Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Quebrada del Toro»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: posible pruebas Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
[[File:Quebrada del toro.jpg|thumb|250px|Quebrada del toro. De fondo, primer viaducto que cruza el [[Tren a las nubes]] durante su recorrido.]]
[[File:Viaducto del Toro, Salta (Argentina).jpg|thumb|250px|'''Viaducto del Toro''' en la quebrada homónima.]]
[[File:Tren_a_las_nubes.jpg|thumb|250px|Tren a las nubes en el viaducto del Toro.]]
La '''quebrada del Toro''', es un accidente geográfico (''[[quebrada]]'') ubicado entre la localidad de [[Campo Quijano]] (1521&nbsp;m) y [[Puerta Tastil]], en el [[Departamento Rosario de Lerma]], [[provincia de Salta]]. Por ella circula un tramo del llamado [[Tren de las Nubes]], del ramal [[Ramal C14 del Ferrocarril Belgrano|C-14]] del [[Ferrocarril General Belgrano]].<ref name="Por">{{cita web|url=http://www.portaldesalta.gov.ar/quebradatoro.htm|título=Quebrada del Toro}}</ref><ref name="Tri">{{cita web|url=http://www.eltribuno.info/salta/146357-La-Quebrada-del-Toro.note.aspx|título=La Quebrada del Toro}}</ref>

==Descripción==
==Descripción==
Forma parte del sistema de cañones de los [[Cordillera de los Andes|Andes]] del [[noroeste argentino]] que descienden de la cara oriental de la [[Puna de Atacama]] desde alturas que superan los 5&nbsp;000&nbsp;m sobre el nivel del mar hasta alcanzar los valles inferiores, en el caso de la del Toro, el sudoeste del [[valle de Lerma]].<ref name="Tri"/>
Forma parte del sistema de cañones de los [[Cordillera de los Andes|Andes]] del [[noroeste argentino]] que descienden de la cara oriental de la [[Puna de Atacama]] desde alturas que superan los 5&nbsp;000&nbsp;m sobre el nivel del mar hasta alcanzar los valles inferiores, en el caso de la del Toro, el sudoeste del [[valle de Lerma]].<ref name="Tri"/>

Revisión del 23:40 2 ago 2017

Descripción

Forma parte del sistema de cañones de los Andes del noroeste argentino que descienden de la cara oriental de la Puna de Atacama desde alturas que superan los 5 000 m sobre el nivel del mar hasta alcanzar los valles inferiores, en el caso de la del Toro, el sudoeste del valle de Lerma.[1]

Con unos 90 km de longitud desde los Altos de Muñano al oeste, con su mayor altura en Abra Blanca (4180 msnm), y Campo Quijano al este, el cañón del Toro tiene una orientación general noroeste-sudeste con una pendiente general de alrededor del 3 %, y está flanqueado por sierras que se elevan por encima de los 4000 msnm, llegando con el Nevado de Chañi a los 5896 m.[1]

Por el tramo inferior de la quebrada, entre Campo Quijano e Ingeniero Maury (2358 m), corre el río Toro estrechamente encajonado entre rocas de la Formación Puncoviscana,[Nota 1]​ a lo largo de unos 26 kilómetros.[1]

A partir de Ingeniero Maury, una falla geológica pone en contacto las lajas duras y grises de la Formación Puncoviscana con rocas terciarias más blandas y de color rojizo, que sufren mayor erosión por lo que la quebrada se hace más ancha hasta llegar a Puerta de Tastil.[1]

Aunque no se conoce con certeza el origen del topónimo, se supone que es una palabra indígena que hace referencia al barro, ya que con las lluvias verano sus aguas corren torrenciales y barrosas.[1]

A 25 km de Campo Quijano se encuentra Chorrillos (2111 msnm), donde hay una capillita dedicada a la Virgen del Rosario, y 10 km después Ingeniero Maury, que debe su nombre a Richard Maury, quien diseñó y construyó el Ramal C-14. Maury posee una estación de ferrocarril y en las cercanías se encuentra el yacimiento arqueológico Incahuasi, restos de una fortaleza incaica construida por el Inca Túpac Yupanqui o por su hijo Huayna Cápac declaradas Monumento Histórico Nacional el 10 de diciembre de 1945 por decreto № 30833. Sigue Gobernador Manuel Solá (2555 msnm), donde el paisaje se torna más árido muestra, además de la mayor erosión mencionada, evidencia de la explotación de diversos minerales (hierro, plomo, plata, etc.).[2]

Sobre las serranías ubicadas al oriente de la quebrada se encuentra un importante tramo de camino incaico. En el área se han identificado más de 25 sitios arqueológicos así como pequeñas estructuras de forma circular situadas en las cumbres de lomadas a una distancia promedio de 150 metros, lo que permitía establecer un contacto visual directo que hace suponer que hayan cumplido la función de puestos de observación o de comunicación.[3]

Además del ferrocarril el cañón es recorrido, por el río y en parte por la cornisa, por la ruta nacional  51. El Viaducto del Toro cruza el cañón de banda a banda.[1]

Ruinas de Incahuasi

Declarado Monumento Histórico Nacional el 10 de diciembre de 1945 por decreto № 30833, este antiguo pucará, hoy en ruinas, se encuentra en el departamento Rosario de Lerma a 2860 msnm, más precisamente en los potreros de Uriburu, entre las quebradas de Incahuasi y del Toro, junto al arroyo Incamayo. Denominado también «Silla del Inca» o «Sillón del Inca», los investigadores expresan que se trata de los restos de una antigua fortaleza incaica que servía para mantener los dominios sobre las tribus diaguitas, atacamas, humahuacas, chiriguanos o lules, construida en tiempos del Inca Yupanqui o de Huaina Capac en el siglo XV.[4][5]

Referencias

Notas aclaratorias

  1. Importante y extensa unidad sedimentaria del Noroeste Argentino datada en el Cámbrico temprano.

Enlaces externos