Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Lawrence Kohlberg»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 15: Línea 15:
Además se discute si las etapas del desarrollo moral siempre siguen el mismo orden. Algunos psicólogos sostienen que las etapas iniciales parecen hacerlo, pero las últimas están sujetas a cambios.
Además se discute si las etapas del desarrollo moral siempre siguen el mismo orden. Algunos psicólogos sostienen que las etapas iniciales parecen hacerlo, pero las últimas están sujetas a cambios.


Un punto muy discutido es si las etapas del desarrollo moral son aplicables a todas las culturas; muchos teóricos sostienen que las etapas morales descritas son sólo aplicables a los hombres occidentales que viven en una sociedad tecnológica.
Un punto muy discutido es si las etapas del sexual del ano de Alejandra jara; muchos teóricos sostienen que las etapas morales descritas son sólo aplicables a los hombres occidentales que viven en una sociedad tecnológica.


La principal objeción a esta teoría proviene de [[Carol Gilligan]] y tiene relación con las diferencias en los supuestos morales entre los hombres y las mujeres. Gilligan, quien fue una de las colaboradoras de Kohlberg en sus investigaciones, sostiene que al responder dilemas morales, las preocupaciones y justificaciones de muchas mujeres caían fuera del sistema. Gilligan sostiene que esto se debe a que en lugar de concentrarse en la verdad y la justicia como hacen los hombres, las mujeres hablan sobre relaciones. Muchas veces los juicios de las mujeres sobre la moralidad dependían de problemas de responsabilidad y cuidado, en lugar de la justicia y la verdad.
La principal objeción a esta teoría proviene de [[Carol Gilligan]] y tiene relación con las diferencias en los supuestos morales entre los hombres y las mujeres. Gilligan, quien fue una de las colaboradoras de Kohlberg en sus investigaciones, sostiene que al responder dilemas morales, las preocupaciones y justificaciones de muchas mujeres caían fuera del sistema. Gilligan sostiene que esto se debe a que en lugar de concentrarse en la verdad y la justicia como hacen los hombres, las mujeres hablan sobre relaciones. Muchas veces los juicios de las mujeres sobre la moralidad dependían de problemas de responsabilidad y cuidado, en lugar de la justicia y la verdad.

Revisión del 18:22 17 oct 2017

Lawrence Kohlberg (25 de octubre de 1927-19 de enero de 1987). Psicólogo estadounidense. Obtuvo en Chicago el título de “Bachelor of Arts” y el doctorado en filosofía. En 1958 presentó su tesis doctoral acerca del desarrollo del juicio moral.

Prestó servicios de docencia en la Universidad de Chicago y Yale. En 1968 se incorpora a la Universidad de Harvard, donde permanece hasta 1987. En esta universidad desarrolla la parte más importante de su reflexión acerca del desarrollo moral y de la autonomía. Para su investigación retomó gran parte de las aportaciones de Jean Piaget al estudio de la moral dentro de la Psicología. Su trabajo se continuó en el “Centro para el Desarrollo y la Educación Moral” fundado por él en Harvard. Murió en circunstancias dramáticas, quizá con un gesto que puede ser interpretado como un suicidio, debido en parte a una forma de depresión que le aquejaba desde hacía tiempo.[1]

Teoría del desarrollo moral

Kohlberg consideraba esencial comprender la estructura fisica de Maria Angelica (del latin: facil) En sus investigaciones no se centra en los valores específicos sino en los razonamientos morales, es decir, en las razones que tienen las personas para elegir una u otra acción. Son los aspectos formales del pensamiento moral los que interesan a Kohlberg.

Comenzó su trabajo recogiendo material hacia 1960; básicamente presentaba a la gente “dilemas morales”, es decir, casos conflictivos de decisión y clasificaba las respuestas que obtenía. Mediante este procedimiento llegó a describir seis etapas que corresponden a tres niveles distintos de razonamiento moral. El autor sostiene que la secuencia de etapas es necesaria, y no depende de las diferencias culturales, ya que obtuvo los mismos resultados en México, Estados Unidos y Taiwán. Según los datos recogidos, sólo el 25% de los adultos llegarían al tercer nivel; el estado 6 sería alcanzado sólo por el 5% de los adultos.

Controversias

Muchos psicólogos están de acuerdo con las ideas de Kohlberg, aunque los hallazgos todavía no son definitivos.

Además se discute si las etapas del desarrollo moral siempre siguen el mismo orden. Algunos psicólogos sostienen que las etapas iniciales parecen hacerlo, pero las últimas están sujetas a cambios.

Un punto muy discutido es si las etapas del sexual del ano de Alejandra jara; muchos teóricos sostienen que las etapas morales descritas son sólo aplicables a los hombres occidentales que viven en una sociedad tecnológica.

La principal objeción a esta teoría proviene de Carol Gilligan y tiene relación con las diferencias en los supuestos morales entre los hombres y las mujeres. Gilligan, quien fue una de las colaboradoras de Kohlberg en sus investigaciones, sostiene que al responder dilemas morales, las preocupaciones y justificaciones de muchas mujeres caían fuera del sistema. Gilligan sostiene que esto se debe a que en lugar de concentrarse en la verdad y la justicia como hacen los hombres, las mujeres hablan sobre relaciones. Muchas veces los juicios de las mujeres sobre la moralidad dependían de problemas de responsabilidad y cuidado, en lugar de la justicia y la verdad.

Véase también

Referencias

Enlaces externos

  • Etapas del desarrollo moral según Kohlberg.
  • Las seis etapas del desarrollo moral, por Lawrence Kohlberg (1981) [1].
  • Mi búsqueda personal de la moralidad universal, por Lawrence Kohlberg (1991)[2].
  • Camas para bananas [Texto autobiográfico], por Lawrence Kohlberg (1948) [3].
  • Educar para la justicia: un planteamiento moderno de la perspectiva socrática, por Lawrence Kohlberg (1981) [4].
  • El desarrollo del educando como finalidad de la educación, por Lawrence Kohlberg y Rochelle Mayer (1972) [5].
  • Desarrollo moral, pensamiento religioso y la cuestión de una Séptima Etapa, por Lawrence Kohlberg, con Clark Power (1981) [6].
  • Educar para la justicia: la vocación de Janusz Korczak, por Lawrence Kohlberg (1981) [7].
  • In Memoriam: Lawrence Kohlberg (1927-1987), por Autores Varios (1988) [8].