Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Fantasía (música)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
Sin resumen de edición
Etiquetas: posible pruebas posible problema
Línea 1: Línea 1:
La '''fantasía''' es una [[forma musical]] libre que se distingue por su carácter improvisatorio e imaginativo, más que por una estructuración rígida de los temas. Así, permite al compositor una mayor expresividad musical relajando las restricciones inherentes a otras formas tradicionales más rígidas, como la [[sonata]] o la [[fuga]]. Como ejemplos ilustrativos de este contraste podemos citar la ''Fantasía cromática y Fuga'' de [[Johann Sebastian Bach]] o la ''[[Sonata para piano n.º 13 (Beethoven)|Sonata Op. 27 Quasi una Fantasia]]'' de [[Beethoven]]; también se pueden citar las 12 fantasías para violas de [[Henry Purcell]] (Z732 a Z745) o la [[Fantasía para piano (Chopin)|Fantasía en fa menor]] del compositor [[Frederic Chopin]].
La '''fantasía''' es una [[forma musical]] libre que se distingue por su carácter improvisatorio e imaginativo, más que por una estructuración rígida de los temas. Así, permite al compositor una mayor expresividad musical relajando las restricciones inherentes a otras formas tradicionales más rígidas, como la [[sonata]] o la [[fuga]]. Como ejemplos ilustrativos de este contraste podemos citar la ''Fantasía cromática y Fuga'' de [[Johann Sebastian Bach]] o la ''[[Sonata para piano n.º 13 (Beethoven)|Sonata Op. 27 Quasi una Fantasia]]'' de [[Beethoven]]; también se pueden citar las 12 fantasías para violas de [[Henry Purcell]] (Z732 a Z745) o la [[Fantasía para piano (Chopin)|Fantasía en fa menor]] del compositor [[Frederic Chopin]]. la wikiki se sdud tio hrmi utuiererrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrry8i nnnn9trn hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhfttttghh ubgfu uioi america se independiza h er8w4tvcnq3w4c obama calvog wetiyqvt


Sin embargo, esto no quiere decir que una fantasía carezca por completo de estructura formal. De hecho, muchas fantasías se basan en la forma [[sonata]] en aspectos tales como el uso y reexposición de varios temas, o la delimitación de secciones contrastantes entre sí, pero con un tratamiento mucho más libre.
Sin embargo, esto no quiere decir que una fantasía carezca por completo de estructura formal. De hecho, muchas fantasías se basan en la forma [[sonata]] en aspectos tales como el uso y reexposición de varios temas, o la delimitación de secciones contrastantes entre sí, pero con un tratamiento mucho más libre.

Revisión del 09:32 5 feb 2018

La fantasía es una forma musical libre que se distingue por su carácter improvisatorio e imaginativo, más que por una estructuración rígida de los temas. Así, permite al compositor una mayor expresividad musical relajando las restricciones inherentes a otras formas tradicionales más rígidas, como la sonata o la fuga. Como ejemplos ilustrativos de este contraste podemos citar la Fantasía cromática y Fuga de Johann Sebastian Bach o la Sonata Op. 27 Quasi una Fantasia de Beethoven; también se pueden citar las 12 fantasías para violas de Henry Purcell (Z732 a Z745) o la Fantasía en fa menor del compositor Frederic Chopin. la wikiki se sdud tio hrmi utuiererrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrry8i nnnn9trn hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhfttttghh ubgfu uioi america se independiza h er8w4tvcnq3w4c obama calvog wetiyqvt

Sin embargo, esto no quiere decir que una fantasía carezca por completo de estructura formal. De hecho, muchas fantasías se basan en la forma sonata en aspectos tales como el uso y reexposición de varios temas, o la delimitación de secciones contrastantes entre sí, pero con un tratamiento mucho más libre. Es una pieza instrumental en la que la improvisación y la imaginación del compositor se anteponen a estilos y formas convencionales. En los S. XVI y XVII, se llamaba fantasía a piezas instrumentales donde un tema se desarrollaba en estilo imitativo y contrapuntístico. La fantasía combinaba entonces elementos de la tocata y del ricercare. Para los románticos, la fantasía proporcionaba los medios para una expansión formal sin las restricciones de la forma sonata. Aunque la fantasía tenga un carácter eminentemente improvisatorio, no quiere decir esto que carezca de estructura formal. Es más, contempla los principios básicos de cualquier forma musical. El término fantasía lo utilizó Franz Liszt y otros compositores aplicado a piezas virtuosistas basadas en temas procedentes de una ópera u otra obra. La primera forma es la llamada fantasía de ópera. Los compositores contemporáneos del siglo XX utilizaron el término fantasía para designar piezas instrumentales ampliadas y variaciones libres.