Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cucapah»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Etiqueta: comienzo de línea con minúsculas
Línea 17: Línea 17:


Al morir, acostumbran quemar al muerto o difunto junto con su casa y sus pertenencias desde hace 300 años, cuando, siendo todavía una tribu nómada, sobrevivían de la caza y la pesca en el río Colorado.
Al morir, acostumbran quemar al muerto o difunto junto con su casa y sus pertenencias desde hace 300 años, cuando, siendo todavía una tribu nómada, sobrevivían de la caza y la pesca en el río Colorado.
celebran las fiestas en un rio de su aldea


== Alimentación ==
== Alimentación ==

Revisión del 20:32 7 feb 2018

Territorio histórico de los cucapá

Los cucapá son un pueblo amerindio que vive en el norte de Baja California y el suroeste de Arizona, cerca de la frontera entre Estados Unidos y México. Cucapá quiere decir "gente de agua". En su propia lengua, el cucapá, esta etnia se nombra Xawiƚƚ Kwñchawaay, que significa el pueblo del río.

Forman parte del grupo de pueblos yumanos. Alrededor de 1000 miembros de esta tribu habitan en la Reserva India Cucapá, al suroeste de Yuma, Arizona. En México viven unos 344 indígenas cucapá, según los datos proporcionados por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Iindígenas (CDI) de México. Otra tribu yumana, la de los quechanes o yumas, emparentados con los cucapá, vive en las inmediaciones de la Reserva de Yuma.

Historia

El explorador español Fernando de Alarcón fue el primer europeo en mencionar a los indígenas del río Colorado en 1540.

También se indica que vivieron en grupos familiares durante 400 años en el área del delta del Colorado y el río Hardy y además de las laderas de las montañas Cucapá. En 1605 había uno indígenas en la región del río Colorado, en 1827 hay un reporte de que unos 5 indios vivían en el área

La dramática disminución de su población ha estado ligada a la baja en el caudal del Río Colorado, además de las dificultades crecientes para pescar libremente en los lagos y lagunas restantes.

Cosmogonía y tradiciones

El mito de creación de los cucapá está basado en dos personajes míticos Sipa y Comat, dos hermanos responsables de dar un orden al cosmos.

Al morir, acostumbran quemar al muerto o difunto junto con su casa y sus pertenencias desde hace 300 años, cuando, siendo todavía una tribu nómada, sobrevivían de la caza y la pesca en el río Colorado. celebran las fiestas en un rio de su aldea

Alimentación

Originalmente los Cucapá eran cazadores y recolectores de los frutos abundantes que encontraban en los márgenes de los ríos que estaban en su territorio (péchitas, quelites, una especie de arroz, zacate acuático, etc.).

Con las pieles de los animales elaboraban vestidos y cobijas, además de cubrir sus casas tradicionales. La carne la consumían en grupo. Con la llegada de los conquistadores y mediante la intervención de los misioneros aprendieron a cultivar maíz y calabaza, los que agregaron su dieta habitual.

Entre sus comidas típicas se encuentra la receta: Primero los cucapá conseguían el arroz y lo ponían a humedecer en agua y con la misma agua la calentaban en una olla de barro después le quitaban el agua y la ponían en leche en el fogón, luego se la quitaban y lo mezclaban con las hormigas y el zacate acuático o berro.

Actualidad

Los cucapás viven en el estado mexicano de Baja California en el ejido Cucapá Mestizo, Colonia La Puerta, Ejido Hipólito Rentería, Sanson Flores, Comunidad Cucapá El Mayor, Campo del Prado, Rancho San Pedro y Campo Camerina en el municipio de Mexicali; y en La Alberca del municipio de Ensenada. También en el estado de Sonora, en Pozas de Arvizu, del municipio de San Luis Río Colorado (En éste municipio fronterizo tienen un escaño representante en el cabildo). En Estados Unidos viven sobre todo en Somerton, Arizona; donde tiene un casino, el Cocopah Casino.[1]

Grupo de "El Mayor" y la pesca

En El Mayor la comunidad ha sobrevivido de la pesca en la Laguna Salada durante siglos, pero recientemente han encontrado dificultades para obtener permisos de pesca de los gobiernos estatal y federal.

A este respecto la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió su recomendación 8/2002 que afirma que los derechos del pueblo cucapá han sido afectados al no permitírseles pescar: "no sólo es viable continuar explotando la pesca de la curvina, sino que el porcentaje que capturan los cucapá es aproximadamente un 10 por ciento de la cuota recomendada, lo que acredita que la pesca realizada por dicha comunidad indígena, aun cuando la realizarán en la Zona Núcleo de la Reserva, no rompe el equilibrio ecológico ni amenaza la extinción de la especie, sino por el contrario, la trascendencia que guarda la pesca para ese grupo étnico, no sólo deriva del aspecto económico, al ser su medio de subsistencia, sino por formar parte de sus costumbres y tradiciones".

Campamento de apoyo en "El Mayor" (marzo-mayo de 2007)

En octubre de 2006, La Otra Campaña, iniciativa del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, hizo parada en la comunidad cucapá de El Mayor. Tras escuchar los problemas para pescar narrados por los pobladores y otras dificultades que enfrentan en las áreas de salud, educación, vivienda, etc., el Subcomandante Insurgente Marcos propuso llevar a cabo un campamento de apoyo a la comunidad durante la temporada de pesca 2007, de marzo a mayo.[2]

Personas relacionadas con los Cucapá

Referencias

Bibliografía sobre los cucapá

  • Crawford, James M. (1970). Cocopa baby talk. International Journal of American linguistics, 36, 9-13.
  • Crawford, James M. (1978). More on Cocopa baby talk. International Journal of American linguistics, 44, 17-23.
  • Crawford, James M. (1989). Cocopa dictionary. University of California publications in linguistics (Vol. 114). Berkeley: University of California Press. ISBN 0-520-09749-1.
  • Crawford, James M. (1983). Cocopa texts. University of California publications in linguistics (Vol. 100). Berkeley: University of California Press. ISBN 0-520-09652-5.
  • Crawford, James M. (1998). Classificatory verbs in Cocopa. In L. Hinton & P. Munro (Eds.), American Indian languages: Description and theory (pp. 5-9). Berkeley: University of California.
  • Kelly, William H. (1977). Cocopa ethnography. Anthropological papers of the University of Arizona (No. 29). Tucson: University of Arizona Press. ISBN 0-8165-0496-2.
  • Mithun, Marianne. (1999). The languages of Native North America. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-23228-7 (hbk); ISBN 0-521-29875-X.
  • Navarro Smith, Alejandra. (2013). “Los cucapás”, en Diccionario Enciclopédico de Baja California. Mexicali: Instituto de Cultura de Baja California. Pp. 160-162. URL: http://www.bibliotecavirtualbc.gob.mx/pdf-enciclopedia/Parte1_A-C.pdf
  • Navarro Smith, Alejandra; Yacotzin Bravo y Catalina López. (2013). "Legislación de pesca y obstáculos para el reconocimiento de derechos al uso preferencial de recursos naturales del pueblo cucapá", en Revista De Estudos e Pesquisas Sobre as Américas. Vol. 7, No. 2. pp. 135-173. ISSN 1984-1639. URL: http://periodicos.bce.unb.br/index.php/repam/article/view/10026
  • Navarro Smith, Alejandra (2011) “De pescadoras libres a pescadoras reguladas. La pesca artesanal ribereña de la curvina golfina entre mujeres indígenas cucapá”. En Graciela Alcalá (coord.) Pescadores en América Latina y el Caribe: espacio, población, producción y política, Volumen II (415 pp.). México D.F/Mérida: UNAM. Pp. 219-250. ISBN 978-968-03-0140-9.
  • Navarro Smith, Alejandra (2010) “Cucapás y reconocimiento de sus derechos como pueblo indígena”, en Alejandra Navarro y Carlos Vélez-Ibáñez, coords., Racismo, exclusión, xenofobia y diversidad cultural en la frontera México-Estados Unidos, México, Universidad Autónoma de Baja California/Arizona State University. PP. 87-117. URL: http://issuu.com/iicmuseo/docs/racismo-exclusion-xenofobia-diversidadcultural?e=4384898/3596145
  • Navarro Smith, Alejandra; Alberto Tapia y Everardo Garduño (2010) “Navegando a contracorriente. Los Cucapás y la legislación ambiental” Culturales. Vol. VI. Núm. 12. Julio/Diciembre. ISSN 1870-1191. Pp. 43-74. URL: http://www.redalyc.org/pdf/694/69415135003.pdf
  • Navarro Smith, Alejandra (2008) “Cucapás, derechos indígenas y pesca. Dilemas del sistema productivo pesquero vis a vis las políticas de conservación de las especies en el Golfo de California”. Revista Chilena de Antropología Visual. Vol 12 (2). Pp. 172-196. ISSN 0717-876X, URL: http://www.antropologiavisual.cl/navarro_12.htm
  • Wares, Alan C. (1968). A comparative study of Yuman consonantism. Janua linguarum, Series practica (No. 57). The Hauge: Mouton.
  • Sagalés Miralles, José (2013) "Cucapá. Onésimo González Saiz. Jefe tradicional Cucapá" (60 pp.) Editorial Octaedro Andalucía. ISBN 978-84-95345-93-6

Enlaces externos

Relacionados al campamento en la comunidad marzo-mayo de 2007