Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Inmigración colombiana en Venezuela»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 43: Línea 43:
Desde el siglo XX la relación ha evolucionado con altibajos sobre todo con respecto a la disputa del territorio marítimo sobre el Golfo de Venezuela. El punto más bajo en la relación bilateral se produjo el 19 de agosto de 1987, después de que la corbeta colombiana ARC Caldas (FM-52) se adentró en las aguas en disputa y el entonces presidente de Venezuela, Jaime Lusinchi, ordenó a la Fuerza Aérea de Venezuela a desplegarse en la zona. El enfrentamiento se resolvió por la vía diplomática, pero la disputa marítima se mantuvo.
Desde el siglo XX la relación ha evolucionado con altibajos sobre todo con respecto a la disputa del territorio marítimo sobre el Golfo de Venezuela. El punto más bajo en la relación bilateral se produjo el 19 de agosto de 1987, después de que la corbeta colombiana ARC Caldas (FM-52) se adentró en las aguas en disputa y el entonces presidente de Venezuela, Jaime Lusinchi, ordenó a la Fuerza Aérea de Venezuela a desplegarse en la zona. El enfrentamiento se resolvió por la vía diplomática, pero la disputa marítima se mantuvo.


El conflicto armado en Colombia entre el gobierno y grupos guerrilleros colombianos también ha provocado problemas entre los dos países. Incursiones ilegales armadas por parte de las dos fuerzas militares de los países en el territorio del otro han sido frecuentes desde que el conflicto en Colombia se intensificó en la década de 1980, que posteriormente provocaron desplazamientos forzados de civiles en Colombia y en Venezuela. Grupos armados ilegales también se adentraron en Venezuela. El contrabando fluye de un territorio a otro en función de la oferta y la demanda a lo largo de la frontera común de 2.210 km. Productos ilegales van desde la gasolina, drogas y armas a vehículos robados. Desde 2002, las relaciones entre los dos países han fluctuado, debido a las diferencias ideológicas de los gobiernos de ambos países.
El conflicto armado en Colombia entre el gobierno y grupos guerrilleros colombianos también ha provocado problemas entre los dos países. Incursiones ilegales por parte de las fuerzas militares de los países en el territorio del otro han sido frecuentes desde que el conflicto en Colombia se intensificó en la década de 1980, que posteriormente provocaron desplazamientos forzados de civiles en Colombia y en Venezuela. Grupos armados ilegales también se adentraron en Venezuela. El contrabando fluye de un territorio a otro en función de la oferta y la demanda a lo largo de la frontera común de 2.210 km. Productos ilegales van desde la gasolina, drogas y armas a vehículos robados. Desde 2002, las relaciones entre los dos países han fluctuado, debido a las diferencias ideológicas de los gobiernos de ambos países.


== Demografía ==
== Demografía ==

Revisión del 06:52 6 feb 2018

Colombianos en Venezuela
Bandera de Colombia Bandera de Venezuela
Población censal 721 791[1]
Cultura
Idiomas Idioma español, wayuunaiki
Religiones Catolicismo
Principales asentamientos
Bandera del estado Zulia Zulia
Bandera del estado Táchira Táchira
Bandera del estado Bolivariano de Miranda Miranda
Bandera de Caracas Distrito Capital

La inmigración colombiana en Venezuela se ha derivado de la situación económica, la desigualdad económica entre ambos países (Venezuela llegó a ser uno de los países de más alto ingreso del mundo, gracias a su renta petrolera)[2]​, y la intensificación del conflicto interno hacia finales del siglo XX, llevándolos a buscar una mejor calidad de vida o seguridad ante la persecución o el desempleo. Este movimiento migratorio alcanzó sus más altas cuotas durante las décadas de los 70s, cuando la población colombiana residente en Venezuela se triplicó, al pasar de 180.100 en el Censo Nacional de 1971, a 508.166 personas en el Censo Nacional de 1981. Desde ese año y hasta el 2011, la población colombiana de nacimiento aumentaría menos de un 50%[3]

En 2015, Nicolás Maduro, presidente de Venezuela afirmó que en su país había 5,6 millones de colombianos; en septiembre del mismo año, el Defensor del Pueblo Tarek W. Saab afirma que eran 6 millones. [4]​Estas cifras han sido criticadas por Anitza Freitez, directora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello, que refiere al censo de 2011 que cifró a los colombianos en Venezuela en 721.791.[4]​ Y desde ese momento al 2015, es poco probable la llegada de millones de ciudadanos colombianos a Venezuela:

Ni en los momentos más álgidos del conflicto armado en Colombia se desplazó a Venezuela un volumen millonario de colombianos. Las estimaciones provistas por el INE y las estadísticas reportadas por ACNUR (Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados) apenas si llegaron en el 2007 a contabilizar 200 mil colombianos en condición de refugiados. Esa cifra en el último informe de ACNUR (2015) se redujo a 173 mil[4]

Historia

Desde la década de 1970, los colombianos han emigrado a Venezuela para evitar el conflicto armado interno que afecta a su país, y en la década de 1990 los colombianos representaban el 77% de todos los inmigrantes en Venezuela, de acuerdo con Raquel Álvarez, socióloga de la Universidad de Los Andes de Venezuela. A principios de 2000, el presidente venezolano Hugo Chávez aprovechó los ingresos récord del petróleo para financiar las políticas populistas y programas sociales llamados «Misiones Bolivarianas». Con estos programas, el gobierno de Chávez otorgó a colombianos la residencia, el derecho al voto y otros servicios sociales, incluso ofreciendo viajes en autobús para cruzar la frontera colombo-venezolana para aquellos que desearan votar por Chávez[cita requerida]. Los colombianos que recibieron estos beneficios a menudo tuvieron que devolver el apoyo recibido durante las elecciones[cita requerida]. La creación de los controles de divisas y los subsidios durante la era Chávez también permitieron que el contrabando se extendiera a través de la frontera entre Colombia y Venezuela. De esta forma, la población a ambos lados de la frontera a menudo tomó ventaja de los subsidios del gobierno bolivariano, para contrabandear productos entre ambos países; en esta situación también se vieron progresivamente involucrados estamentos de las fuerzas de seguridad de Venezuela, como lo manifiestan diversos informes periodísticos y de pobladores y comerciantes de la región[5]

Desde el siglo XX la relación ha evolucionado con altibajos sobre todo con respecto a la disputa del territorio marítimo sobre el Golfo de Venezuela. El punto más bajo en la relación bilateral se produjo el 19 de agosto de 1987, después de que la corbeta colombiana ARC Caldas (FM-52) se adentró en las aguas en disputa y el entonces presidente de Venezuela, Jaime Lusinchi, ordenó a la Fuerza Aérea de Venezuela a desplegarse en la zona. El enfrentamiento se resolvió por la vía diplomática, pero la disputa marítima se mantuvo.

El conflicto armado en Colombia entre el gobierno y grupos guerrilleros colombianos también ha provocado problemas entre los dos países. Incursiones ilegales por parte de las fuerzas militares de los países en el territorio del otro han sido frecuentes desde que el conflicto en Colombia se intensificó en la década de 1980, que posteriormente provocaron desplazamientos forzados de civiles en Colombia y en Venezuela. Grupos armados ilegales también se adentraron en Venezuela. El contrabando fluye de un territorio a otro en función de la oferta y la demanda a lo largo de la frontera común de 2.210 km. Productos ilegales van desde la gasolina, drogas y armas a vehículos robados. Desde 2002, las relaciones entre los dos países han fluctuado, debido a las diferencias ideológicas de los gobiernos de ambos países.

Demografía

Los estados venezolanos con mayor población nacida en Colombia son, en ese orden: el estado Zulia (193.045 colombianos de nacimiento), el estado Táchira (138.952), Miranda (98.769), Distrito Capital (55.560) y Carabobo (49.133)[6]​ Los estados con mayor proporción de inmigrantes colombianos sobre el total de inmigrantes son mayoritariamente estados fronterizos o cercanos a Colombia. Así, Táchira (94,38%), Zulia (88,72%), Barinas (82,24%), Mérida (81,30%) y Apure (79,49%) son los estados con la mayor proporción de colombianos sobre el total de población inmigrante de cada estado.

Referencias

  1. «¿Cuántos colombianos viven en Venezuela?». El Estimulo. 11 de septiembre de 2015. Consultado el 30 de enero de 2017. 
  2. «Venezuela era tan rica como Noruega en los 60. ¿Qué ha pasado?». 
  3. Gómez Jiménez, Alcides (16 de septiembre de 2015). «La desmesura de las cifras de colombianos en Venezuela». El Espectador. Consultado el 19 de octubre de 2017. 
  4. a b c «¿Cuántos colombianos viven en Venezuela?». Consultado el 31 de agosto de 2017. 
  5. López Zuleta, Diana (16 de noviembr de 2014). «La escasez en Venezuela dispara el contrabando en la frontera». Diario Las Américas. Consultado el 19 de octubre de 2017. 
  6. «Censo 2011 Redatam». www.redatam.ine.gob.ve. Consultado el 19 de octubre de 2017.