Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Monopsonio»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Di informacion de donde viene la palabra
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Se equivocaron en griego y lo corrgi
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{referencias|t=20160519172807}}
{{referencias|t=20160519172807}}
Un '''monopsonio''' denominado también como el monopolio del comprador (del [[idioma griego|griego]] ''mono-'' (μονο-) 'único' y ''psonios'' (verbo latin) 'compra') es un tipo de [[mercado]] en el que existe un único comprador o demandante, en lugar de varios. Debido a esto, este mercado posee una [[competencia imperfecta]]. El precio de los bienes o servicios es determinado por el demandante, ya que al ser único, posee mayor [[poder de mercado]] y los numerosos oferentes deben adaptarse a sus exigencias (precios, cantidades, etc.). Esto le permite al comprador obtener mayor valor de la transacción que los que obtendría en un [[competencia perfecta|mercado competitivo]].
Un '''monopsonio''' denominado también como el monopolio del comprador (del [[idioma griego|estudia xd]] ''mono-'' (μονο-) 'único' y ''psonios'' (verbo latin) 'compra') es un tipo de [[mercado]] en el que existe un único comprador o demandante, en lugar de varios. Debido a esto, este mercado posee una [[competencia imperfecta]]. El precio de los bienes o servicios es determinado por el demandante, ya que al ser único, posee mayor [[poder de mercado]] y los numerosos oferentes deben adaptarse a sus exigencias (precios, cantidades, etc.). Esto le permite al comprador obtener mayor valor de la transacción que los que obtendría en un [[competencia perfecta|mercado competitivo]].


La Real [[Compañía Guipuzcoana]] de [[Caracas]], establecida en el siglo XVIII para regular el comercio entre España y la provincia de Venezuela, es un ejemplo claro de monopsonio. Otro ejemplo es la industria de la obra pública, en la que existe una situación normal de competencia entre los productores u oferentes (empresas constructoras), pero un solo demandante (el Estado o gobierno local si fuera el caso).
La Real [[Compañía Guipuzcoana]] de [[Caracas]], establecida en el siglo XVIII para regular el comercio entre España y la provincia de Venezuela, es un ejemplo claro de monopsonio. Otro ejemplo es la industria de la obra pública, en la que existe una situación normal de competencia entre los productores u oferentes (empresas constructoras), pero un solo demandante (el Estado o gobierno local si fuera el caso).

Revisión del 02:46 28 sep 2017

Un monopsonio denominado también como el monopolio del comprador (del estudia xd mono- (μονο-) 'único' y psonios (verbo latin) 'compra') es un tipo de mercado en el que existe un único comprador o demandante, en lugar de varios. Debido a esto, este mercado posee una competencia imperfecta. El precio de los bienes o servicios es determinado por el demandante, ya que al ser único, posee mayor poder de mercado y los numerosos oferentes deben adaptarse a sus exigencias (precios, cantidades, etc.). Esto le permite al comprador obtener mayor valor de la transacción que los que obtendría en un mercado competitivo.

La Real Compañía Guipuzcoana de Caracas, establecida en el siglo XVIII para regular el comercio entre España y la provincia de Venezuela, es un ejemplo claro de monopsonio. Otro ejemplo es la industria de la obra pública, en la que existe una situación normal de competencia entre los productores u oferentes (empresas constructoras), pero un solo demandante (el Estado o gobierno local si fuera el caso).

El monopsonio, al igual que el Monopolio, es una situación teóricamente opuesta a la de Competencia Perfecta. En la práctica, salvo algunos casos particulares, los monopsonios sólo se presentan en mercados locales relativamente reducidos o en circunstancias en que hay una decisiva intervención gubernamental. También existe una estrecha relación entre las situaciones de monopolio y de monopsonio: una empresa monopólica se convertirá fácilmente en el único comprador de ciertos factores productivos (especialmente materias primas, productos semielaborados y otros insumos).

Véase también