Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Missi dominici»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 191.119.115.234 (disc.) a la última edición de 63.135.255.57
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
Los '''Missi dominici''' fueron una institución de carácter compensatorio entre el poder central y el territorial. Había sido empleado alguna vez por los [[merovingios]], pero quien le dio uso real fue [[Carlomagno]], siendo mencionados expresamente en el año.
Los '''Missi dominici''' fueron una institución de carácter compensatorio entre el poder central y el territorial. Había sido empleado alguna vez por los [[meroingios]], pero quien le dio uso real fue [[Carlomagno]], siendo mencionados expresamente en el año.


Los condes, al entrar en el vasallaje real, quedaron más estrechamente ligados al soberano. Por ello, quedaron sujetos a la vigilancia de los mensajeros del rey, que intervenían también en su nombramiento. Los missi dominici eran una pareja de inspectores, un laico y un eclesiástico, que recorrían los condados recordando a sus señores sus obligaciones. Además de la inspección del derecho y la administración, se ocupaban de la publicación de las capitulares, que eran textos de política interna. Estos eran llamados así por estar divididos en [[capítulo (libro)|capítulos]], y sustituían a los antiguos decretos y edictos, refiriéndose a leyes, disposiciones administrativas y reglamentos, tanto de [[derecho penal]], [[derecho administrativo]], como [[derecho canónico]], pero no, antes del año [[800]], de [[derecho civil]].
Los condes, al entrar en el vasallaje real, quedaron más estrechamente ligados al soberano. Por ello, quedaron sujetos a la vigilancia de los mensajeros del rey, que intervenían también en su nombramiento. Los missi dominici eran una pareja de inspectores, un laico y un eclesiástico, que recorrían los condados recordando a sus señores sus obligaciones. Además de la inspección del derecho y la administración, se ocupaban de la publicación de las capitulares, que eran textos de política interna. Estos eran llamados así por estar divididos en [[capítulo (libro)|capítulos]], y sustituían a los antiguos decretos y edictos, refiriéndose a leyes, disposiciones administrativas y reglamentos, tanto de [[derecho penal]], [[derecho administrativo]], como [[derecho canónico]], pero no, antes del año [[800]], de [[derecho civil]].

Revisión del 15:46 20 oct 2017

Los Missi dominici fueron una institución de carácter compensatorio entre el poder central y el territorial. Había sido empleado alguna vez por los meroingios, pero quien le dio uso real fue Carlomagno, siendo mencionados expresamente en el año.

Los condes, al entrar en el vasallaje real, quedaron más estrechamente ligados al soberano. Por ello, quedaron sujetos a la vigilancia de los mensajeros del rey, que intervenían también en su nombramiento. Los missi dominici eran una pareja de inspectores, un laico y un eclesiástico, que recorrían los condados recordando a sus señores sus obligaciones. Además de la inspección del derecho y la administración, se ocupaban de la publicación de las capitulares, que eran textos de política interna. Estos eran llamados así por estar divididos en capítulos, y sustituían a los antiguos decretos y edictos, refiriéndose a leyes, disposiciones administrativas y reglamentos, tanto de derecho penal, derecho administrativo, como derecho canónico, pero no, antes del año 800, de derecho civil.

El nombramiento de missi dominici se hacía entre los miembros del alto clero (abades, obispos, capellanes), por la parte eclesiástica, y entre los condes y vasallos no asentados en el territorio a inspeccionar, por la parte laica. Carlomagno dividió el reino en missatica, o territorios de inspección.

A la larga, esta institución dejó de tener efectividad, pues sus responsables, condes y obispos, tenían los mismos intereses que los inspeccionados.

Bibliografía