Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Centro Latinoamericano de Economía Humana»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 85: Línea 85:


La docencia universitaria apareció en el Centro Latinoamericano de Economía Humana, en torno a 1977, veinte años después de su fundación. Representa, no obstante, una derivación natural de las concepciones y proyectos tempranos y constitutivos del CLAEH.<br />
La docencia universitaria apareció en el Centro Latinoamericano de Economía Humana, en torno a 1977, veinte años después de su fundación. Representa, no obstante, una derivación natural de las concepciones y proyectos tempranos y constitutivos del CLAEH.<br />



Con el correr del tiempo, la sucesión de tareas cumplidas y, principalmente, los desafíos mayores que surgieron en el Uruguay y la región, el CLAEH formalizó su investigación y su docencia. En 1997, a cuarenta años de su fundación, fue habilitado por las autoridades estatales como Instituto Universitario.<br />
Con el correr del tiempo, la sucesión de tareas cumplidas y, principalmente, los desafíos mayores que surgieron en el Uruguay y la región, el CLAEH formalizó su investigación y su docencia. En 1997, a cuarenta años de su fundación, fue habilitado por las autoridades estatales como Instituto Universitario.<br />



La propuesta docente del CLAEH, que está dirigida a los estudios de posgrado y a estudios de grado, apunta a provocar impacto en aquellas áreas que requieren recursos humanos de alta calificación y en áreas menos atendidas. La oferta educativa del CLAEH se complementa con diplomas, así como cursos y talleres en diferentes áreas, que apuntan a la actualización del conocimiento y la formación continua, la capacitación a medida para diferentes organizaciones e instituciones, y la educación a distancia, por Internet, a través de la plataforma [http://www.enlinea.claeh.edu.uy CLAEH en línea].<br />
La propuesta docente del CLAEH, que está dirigida a los estudios de posgrado y a estudios de grado, apunta a provocar impacto en aquellas áreas que requieren recursos humanos de alta calificación y en áreas menos atendidas. La oferta educativa del CLAEH se complementa con diplomas, así como cursos y talleres en diferentes áreas, que apuntan a la actualización del conocimiento y la formación continua, la capacitación a medida para diferentes organizaciones e instituciones, y la educación a distancia, por Internet, a través de la plataforma [http://www.enlinea.claeh.edu.uy CLAEH en línea].<br />



A los cincuenta años de su fundación, el CLAEH fue reconocido oficialmente como Instituto Universitario en octubre de 1997. En el año 2017 ha sido reconocida como Universidad por el [[Ministerio de Educación y Cultura]] de Uruguay.<ref name=busqueda />
A los cincuenta años de su fundación, el CLAEH fue reconocido oficialmente como Instituto Universitario en octubre de 1997. En el año 2017 ha sido reconocida como Universidad por el [[Ministerio de Educación y Cultura]] de Uruguay.<ref name=busqueda />

Revisión del 21:57 23 nov 2017

Centro Latinoamericano de Economía Humana
Sigla CLAEH
Tipo ONG, OSFL
Forma parte de Privada, religosa
Fundación 1957
Localización
Dirección Zelmar Michelini 1220
Montevideo, Uruguay Uruguay
Otras sedes Tacuarembó, Punta del Este.
Administración
Rector Andrés Lalanne
Presidente Adolfo Pérez Piera
Decano Mario Garmendia - Facultad de Derecho (CLAEH)
Hugo Núñez - Facultad de Medicina (CLAEH)
José Pedro Rilla - Facultad de la Cultura
Sitio web
http://www.claeh.edu.uy

El Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) es una organización uruguaya sin fines de lucro y una Universidad con sede en Montevideo, Uruguay, fundada en 1957.[1]​ Su inspiración doctrinaria viene de la corriente de Economía y Humanismo, promovida desde los años cuarenta por el sacerdote dominico bretón Louis-Joseph Lebret sobre Èconomie et Humanisme, que afirma los valores de la persona humana, la solidaridad y el compromiso con el cambio social al servicio del desarrollo. Desde su creación, el CLAEH ha conjugado la investigación científica interdisciplinaria, la intervención social, con debates dirigidos a proponer políticas públicas. Todo ello, en una praxis que se retroalimenta permanentemente. De ahí que siempre ha buscado construir conocimiento para la acción y acción para el conocimiento. Tiene fuertes lazos de intercambio y colaboración con organizaciones afines en América Latina y el Caribe que han aportado una comunidad de ideas para fortalecer el desarrollo regional en un marco de construcción progresiva de la democracia y de respeto a los derechos humanos.

Historia

Tras más de medio siglo de vida, sigue manteniendo el compromiso con el pensamiento del inspirador del movimiento de economía y humanismo:

«[...] desarrollo de todo el hombre y todos los hombres»
(Louis-Joseph Lebret, O.P.[2]​)

En sesenta años de historia ha producido un sistema de competencias que involucra abordajes múltiples y complejos, cuyos componentes principales: la investigación, la formación, la intervención y la asistencia técnica se retroalimentan, complementan y tensionan, construyendo conocimiento para la acción y acción para el conocimiento.

El CLAEH es una organización compleja que conjuga en forma sinérgica una organización de la sociedad civil comprometida con los procesos sociales y el cambio y una institución universitaria de calidad, rigurosa en la formación, la investigación y la innovación. Paralelamente desarrolla una amplia actividad como consultora ágil y eficiente a la hora de responder a las demandas de empresas, instituciones, Estados y organismos internacionales.

Se trata de una institución privada orientada al interés público que ha desarrollado múltiples capacidades interdisciplinarias, articulando y potenciando creativamente sus acumulaciones en temas tales como: desarrollo local, salud, educación, políticas sociales, gobierno, democracia, integración, historia, cultura, patrimonio, comunicación, empresas, derechos humanos.

Es una institución uruguaya con proyección regional e internacional, desde sus tres sedes de Montevideo, Regional Noreste (Tacuarembó) y Punta del Este (Maldonado).

En 1947, influidos por las ideas del sacerdote bretón Louis-Joseph Lebret sobre Économie et Humanisme, un grupo de jóvenes crearon los Equipos del Bien Común y comenzaron a realizar investigaciones sobre la realidad social.

El estudio La familia en Montevideo para la VIII Semana Social del Uruguay de la Iglesia, publicado en 1956, le dio mayor visibilidad a estos trabajos. Al año siguiente, en setiembre, alrededor de cien personas procedentes de varios países latinoamericanos se reunieron en Montevideo. Los integrantes de los Equipos del Bien Común —en coordinación con otros grupos que se habían creado en Brasil, Colombia, Venezuela y Argentina, a iniciativa del propio Lebret— fundaron el Centro Latinoamericano de Economía Humana. También iniciaron la publicación de una revista Cuadernos Latinoamericanos de Economía Humana, donde se publicaron trabajos vinculados a las ciencias sociales.


A partir de ese momento se realizaron varias investigaciones, destacándose por su importancia e impacto un estudio sobre la realidad rural del país. El Uruguay rural se publicó en 1964.


En 1973, después del golpe de Estado y a partir de una iniciativa de Juan Pablo Terra, el CLAEH tomó nuevo impulso en sus investigaciones y actividades, para promover el pluralismo, el libre pensamiento, la libertad y las ideas democráticas.


En los años siguientes se realizaron conferencias y seminarios sobre la situación de América Latina y la región, que culminaron en 1978 con la organización del Segundo Encuentro Latinoamericano sobre Investigación y Necesidades Humanas[3]​ promovido por UNESCO. En el mismo año se organizaron el Departamento de Investigaciones y el Departamento de Capacitación. El primero estaba estructurado en cuatro programas: Historia, Sociología, Economía y Ciencias Políticas, a los que más tarde, en democracia, se sumó Desarrollo Local. Fruto de la labor de estos programas se comenzaron a realizar seminarios internos donde se presentaban los avances de las investigaciones, publicaciones y cursos.


El CLAEH se transformó en un centro académico caracterizado por el pluralismo y la interdisciplinariedad. Eran cotidianos los diálogos entre historiadores, economistas, sociólogos y politólogos. Varios investigadores maduraron en su trabajo en el CLAEH. Se profesionalizó la labor y los programas fueron incorporando investigadores hasta llegar a una plantilla de más de veinte personas.


El Departamento de Capacitación llevó adelante una labor didáctica y docente bajo las duras condiciones de la dictadura. Se organizaron cursos siempre vinculados a las ciencias sociales hasta culminar con el dictado de tres grados en Sociología, Economía y Ciencia Política.


En 1979 se creó el Departamento de Promoción dedicado a la mediación y la intervención en la sociedad. El CLAEH devino así una institución compleja que ya conjugaba actividades académicas y de intervención social, de investigación y capacitación. Una sede en la región noreste del país, en Tacuarembó, es desde entonces una expresión de maduración institucional y esfuerzo descentralizado.


A comienzos de los años noventa el CLAEH cobró plena autonomía institucional y se dispuso, desde sus compromisos básicos, a enfrentar los desafíos de una nueva etapa marcada por la democratización del Uruguay y los desafíos de la globalización. Investigó la pobreza y su infantilización, introdujo en el país el paradigma del desarrollo local, desarrolló un modelo de intervención social, indagó en los rasgos más característicos de la política uruguaya y sus instituciones, estudió la historia del Uruguay, pensó los temas de la inserción internacional. Desplegó un fondo editorial propio y comenzó a editar, como continuación de los Cuadernos Latinoamericanos de Economía Humana, los Cuadernos del CLAEH, que se publica hasta hoy constituyéndose en la más antigua revista de ciencias sociales del Uruguay.


Desde tales aprendizajes y tradiciones, en 1997 se puso en marcha el Instituto Universitario dedicado a los estudios de posgrado y maestría. Más recientemente, inició las ofertas de grado con la instalación, en 2006, de la Facultad de Medicina asentada en Maldonado y acreditada ante el Ministerio de Educación y Cultura según los estándares del MERCOSUR. En 2010 comenzaron los cursos de la segunda carrera de grado, la Licenciatura en Gestión Cultural, en la Facultad de la Cultura con sede en Montevideo y en 2011, también en Punta del Este (Maldonado), las carreras de Abogacía y Notariado en la Facultad de Derecho.

Formación y docencia

El Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) fue fundado en Montevideo en 1957 sobre la base de una inspiración democrática, pluralista, humanista y solidaria. Ha cumplido desde entonces y durante sus más de cincuenta años de vida, tareas de investigación, promoción y mediación del desarrollo social, capacitación y formación continua en diversos niveles de educación superior. En 1997, luego de cuarenta años de labor, el CLAEH resolvió expresar y proyectar su experiencia académica y docente a través de su constitución como Instituto Universitario (IU), estatuto previsto en las normas vigentes del Uruguay y reconocido en ese caso por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) en octubre de dicho año. Desde entonces, el IU CLAEH ha desarrollado una propuesta académica dirigida fundamentalmente a la formación en los niveles de posgrado y maestría, a la investigación en ciencias sociales, a la edición de publicaciones y a la formación de recursos humanos. Cuenta con las Facultades de Medicina y Derecho en la sede de Maldonado-Punta del Este; y con la Facultad de la Cultura en la sede de Montevideo.

La docencia universitaria apareció en el Centro Latinoamericano de Economía Humana, en torno a 1977, veinte años después de su fundación. Representa, no obstante, una derivación natural de las concepciones y proyectos tempranos y constitutivos del CLAEH.

Con el correr del tiempo, la sucesión de tareas cumplidas y, principalmente, los desafíos mayores que surgieron en el Uruguay y la región, el CLAEH formalizó su investigación y su docencia. En 1997, a cuarenta años de su fundación, fue habilitado por las autoridades estatales como Instituto Universitario.

La propuesta docente del CLAEH, que está dirigida a los estudios de posgrado y a estudios de grado, apunta a provocar impacto en aquellas áreas que requieren recursos humanos de alta calificación y en áreas menos atendidas. La oferta educativa del CLAEH se complementa con diplomas, así como cursos y talleres en diferentes áreas, que apuntan a la actualización del conocimiento y la formación continua, la capacitación a medida para diferentes organizaciones e instituciones, y la educación a distancia, por Internet, a través de la plataforma CLAEH en línea.

A los cincuenta años de su fundación, el CLAEH fue reconocido oficialmente como Instituto Universitario en octubre de 1997. En el año 2017 ha sido reconocida como Universidad por el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay.[1]

Facultad de Medicina

La Facultad de Medicina CLAEH es una institución privada de interés público, que integra el Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH). Está establecida en Punta del Este (departamento de Maldonado, República Oriental del Uruguay) y en ella se cursa la Carrera de Medicina CLAEH. Fue fundada en el año 2006 y, luego de exigentes y productivas inspecciones, ha sido aprobada por la autoridad gubernamental competente de Uruguay, el Ministerio de Educación y Cultura.

Desde entonces, el título de médico que emite, habilita a ejercer la Medicina en todo el territorio del país, acceder al concurso del Residentado nacional y a cualquier curso de posgrado que se dicte en Uruguay.

Cada año ingresa a esta carrera un promedio de 45 estudiantes. Hasta junio de 2015 se han graduado como médicos 130 alumnos, que pertenecen a cuatro generaciones: 2006, 2007, 2008 y 2009. Todos lograron una excelente inserción laboral, motivando positivas opiniones de observadores externos sobre su formación técnica (conocimientos, habilidades y destrezas) y sus actitudes para con los pacientes. Muchos de ellos han obtenido puestos destacados en el Concurso del Residentado Nacional con pruebas anónimas, donde se preparan para ser especialistas. Otro grupo de egresados cursan estudios de posgrado en diferentes especialidades.

Facultad de la Cultura

En 2010 el CLAEH inaugura la Facultad de la Cultura. Allí un vasto equipo de docentes imparte una carrera universitaria de grado única en el país: la Licenciatura en Gestión Cultural. Su misión: promover el surgimiento de una nueva generación de profesionales capacitados para la gestión, administración y promoción de proyectos, instituciones y empresas culturales en todas sus formas.

La Facultad de la Cultura alberga una carrera de grado y una carrera técnica en Gestión cultural, dos posgrados: uno en Didáctica de la Historia y otro en Investigación en Historia Contemporánea y dos diplomas: uno en Historia, cultura y patrimonio y otro en Edición; además de varios cursos regulares, seminarios de investigación y proyectos de trabajo.

En 2013 egresan los primeros licenciados: son buena parte de los actuales impulsores de la nueva movida cultural uruguaya.

En 2017, el MEC otorga el reconocimiento de Universidad, conformándose la Universidad CLAEH.

Facultad de Derecho

La Facultad de Derecho es una de las tres facultades del CLAEH. Alberga dos carreras de grado: Escribano Público y Doctor en Derecho (abogado), y un título intermedio: Procurador, además de realizar regularmente seminarios y proyectos de trabajo con la comunidad.

CLAEH en red

En el marco del trabajo que realiza el Claeh, y en línea con los principios que guían su trabajo, participa de espacios de coordinación nacional y regional con otras organizaciones no gubernamentales:

Asociación Nacional de Organizaciones no Gubernamentales Orientadas al Desarrollo (ANONG)
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción (ALOP)
Global Development Network
Iniciativa TPA
Red de Economía y Humanismo, Centro Lebret-IRFED
Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM)

Otra información importante

A fines de 2011 egresaron los primeros médicos recibidos en su Facultad de Medicina.[4]

Desde 2009 el CLAEH figura en los primeros lugares del ranking de instituciones dedicadas a la investigación y producción de conocimiento elaborado por la Universidad de Pennsylvania. Lo que lo sitúa como uno de los más importantes think tank del Uruguay y América Latina.[5]

Con motivo del medio siglo de la fundación del CLAEH, el Correo Uruguayo emitió un sello conmemorativo el 4 de setiembre de 2007.[6]


Referencias

Enlaces externos