Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Discusión:Cultura de Venezuela»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
--[[Especial:Contributions/186.95.10.198|186.95.10.198]] ([[Usuario Discusión:186.95.10.198|discusión]]) 18:24 5 nov 2017 (UTC){{PR|Venezuela}}samuel es un crak y un pro en videosjuegos
--[[Especial:Contributions/186.95.10.198|186.95.10.198]] ([[Usuario Discusión:186.95.10.198|discusión]]) 18:24 5 nov 2017 (UTC){{PR|Venezuela}}NO ENCUENTRO NADA QUE MAL MAMA PONGO ESTO FIRMADO POT SAMUEL DIAZ



Sugiero ajustar la redacción del artículo para evitar generalizaciones subjetivas, como las de este párrafo:
Sugiero ajustar la redacción del artículo para evitar generalizaciones subjetivas, como las de este párrafo:

Revisión del 18:26 5 nov 2017

--186.95.10.198 (discusión) 18:24 5 nov 2017 (UTC)[responder]

Esta página le interesa al Wikiproyecto Venezuela.

NO ENCUENTRO NADA QUE MAL MAMA PONGO ESTO FIRMADO POT SAMUEL DIAZ

Sugiero ajustar la redacción del artículo para evitar generalizaciones subjetivas, como las de este párrafo: "Entre los gusto diferenciadores, se pueden mencionar: las clases altas prefieren la música pop, la ropa de marca importada y a la moda igual a Europa y Estados Unidos. Los pobres suelen escuchar merengue y salsa, ropa más humilde, aunque el calzado suele ser de marca y usualmente deportivo. La diferencia entre el campo y ciudad como el resto de países del mundo es evidentemente diferente, en este aspecto destaca la cultura llanera de la región de los llanos."

Como venezolano puedo dar fe de que no es que "las clases altas prefieren la música pop,...", por ejemplo. Ni la preferiencia por la salsa o el merengue suela ser atribuida a los "pobres". En este sentido opino que las generalizaciones desvirtuan la realidad, tornando al artículo más subjetivo y cargado de valoraciones personales (aunque este no fuera el caso) En ambos estratos o grupos sociales, las preferencias mencionadas no suelen ser predominantes en uno sobre otro, o por lo menos no hay investigaciones sociales o científicas formales que pueda hacer esta declaración, y de ser así, podríamos referir la fuente. Tanto clase alta como baja, "pobres" y "ricos" suelen escuchar pop, salsa, merengue, sin que podamos decir objetivamente que uno predomina sobre el otro. Adicionalmente, las diferencias entre campo y ciudad no pueden resaltarse predominantemente a una sola región del país, puesto que revisando la distribución poblacional y estilos urbanos, sub-urbanos, y foráneos de las urbes, pudiera caerse en cuenta de que no solo una región tiene predominancia en esta diferencia. No sería objetivo calificar a los Llanos como representativo del campo, olvidando a las zonas similares de otras regiones, y su cultura urbana local, distinta a la del campo. Y esto último lo digo como oriundo de una ciudad de los llanos, por lo cual puedo dar fe.

Trataré de sugerir una nueva redacción para el párrafo.— El comentario anterior sin firmar es obra de Fhaidel (disc.contribsbloq). Oscar 19:40 3 sep 2006 (CEST)

De acuerdo contigo, retire el texto conflictivo del cual no me había percatado con anterioridad, una de las bases de Wikipedia es la de mantener la objetividad a la hora de redactar un articulo y a la hora de ver algo así es mejor retirarlo que dejarlo para que alguien lo arregle. Saludos Oscar 19:40 3 sep 2006 (CEST)

La cultura de Venezuela... muy problematica y en evoluciòn

En realidad los gustos tradicionales (alimentares, musicales de vestido) varian mucho entre las regiones. La mayor parte de la poblaciòn de Venezuela participa de la Cultura Latinoamericana (modo de vestir con guayaberas, ropa vistosa de algodon, musica de salsa, merengue, beber ron y cerveza, etc.)

Si tenemos que atenernos a la cultura digamos, de la Venezuela clasica, tradicional, (la que existia antes de los anos cuarenta), la musica venezolana variaba entre los estados. Dominaba principalmente la musica tradicional, con cuatros, guitarras, maracas, tambor, furro, guiro y se habia enriquecido con bellas composiciones con arpas y otros instrumentos, como se puede notar en alma llanera y brisas del zulia. En el Zulia en navidad dominaban las gaitas. En todos los estados en navidad dominaban los villancicoS.

Desde los anos cuarenta, con la radio, la cultura venezolana està influenciada por la salsa y el merengue, y se ha formado una cultura caribene y latinoamericana (que incluye hasta el tango)

Enlaces rotos

Elvisor (discusión) 23:05 22 nov 2015 (UTC)[responder]