Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Shincal»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 3: Línea 3:


== Ubicación ==
== Ubicación ==
Las ruinas del joel se ubican hacia las coordenadas {{coord|27|40|S|67|10|W}}, esto es a unos 6 [[kilómetro|km]] al noroeste de la pequeña ciudad de [[Londres (Catamarca)|Londres]] y unos 25 km al oeste-sudoeste de la ciudad de [[Belén (Catamarca)|Belén]]. El terreno en el que se halla emplazado el Shincal es un pequeño y escabroso valle de la precordillera que antecede a los [[Cordillera de los Andes|Andes]] en el sector llamado [[Sierra de Quimivil]]; a orillas de las ruinas corre un arroyo estacionalmente seco.
Las ruinas del joel se ubican haciaaugustocoordenadas {{coord|27|40|S|67|10|W}}, esto es a unos 6 [[kilómetro|km]] al noroeste de la pequeña ciudad de [[Londres (Catamarca)|Londres]] y unos 25 km al oeste-sudoeste de la ciudad de [[Belén (Catamarca)|Belén]]. El terreno en el que se halla emplazado el Shincal es un pequeño y escabroso valle de la precordillera que antecede a los [[Cordillera de los Andes|Andes]] en el sector llamado [[Sierra de Quimivil]]; a orillas de las ruinas corre un arroyo estacionalmente seco.


== Características de las ruinas ==
== Características de las ruinas ==

Revisión del 18:26 22 sep 2017

Ruinas del Shincal.

Shincal también llamado El Shincal o Shincal de Quimivil, es una ciudad precolombina actualmente en ruinas que se encuentra en el departamento Belén de la provincia argentina de Catamarca. En su plaza de armas (o plaza central) fue descuartizado el cacique Juan Chelemín luego de ser derrotado en el Primer alzamiento Calchaquí.

Ubicación

Las ruinas del joel se ubican haciaaugustocoordenadas 27°40′S 67°10′O / -27.667, -67.167, esto es a unos 6 km al noroeste de la pequeña ciudad de Londres y unos 25 km al oeste-sudoeste de la ciudad de Belén. El terreno en el que se halla emplazado el Shincal es un pequeño y escabroso valle de la precordillera que antecede a los Andes en el sector llamado Sierra de Quimivil; a orillas de las ruinas corre un arroyo estacionalmente seco.

Características de las ruinas

Vitrina. Museo de La Plata dedicada a Shincal.

Aunque existen vestigios preincaicos que indican al Shincal como un asentamiento poblado por los paziocas y se encuentran rastros de la cultura Belén, el lugar cobró importancia tras la invasión quechua y durante un período que va desde ca. 1481 al 1536. El motivo para que resultara un centro importante de la dominación incaica se entiende al notar que era un nudo o encrucijada del kapak ñan (camino grande o "camino del Inca") entre el antiguo Tucumán anexado al Tawantinsuyu y el Kiri-Kiri o zonas del centro y norte de Chile a través del paso de San Francisco. Por este motivo el Shincal, con una planta de 24 hectáreas, fue dotado de una plaza central con un ushnu (pequeño montículo piramidal símbolo del poder incaico), y un centenar de edificaciones tales como diversos depósitos (kollkas y tampus) así como una especie de importante cuartel con viviendas de pirca (paredes de piedra) del tipo kallanka, tales pabellones rectangulares parecen haber servido tanto como habitaciones comunales tanto como fábricas (en especial, textiles); se encuentran asimismo restos de murallas también de pirca.

Tras la caída del Tawantinsuyu y el temprano ingreso de los conquistadores españoles (Diego de Almagro en 1536) la pequeña ciudad precolombina, que habría reunido a unas 800 personas, fue paulatinamente despoblada para desestructurar las defensas que oponían los aborígenes diaguitas ( pazioca ), en su lugar se fundó y pobló la ciudad catamarqueña de Londres fundada por los españoles en 1558.

La Fundación de Historia Natural Félix de Azara montó un moderno museo de sitio, que funciona también como un centro de interpretación de este sitio arqueológico.

Toponimia

La etimología más aceptada indica que el topónimo es una palabra mixta, deriva del quechua chillka y la desinencia española al; es decir, significaría Lugar donde abunda la chilca. La chilca planta también llamada suncho (Flourensia campestris) es un arbusto espinoso que crece en sitios húmedos, su sabor es amargo, con esta planta se prepara una especie de incienso. La población de la zona pronuncia usualmente shilca e incluso shinca en lugar de chillka o chilca.

Acceso

El acceso es permitido en pequeños grupos, para preservar el lugar arqueológico. Se accede por un camino rural desde Londres, saliendo de la RN 40.

Imágenes

Enlaces externos