Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Jumilla (vino)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Enlaces externos: Añadí contenido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
→‎Enlaces externos: Añadí contenido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 60: Línea 60:
* [http://www.vinosdejumilla.org/ Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jumilla]
* [http://www.vinosdejumilla.org/ Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jumilla]


* [http://www.muchosvinos.com/ Web de referencia especialistas es la D.O.P. Jumilla]
* [http://www.muchosvinos.com/ www.muchosvinos.com Web de referencia especialistas en la D.O.P. Jumilla - Vinos de la bodega a tu casa]


[[Categoría:Jumilla]]
[[Categoría:Jumilla]]

Revisión del 23:25 19 ago 2017

Jumilla
Región vitivinícola de España

Localización de la zona de producción.
Datos generales
Tipo apelativo Denominación de origen
Situación Región de Murcia y Castilla-La Mancha
Viñedos 27 022 ha (2010)[1]
Designación oficial 1961[2]
Sede Jumilla
Producción
Variedades blancas Macabeo, Pedro Ximénez
Variedades tintas Monastrell, Cencibel, Cabernet Sauvignon, Garnacha tinta
Viticultores 2780 (2010)[1]
Producción 254 973 hl (2010)[1]
Bodegas 44 (2010)[1]
Fuente MAPA
Sitio web

Jumilla es una denominación de origen española creada en 1961. Su reglamento actual fue aprobado por Orden de 10 de noviembre de 1995 y modificado por Orden de 18 de abril de 2001.

Sus niveles de producción de uva que varían entre los cincuenta y los setenta millones de kilos por año, y unos volúmenes de elaboración de vinos de aproximadamente cuarenta millones de litros por campaña.

Zona de producción

Etiqueta de la DO Jumilla

La D.O. Jumilla abarca seis municipios de Albacete (Albatana, Fuente-Álamo, Hellín, Montealegre del Castillo, Ontur y Tobarra) y uno murciano, Jumilla, que es sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Jumilla.

La superficie total de la D.O. es de 42.000 hectáreas de viñedo, donde Jumilla acapara la mayor extensión, con 22.000 hectáreas. La gran mayoría de cepas de uvas tintas. Hay unas 47 bodegas adscritas a esta Denominación.

Por lo general, los suelos tienen un elevado nivel de cal y son pobres en materia orgánica pero poseen una gran capacidad de retención del agua y una permeabilidad media.

Variedades de uva

El marco geográfico de la zona hacen a estas tierras ideales para el cultivo de la uva más importante de la D. O.: la uva Monastrell, a partir de la cual se obtienen tintos de color rubí intenso, con tonos violetas, abundantes aromas frutales, franco en nariz, cálidos en boca, con una graduación media de entre 12 y 14 grados, habiéndoles reducido la oxidación para lograr unos buenos vinos jóvenes, crianzas o reservas.

Otras variedades son la Garnacha, la Garnacha tintorera y la Cencibel, utilizada para fabricar rosados, color rojo cereza, con aromas frutales muy vivos, plenos y frescos en la boca. Recientemente también se han admitido las variedades Cabernet Sauvignon y Tempranillo.

Los vinos blancos se elaboran a partir de las variedades Airén, Pedro Ximénez o Macabeo, obteniéndose unos vinos color pajizo dorado, con aromas vivos, frutales y fragantes, equilibrados en boca, redondos.

Véase también

Referencias

  1. a b c d Ministerio de Agricultura y Medio Rural y Marino (ed.). «Estadísticas DOPs 2009-2010». Consultado el 7 de octubre de 2011. 
  2. Ministerio de Agricultura y Medio Rural y Marino (ed.). «Relación cronológica de las DOPs». Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2015. Consultado el 7 de octubre de 2011. 

Enlaces externos