Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Vibrisas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
GünniX (discusión · contribs.)
m WPCleaner v1.43 - Check Wikipedia (Varias referencias iguales)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Pseudalopex culpaeus.jpg|thumb|300px|right|[[Pseudalopex culpaeus|Zorro colorado]].]]
[[Archivo:Pseudalopex culpaeus.jpg|thumb|300px|right|[[Pseudalopex culpaeus|Zorro colorado]].]]
[[Archivo:Minino.jpg|thumb|200px|left|Las amplias vibrisas de un [[Felis silvestris catus|gato]] le permiten moverse sin ruido en espacios estrechos]]
[[Archivo:Minino.jpg|thumb|200px|left|Las amplias vibrisas de un [[Felis silvestris catus|gato]] le permiten moverse sin ruido en espacios estrechos]]
Las '''vibrisas''' son un tipo de [[pelo]]s rígidos especializados que poseen algunos animales (especialmente los [[mamífero]]s, a modo de [[bigote]]s) como elemento sensorial táctil. Se encuentran en todos los primates, a excepción del [[homo sapiens]].<ref>{{cita publicación | título= Vibrissae Structure in the Rhesus Monkey | publicación=Folia Primatol |año= 1970 |volumen= 13| páginas= 241–285 | doi=10.1159/000155325 | last1=Van Horn | first1=R.N. | número=4 | pmid=5499675 }}</ref> Si bien se hallan en varias partes del cuerpo, las vibrisas faciales son las más estudiadas.<ref name=scholarpedia/> También poseen elementos similares algunas plantas como las [[Dionaea|dioneas]] o atrapamoscas, a las que les ayudan a percibir los insectos cuando se posan sobre alguno de sus seis pelos, cerrando después sus dos mitades para digerirlos una vez atrapados.
Las '''vibrisas''', (Del latín vibrissae, -ārum 'pelos de la nariz'), son un tipo de [[pelo]]s rígidos especializados que poseen algunos animales (especialmente los [[mamífero]]s, a modo de [[bigote]]s) como elemento sensorial táctil. Se encuentran en todos los primates, a excepción del [[homo sapiens]].<ref>{{cita publicación | título= Vibrissae Structure in the Rhesus Monkey | publicación=Folia Primatol |año= 1970 |volumen= 13| páginas= 241–285 | doi=10.1159/000155325 | last1=Van Horn | first1=R.N. | número=4 | pmid=5499675 }}</ref> Si bien se hallan en varias partes del cuerpo, las vibrisas faciales son las más estudiadas.<ref name=scholarpedia/> También poseen elementos similares algunas plantas como las [[Dionaea|dioneas]] o atrapamoscas, a las que les ayudan a percibir los insectos cuando se posan sobre alguno de sus seis pelos, cerrando después sus dos mitades para digerirlos una vez atrapados.


En los animales las vibrisas tienen una raíz muy sensible que les permite, en muchos casos, detectar corrientes de aire. Esto, unido al sentido del [[olfato]], les hace percibir el origen de los olores. Algunas de estas corrientes pueden ser generadas por el movimiento del propio animal.<ref name=scholarpedia/> Al entrar en contacto con los objetos del entorno, las vibrisas ayudan a percibir las distancias de los obstáculos en plena oscuridad; en el caso de los [[Felis silvestris catus|gatos]], tienen unas terminaciones nerviosas que son estimuladas al más mínimo movimiento del bigote y suministran información acerca de los alrededores inmediatos del gato. La [[nutria]] tiene un hocico ancho poblado de largas vibrisas que le permiten captar las vibraciones producidas por sus presas al moverse en aguas turbias.
En los animales las vibrisas tienen una raíz muy sensible que les permite, en muchos casos, detectar corrientes de aire. Esto, unido al sentido del [[olfato]], les hace percibir el origen de los olores. Algunas de estas corrientes pueden ser generadas por el movimiento del propio animal.<ref name=scholarpedia/> Al entrar en contacto con los objetos del entorno, las vibrisas ayudan a percibir las distancias de los obstáculos en plena oscuridad; en el caso de los [[Felis silvestris catus|gatos]], tienen unas terminaciones nerviosas que son estimuladas al más mínimo movimiento del bigote y suministran información acerca de los alrededores inmediatos del gato. La [[nutria]] tiene un hocico ancho poblado de largas vibrisas que le permiten captar las vibraciones producidas por sus presas al moverse en aguas turbias.

Revisión del 20:07 23 nov 2017

Zorro colorado.
Las amplias vibrisas de un gato le permiten moverse sin ruido en espacios estrechos

Las vibrisas, (Del latín vibrissae, -ārum 'pelos de la nariz'), son un tipo de pelos rígidos especializados que poseen algunos animales (especialmente los mamíferos, a modo de bigotes) como elemento sensorial táctil. Se encuentran en todos los primates, a excepción del homo sapiens.[1]​ Si bien se hallan en varias partes del cuerpo, las vibrisas faciales son las más estudiadas.[2]​ También poseen elementos similares algunas plantas como las dioneas o atrapamoscas, a las que les ayudan a percibir los insectos cuando se posan sobre alguno de sus seis pelos, cerrando después sus dos mitades para digerirlos una vez atrapados.

En los animales las vibrisas tienen una raíz muy sensible que les permite, en muchos casos, detectar corrientes de aire. Esto, unido al sentido del olfato, les hace percibir el origen de los olores. Algunas de estas corrientes pueden ser generadas por el movimiento del propio animal.[2]​ Al entrar en contacto con los objetos del entorno, las vibrisas ayudan a percibir las distancias de los obstáculos en plena oscuridad; en el caso de los gatos, tienen unas terminaciones nerviosas que son estimuladas al más mínimo movimiento del bigote y suministran información acerca de los alrededores inmediatos del gato. La nutria tiene un hocico ancho poblado de largas vibrisas que le permiten captar las vibraciones producidas por sus presas al moverse en aguas turbias.

Entre los animales que poseen vibrisas destacan los felinos, perros, focas, delfines, conejos, ratas, musarañas, manatíes y aves en general, sobre todo las insectívoras (ej. chotacabras).

Referencias

  1. Van Horn, R.N. (1970). «Vibrissae Structure in the Rhesus Monkey». Folia Primatol 13 (4): 241-285. PMID 5499675. doi:10.1159/000155325. 
  2. a b Grant, Robyn; Mitchinson, Ben; Prescott, Tony (2011). «Vibrissal behaviour and function». Scholarpedia 6 (10): 6642. doi:10.4249/scholarpedia.6642. Consultado el 29 de octubre de 2011. 

Véase también