Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Limerencia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
MomijiRoBot (discusión · contribs.)
m Bot: [​[Trastorno obsesivo-compulsivo|trastorno obsesivo-compulsivo]​] → [​[trastorno obsesivo-compulsivo]​] ,∵Cambiado pipelink a regular_link PR:CW#64
Sin resumen de edición
Línea 3: Línea 3:
'''Limerencia''' (o también amor obsesivo; anglicismo proveniente de ''limerence'') es un estado mental involuntario que resulta de una [[Amor romántico|atracción romántica]] por parte de una persona hacia otra, combinada con una necesidad imperante y obsesiva de ser respondido de la misma forma. La psicóloga [[Dorothy Tennov]]<nowiki/> acuñó el término ''limerence'' en 1977, publicándolo en 1979 en su libro ''Love and Limerence: The Experience of Being in Love'' ("Amor y limerencia: la experiencia de estar enamorado"). Aquí, se describe el concepto que resultó de su trabajo durante la década de los 60, al entrevistar a más de 500 personas sobre temas románticos. La palabra en sí no tiene ninguna etimología concreta y fue elegida solamente por su sonoridad.<ref name="libro">{{cita libro|nombre=Mark Joshua Gehrie|título=Explorations in self psychology|fechaacceso=28 de noviembre de 2010|año=2003|editorial=Routledge|isbn=9780881633733|páginas=252}}</ref> Pero también se dice que es compuesta uniendo los vocablos limerick y romance. El primero identifica en inglés a la estrofa poética de arte menor, generalmente jocosa, llamada quintilla, con lo cual parece sugerir que se trata de una forma barata del romanticismo, mucho menos seria de lo que aparenta ser.
'''Limerencia''' (o también amor obsesivo; anglicismo proveniente de ''limerence'') es un estado mental involuntario que resulta de una [[Amor romántico|atracción romántica]] por parte de una persona hacia otra, combinada con una necesidad imperante y obsesiva de ser respondido de la misma forma. La psicóloga [[Dorothy Tennov]]<nowiki/> acuñó el término ''limerence'' en 1977, publicándolo en 1979 en su libro ''Love and Limerence: The Experience of Being in Love'' ("Amor y limerencia: la experiencia de estar enamorado"). Aquí, se describe el concepto que resultó de su trabajo durante la década de los 60, al entrevistar a más de 500 personas sobre temas románticos. La palabra en sí no tiene ninguna etimología concreta y fue elegida solamente por su sonoridad.<ref name="libro">{{cita libro|nombre=Mark Joshua Gehrie|título=Explorations in self psychology|fechaacceso=28 de noviembre de 2010|año=2003|editorial=Routledge|isbn=9780881633733|páginas=252}}</ref> Pero también se dice que es compuesta uniendo los vocablos limerick y romance. El primero identifica en inglés a la estrofa poética de arte menor, generalmente jocosa, llamada quintilla, con lo cual parece sugerir que se trata de una forma barata del romanticismo, mucho menos seria de lo que aparenta ser.


Posteriormente, la limerencia sc cjkch
Posteriormente, la limerencia se ha definido respecto al [[trastorno obsesivo-compulsivo]] como "un estado involuntario interpersonal que involucra pensamientos, sentimientos y conductas obsesivas, compulsivas e invasivas que están sujetas a una percibida reciprocidad emocional por parte del objeto de interés".<ref>{{cita web|url=http://www.persons.org.uk/ptb/persons/pil/pil2/wakinvo%20paper.pdf|título=Love-Variant: The Wakin-Vo I.D.R. Model of Limerence.|fechaacceso=10 de febrero de 2013|apellido=Vo|nombre=Wakin|editorial=Inter-Disciplinary – Net. 2nd Global Conference; Challenging Intimate Boundaries.}}</ref>
e ha definido respecto al [[trastorno obsesivo-compulsivo]] como "un estado involuntario interpersonal que involucra pensamientos, sentimientos y conductas obsesivas, compulsivas e invasivas que están sujetas a una percibida reciprocidad emocional por parte del objeto de interés".<ref>{{cita web|url=http://www.persons.org.uk/ptb/persons/pil/pil2/wakinvo%20paper.pdf|título=Love-Variant: The Wakin-Vo I.D.R. Model of Limerence.|fechaacceso=10 de febrero de 2013|apellido=Vo|nombre=Wakin|editorial=Inter-Disciplinary – Net. 2nd Global Conference; Challenging Intimate Boundaries.}}</ref>


La limerencia puede en algunos casos ser exactamente lo que uno trata de expresar cuando dice que está "locamente enamorado" (en inglés "having a crush"), aunque este estado a diferencia de un enamoramiento a primera vista puede durar meses o años. Se caracteriza por una gran cantidad de [[pensamiento intrusivo]] y pronunciada sensibilidad a eventos externos que pudieran reflejar la disposición del objeto limerente hacia el individuo. Puede ser experimentada como intensa alegría o como extrema desesperación, pudiendo esto variar dependiendo de la situación respecto de la otra persona.
La limerencia puede en algunos casos ser exactamente lo que uno trata de expresar cuando dice que está "locamente enamorado" (en inglés "having a crush"), aunque este estado a diferencia de un enamoramiento a primera vista puede durar meses o años. Se caracteriza por una gran cantidad de [[pensamiento intrusivo]] y pronunciada sensibilidad a eventos externos que pudieran reflejar la disposición del objeto limerente hacia el individuo. Puede ser experimentada como intensa alegría o como extrema desesperación, pudiendo esto variar dependiendo de la situación respecto de la otra persona.

Revisión del 22:04 3 sep 2017

Psique revivida por el beso de Eros

Limerencia (o también amor obsesivo; anglicismo proveniente de limerence) es un estado mental involuntario que resulta de una atracción romántica por parte de una persona hacia otra, combinada con una necesidad imperante y obsesiva de ser respondido de la misma forma. La psicóloga Dorothy Tennov acuñó el término limerence en 1977, publicándolo en 1979 en su libro Love and Limerence: The Experience of Being in Love ("Amor y limerencia: la experiencia de estar enamorado"). Aquí, se describe el concepto que resultó de su trabajo durante la década de los 60, al entrevistar a más de 500 personas sobre temas románticos. La palabra en sí no tiene ninguna etimología concreta y fue elegida solamente por su sonoridad.[1]​ Pero también se dice que es compuesta uniendo los vocablos limerick y romance. El primero identifica en inglés a la estrofa poética de arte menor, generalmente jocosa, llamada quintilla, con lo cual parece sugerir que se trata de una forma barata del romanticismo, mucho menos seria de lo que aparenta ser.

Posteriormente, la limerencia sc cjkch e ha definido respecto al trastorno obsesivo-compulsivo como "un estado involuntario interpersonal que involucra pensamientos, sentimientos y conductas obsesivas, compulsivas e invasivas que están sujetas a una percibida reciprocidad emocional por parte del objeto de interés".[2]

La limerencia puede en algunos casos ser exactamente lo que uno trata de expresar cuando dice que está "locamente enamorado" (en inglés "having a crush"), aunque este estado a diferencia de un enamoramiento a primera vista puede durar meses o años. Se caracteriza por una gran cantidad de pensamiento intrusivo y pronunciada sensibilidad a eventos externos que pudieran reflejar la disposición del objeto limerente hacia el individuo. Puede ser experimentada como intensa alegría o como extrema desesperación, pudiendo esto variar dependiendo de la situación respecto de la otra persona.

Origen

El concepto de limerencia se originó en la investigación de Tennov a mediados de los años 1960. Ella hizo un experimento donde entrevistó sobre el tópico del amor a alrededor de quinientas personas. Tennov acuñó el término "limerencia" en 1977, publicándolo en 1979 en su libro Love and Limerence: The Experience of Being in Love ("Amor y limerencia: la experiencia de estar enamorado").

Causas

Si bien es algo involuntario, en el ámbito de la psicología se han estudiado distintas causas para este fenómeno. La más aceptada indica que existen 2 factores que desencadenan la limerencia:

  • Amor, ya sea producto de un fuerte vínculo de amistad, o por un enamoramiento previo hacia la persona.
  • Obsesión. No existen causas claras. Este factor se ha tratado muchas veces como involuntario. Se dice que la obsesión por la persona puede ser causada por una constante experiencia positiva al estar con la persona amada o por un distanciamiento permanente de ésta. Esto es también muchas veces causado por una tendencia personal del individuo a obsesionarse por sus anhelos más profundos.

Vinculación al amor y diferenciación de otras emociones

Tennov lo vincula al amor y lo diferencia de otras emociones aseverando que:

  • El amor que desencadena la limerencia en una persona involucra preocupación por el bienestar y los sentimientos del otro, en cuyos casos puede ser excesivo, llegando en algunos casos a producir síndrome de déficit de atención y un desorden en su escala de prioridades.
  • El afecto y el cariño producidos en la limerencia existen como una disposición permanente hacia otra persona, pero en contraste con estos, no demanda que esos sentimientos sean recíprocos.
  • El sexo o el contacto físico con el objeto limerente no es ni necesario, ni esencial, ni suficiente para un individuo que experimenta limerencia, al contrario de otro que experimenta atracción sexual.
  • La emoción característica del sentimiento producido en la limerencia crece con la comunicación abierta y el conocimiento mutuo, y es vista como una experiencia interpersonal positiva. Se caracteriza por su intensidad, la cual llega a producir incertidumbre y ansiedad en el individuo.

Efectos y componentes psicológicos

Tennov establece una serie de criterios para determinar el estado de limerencia:[1]

  • Pensamientos intrusivos respecto a todo lo relacionado con la persona deseada.
  • Deseo pronunciado y a veces hasta extremo por el bienestar de la persona amada, y en menor manera, de reciprocidad.
  • Una notable habilidad para enfatizar lo que es verdaderamente admirable en la persona amada y evitar pensar en su lado negativo, o interpretarlo como algo positivo.
  • La limerencia frecuentemente puede durar años o décadas, aunque se puede actuar limerentemente con sólo una persona a la vez.

Otros criterios podrían ser:

  • Preocupación excesiva por representar ser alguien en todos los aspectos acorde a los gustos de la persona amada.
  • Alivio temporal y fugaz a través de fantasías, sueños o pensamientos constantes que involucren a la persona amada, como también en experiencias como la conversación o la simple observación de esta.
  • Timidez infundada y dificultad para relacionar ideas en presencia de la persona deseada.
  • Sentimiento intensificado a través de la adversidad, distanciamiento o incomunicación.
  • Miedo al rechazo y a la posibilidad de no ser correspondido, lo que produce que el individuo oculte su sentimiento y haga parecer como normales ciertas actitudes producidas por la limerencia.
  • Un sentimiento tan intenso y profundo que pone cualquier otra preocupación a un lado.
  • Expresividad fomentada debido al deseo de desahogo del individo producido por este sentimiento (se dice que grandes escritores como Pablo Neruda experimentaron limerencia en algún momento de sus vidas).
  • Muestras de afecto poco comunes, que en ciertos casos pueden ser extremas.
  • Magnificación de la percepción física de la belleza de la persona amada.

Efectos y componentes físicos

  • Palpitaciones aceleradas
  • Temblores repentinos
  • Dilatación de pupilas
  • Sudoración inconstante
  • Enrojecimiento de la cara
  • Desórdenes del apetito
  • Tartamudez menor
  • Nerviosismo

Véase también

Bibliografía

  • Tennov, Dorothy (1998). Love and Limerence: The Experience of Being in Love (en inglés) (2ª edición). Scarborough House. ISBN 978-0812862867. 

Referencias

  1. a b Explorations in self psychology. Routledge. 2003. p. 252. ISBN 9780881633733. 
  2. Vo, Wakin. «Love-Variant: The Wakin-Vo I.D.R. Model of Limerence.». Inter-Disciplinary – Net. 2nd Global Conference; Challenging Intimate Boundaries. Consultado el 10 de febrero de 2013.