Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Municipio de Carácuaro»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 40: Línea 40:
| web =
| web =
}}
}}
'''Carácuaro''' que significa “Lugar de cuesta”, es una población ubicada en la región de [[Tierra Caliente]], en [[México]]. Está localizada al sureste de Michoacán a 135 km de la capital ([[Morelia]]). Limita al norte con el municipio de [[Madero]], al este con el de [[Tiquicheo]], al sur con el de [[Huetamo]], al oeste con el de [[Turicato]] y al noreste con el de [[Nocupétaro]].
'''Carácuaro''' que significa “Lugar de cuesta”, es una ciudad ubicada en la región de [[Tierra Caliente]], en [[México]]. Está localizada al sureste de Michoacán a 135 km de la capital ([[Morelia]]). Limita al norte con el municipio de [[Madero]], al este con el de [[Tiquicheo]], al sur con el de [[Huetamo]], al oeste con el de [[Turicato]] y al noreste con el de [[Nocupétaro]].


Cuenta con una extensión territorial de 981 km<sup>2</sup> representando el 1.7% de la superficie total de Estado.<br>
Cuenta con una extensión territorial de 981 km<sup>2</sup> representando el 1.7% de la superficie total de Estado.<br>

Revisión del 05:49 4 nov 2017

La plantilla {{Ficha de localidad}} está obsoleta, debe usarse {{ficha de entidad subnacional}} en su lugar. En caso de problemas con la imagen agregar 320px en el campo "tam_img_panorama_urb"

Carácuaro que significa “Lugar de cuesta”, es una ciudad ubicada en la región de Tierra Caliente, en México. Está localizada al sureste de Michoacán a 135 km de la capital (Morelia). Limita al norte con el municipio de Madero, al este con el de Tiquicheo, al sur con el de Huetamo, al oeste con el de Turicato y al noreste con el de Nocupétaro.

Cuenta con una extensión territorial de 981 km2 representando el 1.7% de la superficie total de Estado.
Se ubica en las coordenadas 19°01’ de latitud norte y 101° de longitud oeste a una altura de 540 metros sobre el nivel del mar.
Cuenta con un clima tropical con lluvias en verano y con temperaturas promedio que van desde los 19.7 °C a los 33 °C.

Este municipio cuenta con grandes recursos naturales, predomina el bosque tropical con parota y tepeguaje, posee árboles como el pino y árbustos de distintas especies. Venados, coyotes, conejos, zorro, armadillos, tejones, zopilotes, güilotas, calandrias y cuervos conforman su fauna. Prevalecen la actividad agrícola con el cultivo de maíz y ajonjolí, la ganadería ocupa el segundo lugar, encabezada por el ganado bovino, seguido por el porcino, caprino y ovino; la pesca y el comercio también forman parte de su economía.

Los servicios de salud con los que cuenta son unidades médicas del ISSSTE, IMSS, Secretaría de Salud y DIF. Para la educación hay 70 planteles educativos, que van desde preescolar, primaria, secundario, bachillerato y capacitación para el trabajo. La población cuenta con tianguis y tiendas de abarrotes que abastecen sus productos de primera mano; canchas de basquetbol, permiten que sus pobladores realicen actividades deportivas.

En cuanto a construcción, la mayoría son de adobe con techo de teja, también hay de tabique con concreto y de madera. La población cuenta en su mayoría con servicios de agua potable, drenaje, electrificación, recolección de basura, seguridad pública, parques y jardines. Existe un transporte foráneo que da transporte a la población, y se accede al municipio por la carretera pavimentada Carácuaro-Nocupétaro (5 km), Carácuaro-Eréndira (44 km).

Los orígenes de Carácuaro se remontan a la época precolombina como una pequeña aldea chichimeca de la cual no existe mucha información. Tampoco existe registro que la población purhépecha haya dominado este poblado. Sin embargo, se sabe que en tiempos del rey Taricuauri, se designó a Tangaxoán como Señor de la Región Sur o Región de la Negrura y existe la posibilidad que él hubiera fundado Carácuaro.

A la llegada de los españoles esta villa formó parte de la encomienda de Cuitzeo y en 1581 recibió la imagen Cristo Crucificado, que originalmente fray Juan Bautista de Moya había regalado a un pueblo del Estado de México, pero fue rechazado. Con el tiempo el Cristo Negro ganó fama por cumplir “milagros” y con el tiempo se ha venerado como un santo, conociéndosele como “El Señor de Carácuaro”.

Referencias