Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Terremoto de México de 1979»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 22: Línea 22:
}}
}}


El '''terremoto de México de 1979''', conocido también como el '''Terremoto de la Ibero''', fue un [[Terremoto|sismo]] ocurrido a las 05:07:16 hora local del miércoles [[14 de marzo]] de [[1979]], que alcanzó una magnitud de 7,6 ([[Escala de magnitud de momento|Mw]]).<ref name="SSN"/><ref name="USGS"/> El epicentro se localizó cercano a [[Petatlán]], [[Estado de Guerrero|Guerrero]], a 290 kilómetros al suroeste de Ciudad de México. El sismo es muy recordado por haber causado el colapso de la [[Universidad Iberoamericana Ciudad de México|Universidad Iberoamericana]] en dicha capital.
El '''terremoto de México de 1979''', conocido también como el '''Terremoto de la Ibero''', fue un [[Terremoto|sismo]] ocurrido a las 05:07:16 hora local del miércoles [[14 de marzo]] de [[1979]], que alcanzó una magnitud de 7,6 ([[Escala de magnitud de momento|Mw]]).<ref name="SSN"/><ref name="USGS"/> El epicentro se localizó cercano a [[Petatlán]], [[Estado de Guerrero|Guerrero]], a 290 kilómetros al suroeste de Ciudad de México. El sismo es muy recordado por haber causado el colapso de la [[Universidad Iberoamericana (CDMX)|Universidad Iberoamericana]] en dicha capital.


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 23:51 6 dic 2017

Terremoto de México de 1979
7,6[1][2]​ en potencia de Magnitud de Momento (MW)
Fecha y hora 14 de marzo de 1979
05:07:16 a.m. Tiempo del Centro (11:07:16 UTC)
Coordenadas del epicentro 17°48′47″N 101°16′34″O / 17.813, -101.276
Consecuencias
Zonas afectadas Costa de Michoacán y México D. F.
Víctimas 5 muertos


El terremoto de México de 1979, conocido también como el Terremoto de la Ibero, fue un sismo ocurrido a las 05:07:16 hora local del miércoles 14 de marzo de 1979, que alcanzó una magnitud de 7,6 (Mw).[1][2]​ El epicentro se localizó cercano a Petatlán, Guerrero, a 290 kilómetros al suroeste de Ciudad de México. El sismo es muy recordado por haber causado el colapso de la Universidad Iberoamericana en dicha capital.

Historia

El sismo causó movimientos por hasta dos minutos en el centro, sureste y zonas del occidente del país. Tras esta sacudida hubo a continuación al menos once sismos de menor duración.[3]​ El epicentro fue localizado cerca de Petatlán, en la costa de Guerrero. El terremoto causó la muerte de 5 personas, entre ellas dos mujeres, una de sesenta años y la otra de catorce años, tras quedar bajo los escombros.[3]​ En la Ciudad de México, provocó el colapso de la Universidad Iberoamericana, que entonces se localizada en la Colonia Campestre Churubusco; daños en la Colonia Roma y en los inmuebles de la entonces Tesorería del Distrito Federal y del Cine Roble.

El movimiento telúrico provocó también la suspensión del suministro eléctrico en el 20 % del territorio nacional, así como daños en el servicio telegráfico y telefónico.[3]

Véase también

Referencias

  1. a b Servicio Sismológico Nacional (ed.). «Grandes sismos sentidos en la Ciudad de México a través de su historia». Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2015. Consultado el 23 de junio de 2013. 
  2. a b Servicio Geológico de los Estados Unidos (ed.). «M7.6 - Guerrero, Mexico». Consultado el 23 de junio de 2013. 
  3. a b c Agencias (15 de marzo). El País, ed. «Violento terremoto en México».