Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Alturas de Macchu Picchu (poema)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Varlaam (discusión · contribs.)
referencias
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 10: Línea 10:
'' eslabón a eslabón, y paso a paso [...]
'' eslabón a eslabón, y paso a paso [...]
|}
|}
'''Alturas de Machu Picchu''' es una sección del libro de poesía ''[[Canto General]]'' del poeta [[chile]]no [[Pablo Neruda]], publicado en 1950, aunque compuesto durante la década de 1940. Estos poemas han sido analizados, musicalizados y estudiados por distintos escritores y artistas, constituyéndose en uno de los más conocidos de Neruda.



La obra, si bien está dedicada a las [[Machu Picchu|ruinas incaicas]] que le dan el nombre y al drama humano de los siervos que construyeron aquella fortaleza, en realidad se dirige a todos los pueblos indígenas. Está compuesto por doce poemas que plantean, desde distintos puntos de vista, la posición y situación de la ciudad. Los últimos tres poemas se centran en los hombres que construyeron la ciudad y sus padecimientos.

Tal vez no ser es ser sin que tú seas,
sin que vayas cortando el mediodía
como una flor azul, sin que camines
más tarde por la niebla y los ladrillos,

sin esa luz que llevas en la mano
que tal vez otros no verán dorada,
que tal vez nadie supo que crecía
como el origen rojo de la rosa,

sin que seas, en fin, sin que vinieras
brusca, incitante, a conocer mi vida,
ráfaga de rosal, trigo del viento,

y desde entonces soy porque tú eres,
y desde entonces eres, soy y somos,
y por amor seré, serás, seremos.

©Pablo Neruda


Han peleado Neruda con su amada parece
que su amada no le ama y que neruda aunque despues de la pelea sigui queriendola.


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 19:21 13 nov 2017

Alturas de Machu Picchu (fragmento)
A través de la tierra juntad todos:
los silenciosos labios derramados
y desde el fondo habladme toda esta larga noche
como si yo estuviera con vosotros anclado,
contadme todo, cadena a cadena,
eslabón a eslabón, y paso a paso [...]


Tal vez no ser es ser sin que tú seas, sin que vayas cortando el mediodía como una flor azul, sin que camines más tarde por la niebla y los ladrillos,

sin esa luz que llevas en la mano que tal vez otros no verán dorada, que tal vez nadie supo que crecía como el origen rojo de la rosa,

sin que seas, en fin, sin que vinieras brusca, incitante, a conocer mi vida, ráfaga de rosal, trigo del viento,

y desde entonces soy porque tú eres, y desde entonces eres, soy y somos, y por amor seré, serás, seremos.

©Pablo Neruda


Han peleado Neruda con su amada parece que su amada no le ama y que neruda aunque despues de la pelea sigui queriendola.

Historia

Neruda había visitado Machu Picchu en octubre de 1943. Sin embargo poemas que fueron escritos y publicados en 1944 Neruda los sumará a este proyecto mayor. Después de 1948, la llamada Ley Maldita, lo proscribe en Chile por su afiliación comunista. Durante el exilio y persecución del poeta, comienza a redactar una historia de América en poesía (ver Canto General). Comienza su magna obra por las raíces americanas y su lucha contra el imperialismo español, sin embargo el tema de Macchu Picchu está separado de la temática de los demás poemas y es independiente o sea un capítulo en sí.

Análisis

Los poemas están escritos desde una perspectiva americana y obrera, donde importa el recuerdo de los anónimos esclavos explotados que construyeron la ciudad, que el de los gobernantes o del nombre que los arqueólogos designan a las eras o épocas.

Son doce poemas donde describe la geografía y las imponentes carácterísticas de la ciudad, para terminar haciendo un llamado a los antiguos habitantes de estas. Los primeros poemas dan una descripción geográfica del lugar donde está emplazada la ciudad y hara una descripción póética de esta.

Desde el poema 10 se centra solamente en las personas anónimas y les hace un llamado a volver y mostrar como vivían y sufrían. El poeta llama a nacer al "hermano" olvidado: "Juan Cortapiedras, hijo de Wiracocha, Juan Comefrío, hijo de estrella verde, Juan Piesdescalzos, nieto de la turquesa"

Tras llamarlos como hermanos les pide que en su nueva vida recién otorgada le cuenten sus "viejos dolores enterrados". Todo el poema se centra y se explica en este punto. Hacer como invitación a los constructores de Macchu Picchu, la petición : "Sube a nacer conmigo, hermano"

Estos versos fueron musicados por el grupo chileno Los Jaivas.

Véase también

Referencias

Enlaces externos