Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Función referencial»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Tajotep (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 99251018 de 190.124.137.192 (disc.)
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible problema
Línea 1: Línea 1:
La '''función referencial''', también denominada '''función representativa''', '''función informativa''', '''función denotativa''', '''función cognoscitiva''', o según [[Karl Bühler]], '''función simbólica''', es la [[función del lenguaje]] relacionada con los factores de la [[comunicación]], [[referente]] y [[contexto]], es decir, cualquier cosa exterior al propio [[acto comunicativo]]. Es la función más evidente y primordial a primera vista, pues se encuentra en todo acto comunicativo. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable y se reconoce la relación que se establece entre el [[mensaje]] y los referentes externos del mismo. Los recursos lingüísticos principales de esta función son los [[Deíxis|deícticos]]. Utiliza un lenguaje de significado [[Denotación|denotativo]] (el [[significado]] primario de las [[palabra]]s). Prevalecen los [[sustantivo]]s y [[verbo]]s, la [[entonación]] enunciativa o aseverativa y el [[modo verbal]] indicativo, que es el modo de lo real; es la más común en [[Texto informativo|textos informativos]], científicos y [[Texto periodístico|periodísticos]] (en el género denominado [[noticia]]).
La '''función referencial''', también denominada '''función representativa''', '''función informativa''', '''función denotativa''', '''función cognoscitiva''', o según [[Karl Bühler]], '''función simbólica''', hola que ase
[[función del lenguaje]] relacionada con los factores de la [[comunicación]], [[referente]] y [[contexto]], es decir, cualquier cosa exterior al propio [[acto comunicativo]]. Es la función más evidente y primordial a primera vista, pues se encuentra en todo acto comunicativo. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable y se reconoce la relación que se establece entre el [[mensaje]] y los referentes externos del mismo. Los recursos lingüísticos principales de esta función son los [[Deíxis|deícticos]]. Utiliza un lenguaje de significado [[Denotación|denotativo]] (el [[significado]] primario de las [[palabra]]s). Prevalecen los [[sustantivo]]s y [[verbo]]s, la [[entonación]] enunciativa o aseverativa y el [[modo verbal]] indicativo, que es el modo de lo real; es la más común en [[Texto informativo|textos informativos]], científicos y [[Texto periodístico|periodísticos]] (en el género denominado [[noticia]]).


La función referencial brinda conocimientos, conceptos e información objetiva.
La función referencial brinda conocimientos, conceptos e información objetiva.

Revisión del 19:23 15 ago 2017

La función referencial, también denominada función representativa, función informativa, función denotativa, función cognoscitiva, o según Karl Bühler, función simbólica, hola que ase

función del lenguaje relacionada con los factores de la comunicación, referente y contexto, es decir, cualquier cosa exterior al propio acto comunicativo. Es la función más evidente y primordial a primera vista, pues se encuentra en todo acto comunicativo. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable y se reconoce la relación que se establece entre el mensaje y los referentes externos del mismo. Los recursos lingüísticos principales de esta función son los deícticos. Utiliza un lenguaje de significado denotativo (el significado primario de las palabras). Prevalecen los sustantivos y verbos, la entonación enunciativa o aseverativa y el modo verbal indicativo, que es el modo de lo real; es la más común en textos informativos, científicos y periodísticos (en el género denominado noticia).

La función referencial brinda conocimientos, conceptos e información objetiva.

Los textos que la contienen se caracterizan por ser objetivos, monosémicos y unívocos. Esta función la encontramos en los llamados textos científicos, cuyo propósito es ofrecer conocimientos. Se caracterizan por aludir a lo extralingüístico, es decir, a nuestro entorno o lo que nos rodea y se emplea cuando pretendemos transmitir una información sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor. De esta función emana el archigénero literario narrativo o épico.

Referencias