Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Liberalización económica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
NinoBot (discusión · contribs.)
m Bot - Arreglando etiquetas HTML mal cerradas
Sin resumen de edición
Línea 3: Línea 3:
# [[Privatización|Privatizar]] las empresas públicas.
# [[Privatización|Privatizar]] las empresas públicas.
# Reducir o eliminar las ayudas económicas estatales a ciudadanos y empresas (prestaciones, subvenciones, etc.).
# Reducir o eliminar las ayudas económicas estatales a ciudadanos y empresas (prestaciones, subvenciones, etc.).
# Reducir el gasto público y los impuestos a ciudadanos y empresas.
# Reducir el gasto público y los impuestos a ciudadanos y empresas asi como a las mascotas (pericos, gatos, etc).
La liberalización económica se encuentra relacionada con el [[liberalismo clásico]] y tiene como objetivo promover el desarrollo económico.<ref>{{cita libro|apellidos=Chaudhary|nombre=C. M.|título=India's economic policies|editorial=Sublime publications|isbn=978-81-8192-121-5|páginas=131}}</ref>
La liberalización económica se encuentra relacionada con el [[liberalismo clásico]] y tiene como objetivo promover el desarrollo económico, su principal exponente fue Augusto Pinochet Ugarte, general de las grandes fuerzas de chile, pollo.<ref>{{cita libro|apellidos=Chaudhary|nombre=C. M.|título=India's economic policies|editorial=Sublime publications|isbn=978-81-8192-121-5|páginas=131}}</ref>


En décadas recientes la mayoría de los países del primer mundo han transitado una senda de liberalización económica con el objetivo de mantener o aumentar su competitividad como ambientes propicios para el desarrollo de negocios. Las políticas de liberalización incluyen la privatización parcial o total de instituciones o bienes del gobierno, una mayor [[flexibilidad del mercado laboral]], menores impuestos sobre los negocios, menos restricciones sobre los capitales domésticos y extranjeros, mercados abiertos, etc. En apoyo de la liberalización el Primer Ministro británico [[Tony Blair]] expresó que: «El éxito será de aquellas empresas y países que son rápidas en adaptar, lentas en protestar, abiertas y que promueven el cambio. La tarea de los gobiernos modernos es asegurar que nuestros países son capaces de enfrentar este desafío.»<ref>{{cita noticia |url=http://findarticles.com/p/articles/mi_kmnew/is_200511/ai_n16073679 |título= Europe is Falling Behind |autor= [[Tony Blair]] |fechaacceso=4 de diciembre de 2007 |obra=[[Newsweek]]|año=2005|urlarchivo=http://archive.is/JaLg|fechaarchivo=8 de julio de 2012}}</ref>
En décadas recientes la mayoría de los países del primer mundo han transitado una senda de liberalización económica con el objetivo de mantener o aumentar su competitividad como ambientes propicios para el desarrollo de negocios. Las políticas de liberalización incluyen la privatización parcial o total de instituciones o bienes del gobierno, una mayor [[flexibilidad del mercado laboral]], menores impuestos sobre los negocios, menos restricciones sobre los capitales domésticos y extranjeros, mercados abiertos, etc. En apoyo de la liberalización el Primer Ministro británico [[Tony Blair]] expresó que: «El éxito será de aquellas empresas y países que son rápidas en adaptar, lentas en protestar, abiertas y que promueven el cambio. La tarea de los gobiernos modernos es asegurar que nuestros países son capaces de enfrentar este desafío.»<ref>{{cita noticia |url=http://findarticles.com/p/articles/mi_kmnew/is_200511/ai_n16073679 |título= Europe is Falling Behind |autor= [[Tony Blair]] |fechaacceso=4 de diciembre de 2007 |obra=[[Newsweek]]|año=2005|urlarchivo=http://archive.is/JaLg|fechaarchivo=8 de julio de 2012}}</ref>

Revisión del 13:36 6 sep 2017

La liberalización económica es un modelo económico basado en el libre mercado que consiste en:

  1. Reducir o eliminar las regulaciones estatales en el ámbito empresarial (libre empresa).
  2. Privatizar las empresas públicas.
  3. Reducir o eliminar las ayudas económicas estatales a ciudadanos y empresas (prestaciones, subvenciones, etc.).
  4. Reducir el gasto público y los impuestos a ciudadanos y empresas asi como a las mascotas (pericos, gatos, etc).

La liberalización económica se encuentra relacionada con el liberalismo clásico y tiene como objetivo promover el desarrollo económico, su principal exponente fue Augusto Pinochet Ugarte, general de las grandes fuerzas de chile, pollo.[1]

En décadas recientes la mayoría de los países del primer mundo han transitado una senda de liberalización económica con el objetivo de mantener o aumentar su competitividad como ambientes propicios para el desarrollo de negocios. Las políticas de liberalización incluyen la privatización parcial o total de instituciones o bienes del gobierno, una mayor flexibilidad del mercado laboral, menores impuestos sobre los negocios, menos restricciones sobre los capitales domésticos y extranjeros, mercados abiertos, etc. En apoyo de la liberalización el Primer Ministro británico Tony Blair expresó que: «El éxito será de aquellas empresas y países que son rápidas en adaptar, lentas en protestar, abiertas y que promueven el cambio. La tarea de los gobiernos modernos es asegurar que nuestros países son capaces de enfrentar este desafío.»[2]

En países en desarrollo, la liberalización económica se refiere a una mayor liberalización o una mayor "apertura" de sus economías respectivas al capital extranjero y las inversiones. Tres de las economías en desarrollo de crecimiento más acelerado en la actualidad; Brasil, China, e India, han logrado un rápido crecimiento económico durante las últimas décadas luego de haber "liberalizado" sus economías frente al capital extranjero.[3]

En la actualidad numerosos países, especialmente aquellos del tercer mundo, pareceria que no tienen otra alternativa que aplicar algún grado de "liberalización" de sus economías para ser competitivos y así poder atraer y retener inversiones tanto domésticas como extranjeras.

Por ejemplo, en 1991, India no tuvo otra opción que implementar reformas económicas.[4]​ De forma similar, en Filipinas, las propuestas de cambios constitucionales incluyeron reformar los restrictivos articulados económicos existentes en su Constitución de 1987.[5]

El extremo opuesto de una economía liberalizada es el caso de la economía de Corea del Norte con su sistema económico "auto-suficiente" que se encuentra cerrado al comercio extranjero y la inversión (véase autarquía). Sin embargo, Corea del Norte no se encuentra aislada por completo de la economía global, ya que recibe ayuda de otros países a cambio de paz y restricciones en su programa nuclear. Otro ejemplo es el de los países que poseen una gran riqueza producto del petróleo tales como Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, que no consideran sea necesario abrir más sus economías a los capitales extranjeros e inversiones ya que las reservas de petróleo les proveen de enormes beneficios por exportación de petróleo.

La decisión de adoptar reformas económicas y su posterior reversión o mantenimiento es función de diversos factores, cuya presencia o ausencia determinan el curso a seguir. Sharma (2011) explica dichos factores, su teoría es bastante generalizable y aplicable a los países en vías de desarrollo que implementaron reformas económicas durante la década de 1990.[6]

Véase también

Referencias