Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Probabilidad frecuentista»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Semibot (discusión · contribs.)
m Bot: Fechar plantilla Referencias adicionales
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{referencias adicionales|t=20170202004425}}
{{referencias adicionales|t=20170202004425}}
Se entiende por probabilidad como frecuencia que por cuantas más veces se repita el experimento, al final las posibilidades de que ocurra cada uno de los sucesos será regular. Aunque cualquier comportamiento sea aleatorio, por proceso empírico llegaremos a una regularidad. Es cuando se lanza un dado y suponiendo cuantas veces cae el número que se seleccionó.
Se entiende por probabilidad es como un mojon un mojon negro frecuencia que por cuantas más veces se repita el experimento, al final las posibilidades de que ocurra cada uno de los sucesos será regular. Aunque cualquier comportamiento sea aleatorio, por proceso empírico llegaremos a una regularidad. Es cuando se lanza un dado y suponiendo cuantas veces cae el número que se seleccionó.


La estadística que estamos acostumbrados a utilizar es la estadística frecuentista, que es la que se desarrolla a partir de los conceptos de probabilidad y que se centra en el cálculo de probabilidades y los contrastes de hipótesis.<ref>{{cita publicación|apellidos1=Carreño Serra|nombre1=Ágata|título=Métodos estadísticos para enfermería nefrológica|publicación=La estadística frecuentista y la estadística inferencial. El teorema de Bayes|fecha=7 de julio de 2006|página=105|url=https://www.seden.org/publicaciones_revistadet.asp?idioma=&id=122&Datapageid=1&intInicio|fechaacceso=27 de julio de 2015}}</ref>
La estadística que estamos acostumbrados a utilizar es la estadística frecuentista, que es la que se desarrolla a partir de los conceptos de probabilidad y que se centra en el cálculo de probabilidades y los contrastes de hipótesis.<ref>{{cita publicación|apellidos1=Carreño Serra|nombre1=Ágata|título=Métodos estadísticos para enfermería nefrológica|publicación=La estadística frecuentista y la estadística inferencial. El teorema de Bayes|fecha=7 de julio de 2006|página=105|url=https://www.seden.org/publicaciones_revistadet.asp?idioma=&id=122&Datapageid=1&intInicio|fechaacceso=27 de julio de 2015}}</ref>

Revisión del 17:35 29 nov 2017

Se entiende por probabilidad es como un mojon un mojon negro frecuencia que por cuantas más veces se repita el experimento, al final las posibilidades de que ocurra cada uno de los sucesos será regular. Aunque cualquier comportamiento sea aleatorio, por proceso empírico llegaremos a una regularidad. Es cuando se lanza un dado y suponiendo cuantas veces cae el número que se seleccionó.

La estadística que estamos acostumbrados a utilizar es la estadística frecuentista, que es la que se desarrolla a partir de los conceptos de probabilidad y que se centra en el cálculo de probabilidades y los contrastes de hipótesis.[1]

Utilizando la fórmula del límite cuando tiende a infinito de y nos da la probabilidad del suceso , o más gráficamente:

Por tanto, la forma de calcular la probabilidad es usar la frecuencia relativa, ya que si se trata de un experimento aleatorio en el cual se repite muchas veces, la frecuencia relativa se acercara mucho a la probabilidad del suceso .

Referencias

  1. Carreño Serra, Ágata (7 de julio de 2006). «Métodos estadísticos para enfermería nefrológica». La estadística frecuentista y la estadística inferencial. El teorema de Bayes: 105. Consultado el 27 de julio de 2015.