Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Nuestra Natacha»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
'''''Nuestra Natacha''''' es una obra de teatro de [[Alejandro Casona]] en tres actos, estrenada el [[13 de noviembre]] de [[1935]] en [[Barcelona]].
'''''Nuestra Natacha''''' es una obra de teatro de [[Alejandro Casona]] en tres actos, estrenada el [[13 de noviembre]] de [[1935]] en [[Barcelona]].


== Argumento ==8======
== Argumento 8======


'''Natalia Valdés''', Natacha, es una joven preparada que ha conseguido, por primera vez para una mujer en [[España]], doctorarse en Pedagogía. Natacha irrumpe en la vida de un grupo de estudiantes universitarios, entre los cuales se encuentra Lalo, quien se enamora de la chica; al tiempo Natacha es designada directora del Reformatorio de las Damas Azules, institución penitenciaria que ella pretende transformar en un lugar habitable.
'''Natalia Valdés''', Natacha, es una joven preparada que ha conseguido, por primera vez para una mujer en [[España]], doctorarse en Pedagogía. Natacha irrumpe en la vida de un grupo de estudiantes universitarios, entre los cuales se encuentra Lalo, quien se enamora de la chica; al tiempo Natacha es designada directora del Reformatorio de las Damas Azules, institución penitenciaria que ella pretende transformar en un lugar habitable.

Revisión del 20:32 6 nov 2017

Nuestra Natacha es una obra de teatro de Alejandro Casona en tres actos, estrenada el 13 de noviembre de 1935 en Barcelona.

Argumento 8====

Natalia Valdés, Natacha, es una joven preparada que ha conseguido, por primera vez para una mujer en España, doctorarse en Pedagogía. Natacha irrumpe en la vida de un grupo de estudiantes universitarios, entre los cuales se encuentra Lalo, quien se enamora de la chica; al tiempo Natacha es designada directora del Reformatorio de las Damas Azules, institución penitenciaria que ella pretende transformar en un lugar habitable.

Origen del personaje

Al parecer, para crear el personaje de "Natacha", Casona se inspiró en dos mujeres de su entorno real: su propia madre, Faustina Álvarez (primera inspectora de enseñanza primaria en España); y Natalia Utray Sardá, compañera en el Teatro del Pueblo de las Misiones Pedagógicas, nieta de Agustín Sardá, cofundador de la ILE. Natalia Utray, que al estallar la guerra civil española se alistó en el cuerpo de enfermeras del Ejército Republicano, y que tras la contienda se casaría con otro "misionero" actor, Leopoldo Fabra, licenciado en Medicina en 1935, y que alcanzó el grado de comandante Médico en dicho ejército. Algunos estudios han especulado que Casona mezclase rasgos de Fabra y suyos propios para diseñar el personaje de "Lalo", que forma pareja en la obra con Natacha.[1][2]

Representaciones destacadas

Versión en cine

Julio Saraceni dirigió en Argentina en 1944 una versión cinematográfica de la obra con Amelia Bence, Esteban Serrador, Malisa Zini, Juana Sujo, Homero Cárpena y Mario Medrano.

Referencias