Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Partido Obrero Socialista (Chile)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 11: Línea 11:
| posición = [[Izquierda política|Izquierda]]
| posición = [[Izquierda política|Izquierda]]
| partidos = A partir de una escisión del [[Partido Demócrata (Chile)|Partido Demócrata]]
| partidos = A partir de una escisión del [[Partido Demócrata (Chile)|Partido Demócrata]]
| sede = Vickuña Mackenna 31, [[Santiago de Chile]]
| sede = Vickuña Mackenna 35, [[Santiago de Chile]]
| publicación =
| publicación =
| nota1 = Cambio de nombre a [[Partido Comunista de Chile]].
| nota1 = Cambio de nombre a [[Partido Comunista de Chile]].
Línea 61: Línea 61:


=== Bibliografía ===
=== Bibliografía ===
*{{cita libro| apellido=Devés, Eduardo y Carlos Díaz |año=[[1987]] | título=El pensamiento socialista en Chile. Antología 1893-1933 | editorial= Ediciones Documentas | ubicación= [[Santiago de Chile|Santiago]]}}
*{{cita libro| apellido=Devés, Eduardo y Carlitos Díaz |año=[[1987]] | título=El pensamiento socialista en Chile. Antología 1893-1933 | editorial= Ediciones Documentas | ubicación= [[Santiago de Chile|Santiago]]}}
*{{cita libro | apellido=Pinto Vallejos | nombre= Julio | año= [[1999]] | título=Socialismo y salitre. Recabarren, Tarapacá y la formación del Partido Obrero Socialista, en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile del Instituto de Historia. volumen 32 | año=[[1999]] |páginas= 315-366 | ubicación= [[Santiago de Chile|Santiago]]|url=http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/documento_detalle.asp?id=MC0000128}}
*{{cita libro | apellido=Pinto Vallejos | nombre= Julio | año= [[1999]] | título=Socialismo y salitre. Recabarren, Tarapacá y la formación del Partido Obrero Socialista, en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile del Instituto de Historia. volumen 32 | año=[[1999]] |páginas= 315-366 | ubicación= [[Santiago de Chile|Santiago]]|url=http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/documento_detalle.asp?id=MC0000128}}
*{{cita libro | apellido=Ramírez Necochea | nombre= Hernán |año= [[1956]] |título=Historia del movimiento obrero en Chile. Antecedentes siglo XIX | editorial= Editorial Austral | ubicación= [[Santiago de Chile|Santiago]]}}
*{{cita libro | apellido=Ramírez Necochea | nombre= Hernán |año= [[1956]] |título=Historia del movimiento obrero en Chile. Antecedentes siglo XIX | editorial= Editorial Austral | ubicación= [[Santiago de Chile|Santiago]]}}

Revisión del 18:25 8 ago 2017

Partido Obrero
Líder Luis Emilio Recabarren
Fundación 4 de junio de 1912
Disolución Enero de 19221
Ideología Socialismo,
Marxismo
Posición Izquierda
Partidos
creadores
A partir de una escisión del Partido Demócrata
Sede Vickuña Mackenna 35, Santiago de Chile
País Chile
1 Cambio de nombre a Partido Comunista de Chile.
Luis Emilio Recabarren, fundador del Partido Obrero Socialista.

El Partido Obrero Socialista (POS) fue un partido político de izquierda chileno fundado en Iquique en 1912 por Luis Emilio Recabarren junto a un grupo de obreros salitreros luego de haberse desencantado por su antigua militancia en el Partido Demócrata.

Si bien no fue el primer partido de clara orientación socialista y obrera en Chile ya que anteriormente surgieron a partir del Partido Demócrata otras organizaciones pero de corta existencia como el Centro Social Obrero (1896), Agrupación Fraternal Obrera (1896) que se fusionan en la Unión Socialista (1897, posterior Partido Socialista Chileno, 1897-1898), el Partido Obrero Francisco Bilbao (posterior Partido Socialista 1898-1901). El POS se constituyó en la agrupación de mayor duración y número de militantes con una alta influencia en los obreros y sus organizaciones. Participó activamente en la Federación Obrera de Chile (FOCH), asumiendo la totalidad de su dirección sindical.

La fundación del POS

Fundado por el obrero tipógrafo Recabarren, junto a unos 30 obreros salitreros y empleados, éstos acuerdan, por unanimidad, fundar el partido político de la clase obrera chilena, al cual denominan Partido Obrero Socialista. En el acta de esa sesión, publicada por "El Despertar de los Trabajadores", se mencionan 27 nombres, agregando: "y varios otros amigos". La nómina de estos es: Luis Emilio Recabarren, Presidente; Enrique Salas, Vicepresidente; Néstor Recabarren, Secretario; Ruperto Gil, Secretario; David Barnes (ciudadano ecuatoriano), Tesorero; Nicolás Bretón (ciudadano español), delegado; Teresa Flores, la única mujer participante en la fundación; Vicente Olivos, José Francisco García, Luis Figueroa, Ladislao Córdova, Juan Álvarez, Elías Lafertte, José del Carmen Aliaga, Carlos Alberto Martínez, Salvador Barra Woll, Miguel Carrasco, L. Zabala, J., Faúndez, E. Jorquera, L. Vargas, E. Díaz, D.M. Agüero, R. Olivares, E. Corbetto, Véliz y A. López.

En los meses de octubre y noviembre de 1912, "El Despertar de los Trabajadores" publica, en forma de folletín, el primer Programa y los primeros Estatutos del Partido, ambos redactados por Recabarren. En el Programa se establece: El Partido Obrero Socialista expone que el fin de sus aspiraciones es la emancipación total de la Humanidad, aboliendo las diferencias de clases y convirtiendo a todos en una sola clase de trabajadores, dueños del fruto de su trabajo, libres, iguales, honrados e inteligentes, y la implantación de un régimen en que la producción sea un factor común y común también el goce de los productos.

Desarrollo posterior

El 1 y 2 de mayo de 1915, tiene lugar en Viña del Mar el Congreso del POS. Este ratifica el Programa y los Estatutos publicados en 1912, condena a la guerra mundial como imperialista y repudia la actitud de los dirigentes de la Segunda Internacional. Elige una dirección central, denominaba Comité Ejecutivo Nacional (CEN), formada por: Luis A. González, Secretario General; Ramón Sepúlveda Leal, Secretario de Actas; Ramón Lassa, Tesorero; Carlos Flores y Víctor M. Roa, vocales. Suplentes: Arturo Segundo Pastene y Ernesto Acuña.

Durante el III Congreso de enero de 1922[1]​ resuelve afiliarse a la Internacional Comunista y transformarse en el Partido Comunista de Chile, aún hoy existente.

Resultados electorales

Parlamentarias

Elección Diputados
Votos % de votos Escaños
1918 1548[2]
 0,64 %
0/118
1921 4814[2]
 2,16 %
2/118
1924 (MICh) 1212[2]
 0,49 %
0/118

Referencias

  1. Anteriormente, en diciembre de 1921, se realizo la IV convención de la FOCH que acuerda la afiliación a la Internacional Sindical Roja.
  2. a b c Fuente: Urzúa Valenzuela, 1992.

Bibliografía