Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pozo de Vargas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
EMans (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.253.161.62 (disc.) a la última edición de FrescoBot
ortográfico
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
El '''Pozo de Vargas''' es un pozo de agua que fue utilizado como un sitio de inhumación clandestina durante el [[terrorismo de Estado en Argentina]]. El Pozo de Vargas se encuentra localizado en el Departamento de Tafí Viejo en la provincia de Tucumán. Argentina.<ref>[http://sur.infonews.com/notas/avances-en-la-causa-del-pozo-de-vargasl Infonews]</ref> Se encuentra sobre la avenida Francisco de Aguirre al 4500, que por 20 m, corresponde al Dto. [[Tafí Viejo]], a unas 60 cuadras del paseo principal de [[San Miguel de Tucumán]]. Por las características de la construcción, los estudiosos estiman que el pozo, de tres metros y medio de diámetro y gruesas paredes de ladrillos dispuestos prolijamente, pudo haber sido construido por ingleses ligados al ferrocarril, a comienzo del siglo XX, a escasos metros funcionaba un cargadero de [[caña de azúcar]].
El '''Pozo de Vargas''' es un pozo de agua que fue utilizado como un sitio de inhumación clandestina durante el [[terrorismo de Estado en Argentina]]. El Pozo de Vargas se encuentra localizado en el Departamento de Tafí Viejo en la provincia de Tucumán. Argentina.<ref>[http://sur.infonews.com/notas/avances-en-la-causa-del-pozo-de-vargasl Infonews]</ref> Se encuentra sobre la avenida Francisco de Aguirre al 4500, que por 20 m, corresponde al Dto. [[Tafí Viejo]], a unas 60 cuadras del paseo principal de [[San Miguel de Tucumán]]. Por las características de la construcción, los estudiosos estiman que el pozo, de tres metros y medio de diámetro y gruesas paredes de ladrillos dispuestos prolijamente, pudo haber sido cholionstruido por ingleses ligados al ferrocarril, a comienzo del siglo XX, a escasos metros funcionaba un cargadero de [[caña de azúcar]].


En la actualidad, el lugar es puro campo, con casas construidas paralelas a la vieja vía del [[Ferrocarril General Manuel Belgrano|ferrocarril Belgrano]] por la que aun corre un tren de carga que une la capital con Tafi Viejo.
En la actualidad, el lugar es puro campo, con casas construidas paralelas a la vieja vía del [[Ferrocarril General Manuel Belgrano|ferrocarril Belgrano]] por la que aun corre un tren de carga que une la capital con Tafi Viejo.

Revisión del 11:16 5 oct 2017

El Pozo de Vargas es un pozo de agua que fue utilizado como un sitio de inhumación clandestina durante el terrorismo de Estado en Argentina. El Pozo de Vargas se encuentra localizado en el Departamento de Tafí Viejo en la provincia de Tucumán. Argentina.[1]​ Se encuentra sobre la avenida Francisco de Aguirre al 4500, que por 20 m, corresponde al Dto. Tafí Viejo, a unas 60 cuadras del paseo principal de San Miguel de Tucumán. Por las características de la construcción, los estudiosos estiman que el pozo, de tres metros y medio de diámetro y gruesas paredes de ladrillos dispuestos prolijamente, pudo haber sido cholionstruido por ingleses ligados al ferrocarril, a comienzo del siglo XX, a escasos metros funcionaba un cargadero de caña de azúcar.

En la actualidad, el lugar es puro campo, con casas construidas paralelas a la vieja vía del ferrocarril Belgrano por la que aun corre un tren de carga que une la capital con Tafi Viejo.

Identificaciones

Hasta fines de Julio de 2016, un total de 72 personas fueron identificadas; 15 mujeres: María Carmen del Valle Jaramillo, Nilda Lucrecia Zelarayán, Justina Andrea Carrizo, Esther Victoria Moretti, María Tránsito Barrionuevo, María Cenador de Rondoletto, Silvia Margarita Rondoletto, Marta Azucena Castillo, Ana María Sosa, Gloria Susana Figueroa, Antonia Esilda Romano, María Celestina González, Teresa M. Guerrero, Alcira Santos Ochoa y Lidia Teresa Colombetti; y 57 hombres: Moisés Antonio Ferreyra, Humberto A. Lizárraga, Félix V. Corbalán, Armando R. Giménez, Miguel Ángel Figueroa, Enrique Gonzalo Díaz, José Eduardo Ramos, Antonio Domingo Paz, Juan Manuel Olivera, Julio Oscar Zurita, Víctor Hugo Zafarov, Domingo César Díaz, Enrique L. Díaz, Raul Roque Danún, Juan Ángel Danún, Roque Marcelina Brizuela, Juan Carlos Di Lorenzo, Jorge Osvaldo Rondoletto, José Horacio Díaz Saravia, Domingo Valentín Palavecino, Eduardo Nicanor Giménez, Héctor Raúl Vázquez Guzmán, Manuel Arturo Rojas, Dardo Francisco Molina, Héctor R. Carabajal, Roberto Raymundo Vega, Gabriel Fernando Costilla, Leopoldo Reynaldo Navarro, Manuel Zoilo Reyes, Luis Magin Herrera, Mario Barrionuevo, Guillermo Vargas Aignasse, Eduardo Omar Bulacio, Reyes Humberto Morales, Ramón Oscar Bianchi, Ramón Alfredo Zárate, Ramón Antonio Ortiz, José Inocencio Racedo, Antonio Ernesto Salazar, Osvaldo José G. Giribaldi, Enrique Alberto Sánchez, Luis Eduardo Falú, Hernán Eugenio González, José Enrique López, Manuel Julio Díaz, Emilio Antonio Ibarra, Marcos Antonio Pérez, Samuel Gerónimo Romero, Santiago Omar Vicente, Francisco Eduardo Díaz, Segundo Bonifacio Arias, Manuel Ángel González, Gustavo Adolfo Fochi, Luis Alejandro Lescano, Osbaldo Muñoz, Rafael Carlos Espeche y José o Manuel Urueña (en este último caso aún no se definió genéticamente cual de los hermanos se encuentra en el Pozo de Vargas).

Las identificaciones nominales están a cargo de la Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Personas Desaparecidas. Cabe destacar que, hasta el momento, es la inhumación clandestina con mayor cantidad de identificados en la Argentina y, por el contexto complejo donde el CAMIT realiza la intervención forense, la inhumación con mayor tiempo de trabajo forense.

Denominación

El Pozo de Vargas lleva esa denominación porque el predio perteneció a Antonio Manuel Vargas, quien falleció en marzo de 2005. El año anterior, el fiscal federal Emilio Ferrer habían pedido que se cite a Vargas para que preste declaración indagatoria (y se lo detenga), como partícipe necesario de la desaparición forzada de personas durante la década del 70. En total 47 restos humanos fueron identificados por la justicia desde 2011 en la fosa común clandestina, a partir de las pericias realizadas por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) sobre un conjunto de restos. A 2015 hay alrededor de 30 restos óseos que no se pueden identificar. Las víctimas fueron de distintas partes de la Argentina y de otros países, no solamente de la provincia de Tucumán; de Mendoza, Córdoba, Santiago del Estero, Neuquén, España, Perú y Bolivia.[2]

Antes Vargas había declarado, pero dando datos erróneos sobre la ubicación del pozo, presuntamente para dificultar la acción judicial.[3]

Referencias

Enlaces externos