Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Onomástico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 181.160.5.17 (disc.) a la última edición de Mansoncc
Línea 14: Línea 14:
==Conclusión==
==Conclusión==
En conclusión, se puede celebrar el cumpleaños y el onomástico (o el santo) el mismo día, si ambas fechas coinciden, o se puede celebrar el onomástico sin celebrar el cumpleaños (y viceversa), y en países como México o el Perú, si alguien dice que es su santo o su onomástico, lo más probable es que se refiera a su cumpleaños.
En conclusión, se puede celebrar el cumpleaños y el onomástico (o el santo) el mismo día, si ambas fechas coinciden, o se puede celebrar el onomástico sin celebrar el cumpleaños (y viceversa), y en países como México o el Perú, si alguien dice que es su santo o su onomástico, lo más probable es que se refiera a su cumpleaños.
Te gané ! AADJPB


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 03:48 31 jul 2017

El onomástico (empleado en Hispanoamérica en lugar de onomástica) es el día en que, según el santoral católico, es festividad del santo en honor del cual se le puso el nombre a alguien.

Es muy común que este término se emplee como sinónimo de cumpleaños, pero esta palabra se refiere al listado de los nombres del santoral, por lo que no son sinónimos.

Tradiciones

Si bien (sobre todo antes) por tradición popular se nombraba al hijo recién nacido con el nombre que el santoral católico indicaba para ese día, no siempre el día del cumpleaños de alguien coincide con el día de su onomástico. De este modo, las mujeres llamadas "Rosa" celebran su onomástico el día de Santa Rosa de Lima, el 30 de agosto, las mujeres llamadas "Mercedes" lo celebran el 24 de septiembre así como los hombres llamados "José" lo festejan el 19 de marzo, independientemente de si nacieron o no en esas fechas.

Lingüística

Sobre su escritura, es incorrecta la forma singular *cumpleaño; siempre debe escribirse en plural. En cuanto a onomástico, para esta acepción, el Diccionario recoge solo la forma femenina "onomástica", usada en España, aunque el Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD, 2005) precise que en América es frecuente la forma masculina, y, de hecho, en Hispanoamérica se podría afirmar que la masculina es la única usada.

Coloquialismos

En el habla peruana suele ser frecuente emplear "santo" y "onomástico" como equivalentes de "cumpleaños"; el primero, sobre todo, en situaciones informales y el segundo, en formales, por pensarse, quizá, que es una palabra de apariencia más culta: "Mi santo favorito fue cuando cumplí nueve años"; "Mis papás me la regalaron por mi santo cuando cumplí 11 años"; "Mario Vargas Llosa celebra su onomástico número 76".

Conclusión

En conclusión, se puede celebrar el cumpleaños y el onomástico (o el santo) el mismo día, si ambas fechas coinciden, o se puede celebrar el onomástico sin celebrar el cumpleaños (y viceversa), y en países como México o el Perú, si alguien dice que es su santo o su onomástico, lo más probable es que se refiera a su cumpleaños. Te gané ! AADJPB

Véase también

Referencias

España

Enlaces externos