Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Himno nacional de la República Dominicana»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Emilio Prudentemente = Emilio Prud’Homme; Parrafo 4, oracion 4.
Sin resumen de edición
Línea 25: Línea 25:
Este himno se interpretó por primera vez el 17 de agosto de 1883,<ref name="educando">{{cita web |url=http://www.educando.edu.do/sitios/dominicanidad/Mp3s/HimnoNacional/s_himno2.html |título=Himno Nacional Dominicano |fechaacceso=18 de octubre de 2014 |editor=[http://www.educando.edu.do/ Educando, “El portal de la Educación Dominicana”]}}</ref> en los salones de la Respetable [[Logia masónica|Logia]] Esperanza Nº. 9,<ref name="hoy">{{cita web |url=http://hoy.com.do/jose-reyes/ |título=José Reyes |fechaacceso=18 de octubre de 2014 |fecha=30 de enero de 2005 |editor=[http://hoy.com.do Hoy digital] |autor=Miguel Ramón Bona Rivera}}</ref> localizada en La Casa de Las Gárgolas, Calle Las Mercedes No. 4, en la ciudad de Santo Domingo, capital de la [[República Dominicana]]. La segunda ciudad donde pudieron escucharse las notas musicales del himno nacional dominicano fue a [[Azua]].
Este himno se interpretó por primera vez el 17 de agosto de 1883,<ref name="educando">{{cita web |url=http://www.educando.edu.do/sitios/dominicanidad/Mp3s/HimnoNacional/s_himno2.html |título=Himno Nacional Dominicano |fechaacceso=18 de octubre de 2014 |editor=[http://www.educando.edu.do/ Educando, “El portal de la Educación Dominicana”]}}</ref> en los salones de la Respetable [[Logia masónica|Logia]] Esperanza Nº. 9,<ref name="hoy">{{cita web |url=http://hoy.com.do/jose-reyes/ |título=José Reyes |fechaacceso=18 de octubre de 2014 |fecha=30 de enero de 2005 |editor=[http://hoy.com.do Hoy digital] |autor=Miguel Ramón Bona Rivera}}</ref> localizada en La Casa de Las Gárgolas, Calle Las Mercedes No. 4, en la ciudad de Santo Domingo, capital de la [[República Dominicana]]. La segunda ciudad donde pudieron escucharse las notas musicales del himno nacional dominicano fue a [[Azua]].


La música tuvo un éxito instantáneo, de tal forma que cuando los restos del libertador de la República Dominicana, [[Juan Pablo Duarte]], fueron traídos desde [[Venezuela]] en 1884, se escogió la música compuesta por el maestro Reyes.<ref name="educando"/>
La música tuvo un éxito instantáneo, de tal forma que cuando los restos del libertador de la República Dominicana, [[Juan Pablo Duarte]], fue traido desde [[Venezuela]] en 1884, se escogió la música compuesta por el maestro Reyes.<ref name="educando"/>


Con las letras no sucedió lo mismo. Las letras de Emilio Prud’Homme contenían errores en referencias históricas y algunos defectos de métrica. Varios intelectuales dominicanos de la época criticaron esas letras e incluso escribieron nuevos versos que acompañaran la música del himno. En 1897, Emilio Prud’Homme presentó de forma pública una versión corregida de sus letras originales, que terminó con los debates y fue aceptada por todos. Son las letras actuales del himno. Ese mismo año, el presidente [[Ulises Heureaux]] envió un proyecto de ley al Congreso para adoptar como el himno nacional dominicano, y se comenzó a usar en todas las ocasiones oficiales, pero Heureaux fue asesinado en 1899 antes de tener ocasión de promulgarlo.
Con las letras no sucedió lo mismo. Las letras de Emilio Prud’Homme contenían errores en referencias históricas y algunos defectos de métrica. Varios intelectuales dominicanos de la época criticaron esas letras e incluso escribieron nuevos versos que acompañaran la música del himno. En 1897, Emilio Prud’Homme presentó de forma pública una versión corregida de sus letras originales, que terminó con los debates y fue aceptada por todos. Son las letras actuales del himno. Ese mismo año, el presidente [[Ulises Heureaux]] envió un proyecto de ley al Congreso para adoptar como el himno nacional dominicano, y se comenzó a usar en todas las ocasiones oficiales, pero Heureaux fue asesinado en 1899 antes de tener ocasión de promulgarlo.

Revisión del 22:39 10 oct 2017

Quisqueyanos Valiente

Partitura para Canto y Piano del Himno Nacional
Información general
Himno Nacional de República DominicanaBandera de la República Dominicana República Dominicana
Letra Emilio Prud’Homme
Música José Reyes
Adoptado 30 de mayo de 1934
Multimedia
Himno Nacional de la República Dominicana
noicon

¿Problemas al reproducir este archivo?

El himno nacional de la República Dominicana es la composición musical patriótica que representa al país y que, junto con la bandera y el escudo, tiene la categoría de símbolo patrio. Su letra fue compuesta por Emilio Prud’Homme y la partitura musical del Himno fue creada por el Maestro José Reyes en 1883, quien le pidió a Prud'Homme que escribiera unos versos patrióticos que acompañaran sus compases.

Este himno se interpretó por primera vez el 17 de agosto de 1883,[1]​ en los salones de la Respetable Logia Esperanza Nº. 9,[2]​ localizada en La Casa de Las Gárgolas, Calle Las Mercedes No. 4, en la ciudad de Santo Domingo, capital de la República Dominicana. La segunda ciudad donde pudieron escucharse las notas musicales del himno nacional dominicano fue a Azua.

La música tuvo un éxito instantáneo, de tal forma que cuando los restos del libertador de la República Dominicana, Juan Pablo Duarte, fue traido desde Venezuela en 1884, se escogió la música compuesta por el maestro Reyes.[1]

Con las letras no sucedió lo mismo. Las letras de Emilio Prud’Homme contenían errores en referencias históricas y algunos defectos de métrica. Varios intelectuales dominicanos de la época criticaron esas letras e incluso escribieron nuevos versos que acompañaran la música del himno. En 1897, Emilio Prud’Homme presentó de forma pública una versión corregida de sus letras originales, que terminó con los debates y fue aceptada por todos. Son las letras actuales del himno. Ese mismo año, el presidente Ulises Heureaux envió un proyecto de ley al Congreso para adoptar como el himno nacional dominicano, y se comenzó a usar en todas las ocasiones oficiales, pero Heureaux fue asesinado en 1899 antes de tener ocasión de promulgarlo.

La extraordinaria convulsión política del inicio del siglo XX en la República Dominicana impidió que se tomaran acciones sobre los símbolos de la Patria. Pero en 1934, bajo el gobierno de Rafael Leónidas Trujillo, el Congreso adoptó la composición de Emilio Prud’Homme ("Himno Nacional") con la música de José Reyes como el Himno Nacional dominicano.[2]

Letra oficial

Himno Nacional de la República Dominicana
Letra: Emilio Prud'Homme
Música: José Reyes


I
Quisqueyanos valientes, alcemos
Nuestro canto con viva emoción,
Y del mundo a la faz ostentemos
Nuestro invicto glorioso pendón.
II
¡Salve! el pueblo que, intrépido y fuerte,
A la guerra a morir se lanzó,
Cuando en bélico reto de muerte
Sus cadenas de esclavo rompió.
III
Ningún pueblo ser libre merece
Si es esclavo indolente y servil;
Si en su pecho la llama no crece
Que templó el heroísmo viril,
IV
Mas Quisqueya la indómita y brava
Siempre altiva la frente alzará;
Que si fuere mil veces esclava
Otras tantas ser libre sabrá.
V
Que si dolo y ardid la expusieron
De un intruso señor al desdén,
¡Las Carreras! ¡Beller!, campos fueron
Que cubiertos de gloria se ven.
VI
Que en la cima de heroíco baluarte
De los libres el verbo encarnó,
Donde el genio de Sánchez y Duarte
A ser libre o morir enseñó.
VII
Y si pudo inconsulto caudillo
De esas glorias el brillo empañar,
De la guerra se vio en Capotillo
La bandera de fuego ondear.
VIII
Y el incendio que atónito deja
De Castilla al soberbio León,
De las playas gloriosas le aleja
Donde flota el cruzado pendón.
IX
Compatriotas, mostremos erguida
Nuestra frente, orgullosos de hoy más;
Que Quisqueya será destruida
Pero sierva de nuevo, ¡jamás!
X
Que es santuario de amor cada pecho
Do la patria se siente vivir;
Y es su escudo invencible: el derecho;
Y es su lema: ser libre o morir.
XI
¡Libertad! que aún se yergue serena
La Victoria en su carro triunfal,
Y el clarín de la guerra aún resuena
Pregonando su gloria inmortal.
XII
¡Libertad! Que los ecos se agiten
Mientras llenos de noble ansiedad
Nuestros campos de gloria repiten
¡LIBERTAD! ¡LIBERTAD! ¡LIBERTAD!.

Primer Himno Dominicano

¡ Al arma, españoles !

¡ Volad a la lid !

¡ Decir por todo lo alto del cielo

"Vencer o morir" !


Nobles hijos de Santo Domingo,

y las canas del mísero anciano,

y cuanto hay de sagrado en lo humano

ultrajó con orgullo procaz.


¡ Al arma, españoles !

¡ Volad a la lid !

¡ Tomad por divisa

"Vencer o morir" !


Mas hoy tiembla convulso, leyendo

de los cielos la justa sentencia,

y amenazan su odiosa existencia

diez mil lanzas que afila el honor.


¡ Compatriotas, el éxito es cierto !...

Libertad con valor conquistemos,

y el cruzado estandarte plantemos

del tirano en la oscura mansión.


¡ Al arma, españoles !

¡ Volad a la lid !

¡ Tomad por divisa

"Vencer o morir " !

Nota: Los habitantes de la parte este de la Isla de Santo Domingo eran llamados "españoles", ya que esta era la parte que pertenecía a España como colonia, antes de la ocupación haitiana. El gentilicio "dominicano" se usaría rutinariamente luego de la gesta del 27 de febrero de 1844, aunque "español" seguía siendo más popular. Tras concluir la guerra de Restauración de la República en 1865, el gentilicio "español" cayó en desuso. Posteriormente, Félix María Del Monte modificó los estribillos para que fuese: ¡Al arma, patriotas![3]

Música

Referencias

  1. a b Educando, “El portal de la Educación Dominicana” (ed.). «Himno Nacional Dominicano». Consultado el 18 de octubre de 2014. 
  2. a b Miguel Ramón Bona Rivera (30 de enero de 2005). Hoy digital, ed. «José Reyes». Consultado el 18 de octubre de 2014. 
  3. Ángela Peña (12 de septiembre de 2009). «Calles y avenidas. Autor del primer Himno Nacional». Consultado el 14 de julio de 2015. 

Enlaces externos