Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Banco de Talca»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 2: Línea 2:
|nombre = Banco de Talca
|nombre = Banco de Talca
|logo = Banco de Talca (1980).png
|logo = Banco de Talca (1980).png
|eslogan = ''El banco de la Región del Maule''
|eslogan = ''El banco que desapareció''
|imagen = Oldebank.jpg
|imagen = Oldebank.jpg
|tamaño_imagen =
|tamaño_imagen =

Revisión del 22:39 17 dic 2017

Banco de Talca

Primer edificio ocupado por el Banco de Talca a fines del siglo XIX.
Tipo Empresa privada
Industria Finanzas
Género Banco
Fundación 1884
Disolución 15 de abril de 1982
Sede central Bandera de Chile Talca, Chile
Servicios Servicios financieros

Banco de Talca era un banco chileno fundado en 1884, cuya casa matriz estaba en la ciudad de Talca. La mayor parte de sus operaciones se concentraban en las regiones del Maule y Metropolitana. En 1981 fue intervenido por el Gobierno y liquidado al año siguiente, debido a las deudas contraídas por la institución y de la cual se acusó a su directorio de defraudación.

Historia

Billete del Banco de Talca.

El Banco de Talca fue fundado en 1884 con un capital de 10 millones de pesos oro de la época, una cifra gigantesca en aquel tiempo.[1]​ La institución abrió sus puertas oficialmente el 2 de julio de 1884. Al igual que varios bancos de la época en Chile, emitió su propio dinero, lo que realizó entre 1892 y 1925 mediante la impresión de billetes de 5, 10 y 100 pesos.

Desarrollo

Desde los años 50 comenzó a abrir sucursales por todo el país, incluso en Santiago.

En 1971 el banco fue expropiado por el Estado a través de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). Al año siguiente adquirió todos los activos que la agencia del First National City Bank poseía en Chile. En noviembre de 1975, mediante una licitación pública, CORFO vendió el 89,5% del capital del Banco de Talca a 542 personas naturales y jurídicas de la Región del Maule.[2]

En 1979 el grupo Calaf-Danioni adquirió el 65% de la propiedad del Banco de Talca. Su último directorio encabezado por Carlos Massad como Presidente, Alberto Danioni como Vicepresidente Ejecutivo, y Sebastián Piñera como Gerente General.

Declinación

Durante fines de los años 70 e inicios de los 80 el Banco de Talca introdujo nuevos productos y servicios en sus oficinas: En 1979 fue uno de los primeros bancos de Chile en operar tarjetas de crédito para cuentas corrientes, y al año siguiente se convirtió en el primer banco chileno en ofrecer la tarjeta Visa Internacional. Previo a esto, el original proyecto de las tarjetas de crédito en Chile fue impulsado por el empresario Ricardo Claro quien en sociedad con Robert Wezlow, presidente del Southeast Bank of Miami, formaron la primera Sociedad de Crédito de Chile - Credichile Ltda. En mayo de 1980 comenzó a operar Cuentas de Ahorro a Plazo.

El Banco de Talca fue liquidado por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) en 1982, tras su intervención en noviembre de 1981. Sus controladores fueron posteriormente condenados por defraudación. El Banco de Talca fue finalmente liquidado por la SBIF el 10 de abril de 1982 y absorbido por Centrobanco, posteriormente Central Hispano, cuyos capitales pertenecen hoy al Banco Santander-Chile.[3]

El affaire político de 2009

Edificio de la casa matriz del Banco de Talca hasta 1982. Actualmente es ocupado por la Fiscalía Local de Talca.

A fines de julio de 2009 la ex-ministra de Justicia del régimen de Pinochet, Mónica Madariaga, volvió a poner a la luz pública antecedentes de la quiebra del Banco de Talca dentro de un ambiente electoral, cuando Sebastián Piñera era candidato a la presidencia.[4]​ Dichas declaraciones implicaron el cruce de opiniones entre distintas personalidades.[5]​ La prensa insistió entrevistando a policías, jueces y políticos aunque en el fondo el escándalo apuntaba a cuestionar los dineros del candidato en un entorno próximo a la elección de diciembre de 2009.[6]

Sebastián Piñera, quien ha negado que fue prófugo de la justicia, en su defensa acusó al detective Nelson Rivera, quien intentó detenerlo en 1982, señalando que el informe que había hecho el policía era falso. Rivera entonces estampó una querella contra Piñera[7]​ en el 8º Juzgado de Garantía de Santiago, el cual fijó una citación al candidato para el día 17 de diciembre (días después de la elección presidencial) a la cual Piñera no asistió por "compromisos previos" de su agenda de campaña, motivando la protesta de sus opositores.[8]

Referencias

  1. El Centro, domingo 9 de agosto de 2004, http://www.diarioelcentro.cl/articulos_sc2.php?fecha=09-08-2004&semana=31-2004
  2. La Nación [19 de Abril 2009 http://www.lnd.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20090418/pags/20090418205903.html]
  3. Ciper. «Banco de Talca». Consultado el 29 de marzo de 2016. 
  4. Cooperativa.cl Piñera estuvo preso y recibió ayuda de la dictadura militar [1]
  5. La Nación [2]
  6. La Nación 24 de julio 2009 Madariaga:Piñera está mintiendo o se le olvidó [3]
  7. Archivo Chile Querella a Piñera por mentir en lo relativo al Banco de Talca [4]
  8. Terra.cl 17 de diciembre Caso Banco de Talca: Piñera deberá comparecer en tribunales el 28 de enero [5]