Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Palimpsesto»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible problema
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:





Esta práctica de economía es muy antigua, pero se hizo frecuente en especial a partir del [[siglo VII]] a causa de las dificultades que entonces empezaron a surgir en el comercio del [[papiro]] egipcio, y se prolongó durante los cinco siglos siguientes a causa de lo costoso y escaso que era el [[pergamino]] y lo laborioso que era disponerlo para un uso apropiado, así como por la falta de [[papel]], invento que no se conocía entonces y tardó en ser conocido y utilizado mucho tiempo después. Por ello se borraba el texto raspando la tinta con [[pumita]] ([[piedra pómez]]) y se volvía a escribir encima, aunque siempre quedaban restos de escritura poco visibles sobre el [[pergamino]] o [[vitela]].


Y a partir del siglo XIX algunos eruditos y filólogos consiguieron restaurar la escritura antigua desaparecida de los palimpsestos con técnicas especiales, siendo comunes en la antigüedad la aplicación de tintura de agallas mediante un pincel o la llamada ''tintura de Giobert'' de [[sulfidrato de amoníaco]], el uso de reactivos químicos y, en la actualidad, de forma menos agresiva, leerlos y transcribirlos mediante el uso de distintas variedades de luz que permiten contemplar los textos borrados sin erosionar físicamente el documento.
Y a partir del siglo XIX algunos eruditos y filólogos consiguieron restaurar la escritura antigua desaparecida de los palimpsestos con técnicas especiales, siendo comunes en la antigüedad la aplicación de tintura de agallas mediante un pincel o la llamada ''tintura de Giobert'' de [[sulfidrato de amoníaco]], el uso de reactivos químicos y, en la actualidad, de forma menos agresiva, leerlos y transcribirlos mediante el uso de distintas variedades de luz que permiten contemplar los textos borrados sin erosionar físicamente el documento.

Revisión del 08:36 20 sep 2017



Y a partir del siglo XIX algunos eruditos y filólogos consiguieron restaurar la escritura antigua desaparecida de los palimpsestos con técnicas especiales, siendo comunes en la antigüedad la aplicación de tintura de agallas mediante un pincel o la llamada tintura de Giobert de sulfidrato de amoníaco, el uso de reactivos químicos y, en la actualidad, de forma menos agresiva, leerlos y transcribirlos mediante el uso de distintas variedades de luz que permiten contemplar los textos borrados sin erosionar físicamente el documento.

Uno de los más célebres palimpsestos es el que descubrió Barthold Georg Niebuhr en Verona en 1816. Contenía las Institutiones del célebre jurisconsulto romano Gayo imperfectamente raspadas para escribir encima las obras de San Jerónimo. Después, en 1822, el cardenal milanés Angelo Mai encontró bajo la escritura de diversos palimpsestos numerosos fragmentos de autores antiguos como Homero, Símaco, Dion Casio, cartas de Antonino y Marco Aurelio, el De re publica de Cicerón y, en 1853, gran número de fragmentos de los Santos Padres.[1]

Arqueología

En arqueología se llama palimpsesto a un yacimiento que presenta mezcla de estratos, impidiendo a los arqueólogos saber cuál es el superior y cuál el inferior.

Geología

En geología se llama palimpsesto a un cauce cuyo patrón de drenaje ha sido modificado súbitamente (en relación al tiempo geológico), pudiendo evidenciarse ambos patrones como resultado del proceso.

Véase también

Referencias

  1. Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat (1906-1914)

Bibliografía