Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Parque nacional El Cimatario»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 40: Línea 40:
Algunos de los ejemplares dentro del Parque Nacional, se encuentran bajo cautiverio, debido a que fueron quitadas de manos de particulares que las tenían como mascotas, y ha sido este parque hogar adaptado para ellos.
Algunos de los ejemplares dentro del Parque Nacional, se encuentran bajo cautiverio, debido a que fueron quitadas de manos de particulares que las tenían como mascotas, y ha sido este parque hogar adaptado para ellos.


También existen creaderos de Venados cola blanca, conejos y un pequeño aviario. <gallery>
También existen creaderos de Venados cola blanca, conejos y un pequeño aviario.
Archivo:CoyoteParqueNacionalCimatario.jpg|Coyote (Calanis latrans) del Parque Nacional Cimatario, Querétaro.
Imagen:cr7.jpg|Coyote (Calanis latrans) del Parque Nacional Cimatario, Querétaro.
Archivo:CaraCaraParqueNacionalCimatario.jpg|Ave Cara Cara, (Polyborus plancus) del Parque Nacional Cimatario, Querétaro.
Archivo:CaraCaraParqueNacionalCimatario.jpg|Ave Cara Cara, (Polyborus plancus) del Parque Nacional Cimatario, Querétaro.
Archivo:BuhoCornudoParqueNacionalCimatario.jpg|Buho Cornudo (Buho Virginanus) del Parque Nacional Cimatario, Querétaro.
Archivo:BuhoCornudoParqueNacionalCimatario.jpg|Buho Cornudo (Buho Virginanus) del Parque Nacional Cimatario, Querétaro.

Revisión del 02:13 28 nov 2017

El parque Nacional El Cimatario es una reserva natural mexicana ubicada en el estado de Querétaro entre los límites de los municipios de Huimilpan y Querétaro, durante algún tiempo en la prehistoria antes que la tierra se elevara y se formaran los continentes actuales el Valle de la Ciudad de Querétaro estaba bajo el agua y El Cimatario era un volcán activo. Éste ha permanecido dormido y se presume desde que las agua se retiraron hace miles de años no representa peligro actualmente ya que hoy día no muestra pruebas que este vuelva a despertar.

Este Parque Nacional, se convirtió en área protegida por decreto, el día 7 de julio de 1982, por ser una porción de territorio representativa de diversos ecosistemas, poseer una gran riqueza biológica e histórica y ser un sitio que produce beneficios ambientales a la región central del país y principalmente a toda el área metropolitana de la ciudad de Querétaro.

Con particular importancia en la moderación del clima regional y el balance hídrico; además de contener importantes ecosistemas con flora y fauna representativos de la región. Cuenta con 363 especies de animales.


En la actualidad es administrado por el Gobierno del Estado de Querétaro, con una plantilla de aproximadamente 15 personas, integrada por un coordinador, un ingeniero forestal, guías, un conductor, una veterinaria, asistentes y personal de vigilancia.

Historia

La población del valle de Querétaro desde la época prehispánica lo identificó como el Cerro del Cimatario como el sitio de sus deidades, cuidadoras de sus cultivos . Los vestigios arqueológicos que se encuentran en el cerro del Cimatario datan de 350 a 0 A.C. La palabra Cimatario es la castellanización de simaethe - coyote - e iro - macho -, del chichimeca-jonaz.

Después de la Conquista, la Corona Española decretó su protección, desde entonces, el cerro comenzó a ser devastado; la madera de sus árboles fue utiliazada para la elaboración de puertas, ventanas y vigas de las magníficas construcciones queretanas, volviéndose a sobre explotar cuando se tendió la línea del telégrafo entre Querétaro y San Luis Potosí, en el año de 1867, como parte del plan de modernización en el país.

El cerro del Cimatario también fue testigo de cruentas batallas. Durante 1446 los guerreros acolhuas lucharon contra los mexicas y purépechas . Durante 1821 se dio la batalla de "treinta contra los cuatrocientos". Otra batalla fue durante el 27 de abril de 1867, entre los generales imperealistas y los republicanos, ganada por los imperialistas, a cuya congratulación en el Cimatario asistió Maximiliano, para después ser tomado por los republicanos reagrupados.

Hay indicios de que sus cuevas - La Culebra y Coyote Macho - fueron socovadas más profundamente para crear un polvorín que guardara las armas y la pólvora para las botellas. Recientemente se encontraron en el Cerro de Santa Teresa (a pocos kilómetros del Cerro del Cimatario) vestigios de la época colonial, para aprovechamiento y conducción del agua emanada de sus manantiales.

Beneficios del Parque

Emerge como símbolo emblemático de la ciudad de Querétaro, brindándole protección e identidad, y aportando múltiples servicios ambientales a esta región del centro de México, tales como:

  • Regulador climático local, regional y global.
  • Intercambio de bióxido de carbono por oxígeno.
  • Fijación de nitrógeno al suelo.
  • Filtración de agua a los acuíferos subterráneos de Querétaro.
  • Amortiguación de los efectos de fenómenos naturales.
  • Preservación de los valores culturales a nivel regional.
  • Hábitat de biodiversidad muy importante, incluso de especies enedémicas y en riesgo.
  • Protección y estabilización de suelos y reducción de erosión.

Características

Cuenta con gran variedad de especies vegetales típicas de la región del semidesierto como son algunas cactáceas como la biznaga, la yuca, etc.; la mayoría de las cactáceas, biznagas, y otras plantas del semi desierto, no son originarias del lugar, aunque si de Querétaro, pues las que se encuentran son las que se han plantado en el extenso vivero casi en la cumbre de El Cimatario, donde embellecen el lugar, pero cuentan nuestros antepasados que a principios del siglo pasado, era un hermoso bosque de coníferas, a la fecha los árboles que mejor "prenden" son los piñones, el pino Moctezuma, el pseudostrobus, las jaras, las uñas de gato y otra gran variedad.

Alrededor de 2010 se plantaron miles de arbolillos, encinos, pinitos, jaras, y otras especies, algunos como los encinos en la parte alta están creciendo gracias a la humedad y al tipo de tierra (tezontle) que hay en la parte alta y que es un excelente medio para los mismos.

La fauna del lugar está conformada por venados cola blanca, tejones, aves migratorias y pumas.

Especies en cautiverio

Algunos de los ejemplares dentro del Parque Nacional, se encuentran bajo cautiverio, debido a que fueron quitadas de manos de particulares que las tenían como mascotas, y ha sido este parque hogar adaptado para ellos.

También existen creaderos de Venados cola blanca, conejos y un pequeño aviario. Imagen:cr7.jpg|Coyote (Calanis latrans) del Parque Nacional Cimatario, Querétaro. Archivo:CaraCaraParqueNacionalCimatario.jpg|Ave Cara Cara, (Polyborus plancus) del Parque Nacional Cimatario, Querétaro. Archivo:BuhoCornudoParqueNacionalCimatario.jpg|Buho Cornudo (Buho Virginanus) del Parque Nacional Cimatario, Querétaro. Archivo:TucanParqueNacionalCimatario.jpg|Tucan del Aviario, del Parque Nacional Cimatario, Querétaro. </gallery>

Acceso

El acceso al parque es por la carretera Querétaro-Huimilpan a la altura del "km 10" y a solo 15 minutos del centro de la ciudad de Querétaro.

Entrada al Parque Nacional El Cimatario

Actividades

Las visitas guiadas ofrecen la oportunidad de recorrer paisajes con la flora característica del lugar, e interactuar con la fauna que existe en el parque. Las visitas son gratuitas.

Existen dos opciones de recorridos:

  • Sendero de Flora y Fauna: es un recorrido a través de un sendero aproximadamente de 1200 metros, donde los visitantes podrán ver y admirar la flora y la fauna del parque y de algunas otras especies del semidesierto Queretano.
  • Sendero de Cuevas: existen dos cuevas de las que desprenden varias leyendas, los guías además de explicar las características físicas y biológicas del lugar, comentan las mencionadas leyendas haciendo referencia a pasajes históricos sucedidos en la entidad.

Actividades recreativas que se pueden realizar en el parque: Senderismo, Ciclismo de Montaña, Trecking. La Distancia de la entrada del parque a la cima, es de 8 km. por un camino empedrado en forma de espiral conocido como "el caracol".

Peligros

El parque del Cimatario se encuentra en constante amenaza ya que los terrenos aledaños a él, se han venido cediendo de una manera corrupta por intereses de los gobiernos y cada vez es más pequeña su extensión territorial sin que se haga nada, su flora y su fauna están amenazadas, el cerro del cimatario es el último pulmón de la Ciudad de Querétaro misma que se encuentra gravemente contaminada además que es uno de los últimos lugares donde se puede disfrutar de un paisaje silvestre dentro de la Urbe. Se presume han querido quitar el título "Parque nacional"en varias ocasiones a fin de construir fraccionamientos situación que destruiría toda la flora y la fauna que existen en él.

Uso infraestructural del Parque

En la parte más alta del Parque Nacional, se encuentran diversas antenas de telecomunicaciones, siendo este usado por su ubicación y altura para proveer de servicios de televisión, telefonía celular, entre otros servicios ofrecidos a través del espectro radioeléctrico. Las antenas son la parte más identificada del parque por los habitantes de la ciudad, pues son visibles desde casi cualquier punto de la ciudad de Querétaro.

Antenas en lo más alto del Parque Nacional Cimatario

Enlaces externos