Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Colada morada»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Ronebofh (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
2 De Noviembre Día De Los Difuntos El 2 de noviembre de cada año se celebra el Día de los Difuntos, fecha de singular importancia en el calendario de nuestras fiestas populares que se caracterizan por una mezcla de tradiciones y costumbres ancestrales.
Línea 5: Línea 5:


En el caso de las comunidades indígenas de la región andina, sobre todo en áreas rurales como en la provincia de [[Tungurahua (provincia)|Tungurahua]], su consumo y ofrenda se realiza en el propio cementerio, junto a la tumba de los [[difuntos]] familiares como parte del [[rito]] de reencuentro con los antepasados.
En el caso de las comunidades indígenas de la región andina, sobre todo en áreas rurales como en la provincia de [[Tungurahua (provincia)|Tungurahua]], su consumo y ofrenda se realiza en el propio cementerio, junto a la tumba de los [[difuntos]] familiares como parte del [[rito]] de reencuentro con los antepasados.
2 De Noviembre Día De Los Difuntos
El 2 de noviembre de cada año se celebra el Día de los Difuntos, fecha de singular importancia en el calendario de nuestras fiestas populares que se caracterizan por una mezcla de tradiciones y costumbres ancestrales. En ciertas comunidades indígenas sus habitantes van al cementerio a visitar a sus muertos, familiares y seres queridos, con los que simbólicamente comparten los alimentos que llevan, comiendo en el mismo lugar de las tumbas, ritual que se realiza con la creencia de que la muerte es un mero paso a otra vida similar a ésta. Son reconocidos por estas tradiciones el cementerio de Calderón, que se encuentra a 30 minutos de Quito, así como el de Otavalo y Cotacachi, en la provincia de Imbabura. En Ambato se realiza también una feria de artesanías, en la que se acostumbra regalar juguetes artesanales a los niños, razón por la que tomado el nombre de “Navidad Chiquita”. Desde tiempos ancestrales existen creencias que vinculan al mundo de los vivos con el de los muertos, derivando en celebraciones específicas con el fin de honrar a los difuntos. En el Ecuador, estos rituales dan vida a una bebida tradicional festiva conocida como la colada morada, aquella que se acompaña con el pan en forma de figuras humanas, conocidas como guaguas de pan.
En estas fechas como parte de un rito ancestral se elabora y se consume la colada morada es una de las tradiciones gastronómicas que perduran en el Ecuador como una costumbre que no se limita a consumirla en conmemoración del día de los difuntos, porque en su preparación se denota una ritualidad que permite mantener vigente la receta.
Para el chef Carlos Gallardo, la colada morada es un alimento que expresa el mestizaje propio de nuestra ciudad y es una simbiosis de la forma de ser de quiteños y ecuatorianos, porque “somos personas que recordamos aromas y sabores de la familia, de manera especial aquellos que elaboran las madres y las abuelas”, remarca el chef quiteño.
Igualmente, Pablo Cuvi, escritor y conocedor de la gastronomía ecuatoriana, afirma que la colada morada representa el plato más tradicional de la cocina quiteña, porque tiene su origen en el ancestro aborigen, mantiene la costumbre de consumirla el día de difuntos y durante siglos es una preparación casera que genera un motivo para que toda la familia se reúna, se visite los cementerios y se regrese a los hogares para sentarse a la mesa y beber la colada.
El consumo de la colada morada durante la celebración del Día de los Difuntos se convierte en una importante expresión del sincretismo cultural en Ecuador, expresado por una deliciosa bebida acompañada por unas bellas y deliciosas “guaguas de pan”, productos que reflejan una fusión de costumbres, sabores e historias.



== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 23:55 5 nov 2017

Colada Morada (derecha) servida junto una guagua de pan (izquierda).

La colada morada es una bebida típica originaria de Ecuador. Ésta se prepara con harina de maíz negra, la cual le da su consistencia espesa y acentúa el color que le da nombre a esta bebida. Algunas personas, en lugar de harina de maíz, usan almidón de maíz (maicena), frutas como la naranjilla, piña, mora o mortiño (arándano silvestre del páramo andino). También lleva una serie de hierbas aromáticas y cortezas, como la canela, y otras especias dulces. Es una comida que se come tradicionalmente el 2 de noviembre, día de los difuntos o "días de los muertos",[1]​ junto con las llamadas guaguas de pan (pan usualmente de sabor no ordinario y de diversos rellenos que tiene forma de muñeca, de ahí el nombre). Aunque la tradición es comerlo el día de difuntos, su consumo se comercializa normalmente en el mes de octubre.

En el caso de las comunidades indígenas de la región andina, sobre todo en áreas rurales como en la provincia de Tungurahua, su consumo y ofrenda se realiza en el propio cementerio, junto a la tumba de los difuntos familiares como parte del rito de reencuentro con los antepasados. 2 De Noviembre Día De Los Difuntos El 2 de noviembre de cada año se celebra el Día de los Difuntos, fecha de singular importancia en el calendario de nuestras fiestas populares que se caracterizan por una mezcla de tradiciones y costumbres ancestrales. En ciertas comunidades indígenas sus habitantes van al cementerio a visitar a sus muertos, familiares y seres queridos, con los que simbólicamente comparten los alimentos que llevan, comiendo en el mismo lugar de las tumbas, ritual que se realiza con la creencia de que la muerte es un mero paso a otra vida similar a ésta. Son reconocidos por estas tradiciones el cementerio de Calderón, que se encuentra a 30 minutos de Quito, así como el de Otavalo y Cotacachi, en la provincia de Imbabura. En Ambato se realiza también una feria de artesanías, en la que se acostumbra regalar juguetes artesanales a los niños, razón por la que tomado el nombre de “Navidad Chiquita”. Desde tiempos ancestrales existen creencias que vinculan al mundo de los vivos con el de los muertos, derivando en celebraciones específicas con el fin de honrar a los difuntos. En el Ecuador, estos rituales dan vida a una bebida tradicional festiva conocida como la colada morada, aquella que se acompaña con el pan en forma de figuras humanas, conocidas como guaguas de pan. En estas fechas como parte de un rito ancestral se elabora y se consume la colada morada es una de las tradiciones gastronómicas que perduran en el Ecuador como una costumbre que no se limita a consumirla en conmemoración del día de los difuntos, porque en su preparación se denota una ritualidad que permite mantener vigente la receta. Para el chef Carlos Gallardo, la colada morada es un alimento que expresa el mestizaje propio de nuestra ciudad y es una simbiosis de la forma de ser de quiteños y ecuatorianos, porque “somos personas que recordamos aromas y sabores de la familia, de manera especial aquellos que elaboran las madres y las abuelas”, remarca el chef quiteño. Igualmente, Pablo Cuvi, escritor y conocedor de la gastronomía ecuatoriana, afirma que la colada morada representa el plato más tradicional de la cocina quiteña, porque tiene su origen en el ancestro aborigen, mantiene la costumbre de consumirla el día de difuntos y durante siglos es una preparación casera que genera un motivo para que toda la familia se reúna, se visite los cementerios y se regrese a los hogares para sentarse a la mesa y beber la colada. El consumo de la colada morada durante la celebración del Día de los Difuntos se convierte en una importante expresión del sincretismo cultural en Ecuador, expresado por una deliciosa bebida acompañada por unas bellas y deliciosas “guaguas de pan”, productos que reflejan una fusión de costumbres, sabores e historias.


Referencias