Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Calendario incaico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertir a la revisión 97602781 con fecha de 2017-03-16 12:08:59 de 83.39.245.199 usando Popups
Sin resumen de edición
Etiquetas: posible problema posibles pruebas
Línea 2: Línea 2:
El '''calendario inca''' es el sistema de medición del tiempo empleado por los [[incas]], en el [[Cuzco]]. Estaba determinado a partir de la observación del Sol y la Luna.
El '''calendario inca''' es el sistema de medición del tiempo empleado por los [[incas]], en el [[Cuzco]]. Estaba determinado a partir de la observación del Sol y la Luna.


El año, de 365 días, estaba dividido en 12 lunas de 30 días cada una. La organización mítico-religiosa determinaba la sucesión en el calendario a través de las 12 lunas. Correspondientes a festividades y actividades cotidianas:
'''El año, de 365 días, estaba dividido en 12 lunas de 30 días cada una. La organización mítico-religiosa determinaba la sucesión en el calendario a través de las 12 lunas. Correspondientes a festividades y actividades cotidianas:''''''''Texto en negrita''''''Texto en cursiva''''''Texto en cursiva''''''Texto en cursiva''''''Texto en cursiva''''''Texto en cursiva''''''Texto en cursiva''''''Texto en cursiva''<ref>OLA FEOOLA FEOOLA FEOOLA FEOOLA FEOOLA FEOOLA FEO</ref>'''''''''''''''''


* ''[[Cápac Raymi|Cápac Raymi Quilla]]'', Luna de la Gran Fiesta del Sol, equivalente al mes de diciembre o descanso.
* ''[[Cápac Raymi|Cápac Raymi Quilla]]'', Luna de la Gran Fiesta del Sol, equivalente al mes de diciembre o descanso.

Revisión del 01:33 11 nov 2017

Cápac Raymi, inicio del año inca, según Guaman Poma.

El calendario inca es el sistema de medición del tiempo empleado por los incas, en el Cuzco. Estaba determinado a partir de la observación del Sol y la Luna.

El año, de 365 días, estaba dividido en 12 lunas de 30 días cada una. La organización mítico-religiosa determinaba la sucesión en el calendario a través de las 12 lunas. Correspondientes a festividades y actividades cotidianas:'''Texto en negrita'Texto en cursiva'Texto en cursiva'Texto en cursiva'Texto en cursiva'Texto en cursiva'Texto en cursiva'Texto en cursiva[1]​''''''''''''

Referencias

  1. OLA FEOOLA FEOOLA FEOOLA FEOOLA FEOOLA FEOOLA FEO
  • Los inicios de la arqueología en el Perú, o, "Antigüedades peruanas"; Mariano Eduardo de Rivero, César Coloma Porcari; Lima, Perú : Instituto Latinoamericano de Cultura y Desarrollo, [1994]
  • Mariano Eduardo de Rivero y Ustariz. Antigüedades Peruanas. Viena, 1851.
  • Waldemar Espinoza. Los Incas. Economía, Sociedad y estado en la Era del Tahuantinsuyo. Lima: Amaru, 1987.