Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Clima de Honduras»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 95284730 de 190.92.37.102 (disc.)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 21: Línea 21:
=== Temporada seca ===
=== Temporada seca ===


Esta temporada comienza en noviembre, cuando han cesado las lluvias y la temporada de huracanes, también es llamada temporada fría. Durante este periodo se celebran las dos vacaciones principales en el país. En el inicio de la temporada seca se comienzan a experimentar los frentes fríos provenientes del norte que suelen llegar durante toda la temporada hasta los meses de marzo o abril para luego pasar en mayo a la temporada lluviosa o cálida.
Esta temporada comienza en noviembre, cuando han cesado las lluvias y la temporada de huracanes, también es llamada temporada fría. Durante este periodo se celebran las dos vacaciones principales en el país. En el inicio de la temporada seca se comienzan a experimentar los frentes fríos provenientes del norte que suelen llegar durante toda la temporada hasta los meses de marzo o abril para luego pasar en mayo a la temporada lluviosa o cálida.guia climatica


==== Vacaciones en Honduras ====
==== Vacaciones en Honduras ====
Son por

En las escuelas y colegios suelen terminar el periodo de clases a inicios de noviembre a la vez que termina la temporada lluviosa, por lo que la mayor parte de la temporada seca no se imparten clases en los colegios y los estudiantes pueden disfrutar la temporada fría y seca entre los meses de noviembre a inicios de febrero. En las universidades suele darse también un receso entre los meses de diciembre a febrero.
En las escuelas y colegios suelen terminar el periodo de clases a inicios de noviembre a la vez que termina la temporada lluviosa, por lo que la mayor parte de la temporada seca no se imparten clases en los colegios y los estudiantes pueden disfrutar la temporada fría y seca entre los meses de noviembre a inicios de febrero. En las universidades suele darse también un receso entre los meses de diciembre a febrero.



Revisión del 21:53 16 jul 2017

El clima de Honduras según la Clasificación climática de Köppen es tropical, es decir, tiene temperaturas medias superiores a los 18 grados centígrados, por lo que nunca se producen heladas ni hay nevadas en la región, lo que favorece a la actividad económica, a la economía nacional al no necesitar calefactores en hogares para fríos extremos ni en periodos de invierno.

El clima tropical de Honduras se debe a su posición geográfica tropical, por lo que en los 365 del año la cantidad de Sol recibida es prácticamente la misma al encontrarse ubicada más cerca del ecuador, aun teniendo un clima tropical, este clima varía en los diversos puntos del país y es influenciado por su cercanía al Mar, por su altitud, por su Flora.

Debido a la posición geográfica de Honduras, más específicamente su latitud, sus estaciones se dividen en dos etapas, etapa lluviosa y etapa seca, al no encontrarse cerca de los polos, recibe prácticamente la misma cantidad de luz y calor solar durante todo el año sin las variaciones extremas que sufren los países cercanos a los polos o en los polos mismos donde suelen tener estaciones invertidas, mientras en las zonas cercanas al polo norte tienen invierno en las zonas cercanas al polo sur se encuentran en verano.nz

Estaciones del año

En Honduras debido a encontrarse cerca del ecuador, cuenta con dos estaciones o periodos principales, estación lluviosa y estación seca. Debido a la posición geográfica de Honduras no se perciben las cuatro estaciones en forma tan marcada como en los países del Hemisferio norte.

Temporada lluviosa

La temporada o estación lluviosa inicia en mayo y concluye en noviembre, es el periodo donde se experimentan las temperaturas más bajas y en los meses donde se registran la mayor cantidad de lluvias.

Suele iniciar a finales de abril o principios de mayo con lluvias prolongadas o en algunos casos breves y con la llegada de Zompopos de Mayo y Palomillas a las ciudades. Este periodo lluvioso es vital para la economía del país, para la agricultura y para la captura de Agua potable para su uso y conversión en energía eléctrica para las plantas hidroeléctricas. Suele llamarse periodo de invierno o temporada lluviosa.

La Canícula o veranillo es la temporada en la que se experimentan las temperaturas más calientes del año, es un periodo de pocas lluvias que se da en la temporada lluviosa, de ahí su nombre veranillo, suele durar entre cuatro y siete semanas, suele darse entre el 15 de julio y 15 de agosto de cada año.[1]

La temporada lluviosa suele llamarse invierno, aunque este término suele llevar a confusión ya que el invierno se caracteriza por contar con los días más fríos y en la temporada lluviosa es donde se registran las temperaturas elevadas.

Temporada seca

Esta temporada comienza en noviembre, cuando han cesado las lluvias y la temporada de huracanes, también es llamada temporada fría. Durante este periodo se celebran las dos vacaciones principales en el país. En el inicio de la temporada seca se comienzan a experimentar los frentes fríos provenientes del norte que suelen llegar durante toda la temporada hasta los meses de marzo o abril para luego pasar en mayo a la temporada lluviosa o cálida.guia climatica

Vacaciones en Honduras

Son por En las escuelas y colegios suelen terminar el periodo de clases a inicios de noviembre a la vez que termina la temporada lluviosa, por lo que la mayor parte de la temporada seca no se imparten clases en los colegios y los estudiantes pueden disfrutar la temporada fría y seca entre los meses de noviembre a inicios de febrero. En las universidades suele darse también un receso entre los meses de diciembre a febrero.

Las clases en las escuelas y universidades suelen iniciar en febrero y a finales de marzo o a principios de abril. cuando el clima vuelve a ponerse cálido y dejan de llegar los frentes fríos al país se celebra una semana de vacaciones inmediatamente después de la primera Luna llena tras el equinoccio de primavera (las fechas pueden variar entre el 22 de marzo y el 25 de abril), esta semana de vacaciones es llamada erróneamente vacaciones de verano, ya que el verano es el periodo con las temperaturas más cálidas y en esta semana de vacaciones suelen presentarse todavía algunos frentes fríos en el país. Esta semana suele coincidir con el feriado norteamericano llamado Vacaciones de primavera (Spring Break) que se celebra en Norteamérica, China, Japón y otros países mas con la que celebran el fin del invierno y el comienzo de la primavera.

Es de este modo que las dos principales vacaciones en Honduras se celebran en la temporada seca o fría, la primera entre noviembre y enero y la segunda de una semana a finales de marzo o a principios del mes de abril.

Fenómenos de el niño y la niña

En Honduras como en gran parte de centro y sur américa se presenta el fenómeno climático conocido como El Niño (ENSO), un ciclo natural global del clima, este ciclo global tiene dos extremos: una fase cálida conocida como El Niño y una fase fría, precisamente conocida como La Niña. El paso de un extremo al otro se ve influido por una estrecha relación entre la temperatura de la superficie del mar y los vientos.

El Niño

El Niño es un fenómeno meteorológico, erráticamente cíclico (Strahler habla de ciclos entre tres y ocho años), es también llamado fase cálida o El niño, se presenta cuando la intensidad de los alisios disminuye y las temperaturas superficiales del mar aumentan, es cuando comienza la fase cálida o El Niño.

El fenómeno de El Niño Consiste en un cambio en los patrones de movimiento de las corrientes marinas en la zona intertropical provocando, en consecuencia, una superposición de aguas cálidas procedentes de la zona del hemisferio norte inmediatamente al norte del ecuador sobre las aguas de emersión muy frías, esta situación provoca estragos a escala zonal (en la zona intertropical) debido a las intensas lluvias, afectando principalmente a América del Sur, tanto en las costas atlánticas como en las del Pacífico, especialmente, en estas últimas, esto se debe a una irrupción ocasional de aguas superficiales cálidas en el Pacífico junto a las costas de Perú y Ecuador debida a inestabilidades de presión atmosférica entre el Pacífico oriental y occidental cercano al ecuador. Supuesto causante de anomalías climáticas.

El nombre científico del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño (El Niño-Southern Oscillation, ENSO, por sus siglas en inglés). Es un fenómeno explicado por el movimiento de rotación terrestre y, en consecuencia, por el desplazamiento de las mareas del hemisferio norte al hemisferio sur, siempre dentro de la zona intertropical.

Durante el periodo de el niño se presentan menos lluvias, este periodo suele beneficiar a parte del sector agricutor, al sector de construcción y de turismo.

La Niña

La Niña o fase fría del fenómeno comienza cuando se presenta un régimen de vientos alisios fuertes desde el Este y las temperaturas ecuatoriales se enfrían.

Cualquiera de ambas condiciones se expanden y persisten sobre las regiones tropicales por varios meses y causan cambios notables en las temperaturas globales, y especialmente en los regímenes de lluvias a nivel global. Dichos cambios se suceden alternativamente en períodos que varían promedialmente de los cinco a los siete años y se tienen registros de su existencia desde épocas prehispánicas.

Este periodo suele beneficiar al sector ganadero y a gran parte del sector agricultor, así como a la recolección de agua de lluvia para su conversión en agua potable.

Fenómenos El Niño y La Niña en los últimos 5 años

En los últimos cinco años se han presentado cuatro fenómenos La Niña y dos fenómenos El Niño, actualmente nos encontramos en fenómeno El Niño.

Fenómeno Fecha
Niña Septiembre de 2007 a julio de 2008
Niña Enero de 2009 a abril de 2009
Niño Agosto de 2009 a mayo de 2010
Niña Agosto de 2010 a mayo de 2011
Niña Octubre de 2011 a abril de 2012
Niño Noviembre del 2012 al presente

Evolución climática en Honduras

La estación seca en Honduras inicia en noviembre, las lluvias cesan y comienza la temporada fría, las noches comienzan a hacerse más largas y los días más cortos, a finales de diciembre se da el Solsticio de verano, donde ocurre la noche más larga del año, a finales de marzo ocurre el Equinoccio de primavera donde el día y la noche vuelven a tener la misma duración.

En mayo finaliza la temporada seca e inicia la Temporada lluviosa y los días comienzan a durar más que la noche, a finales de septiembre se da el Solsticio de invierno donde ocurre el día más largo del año, posteriormente llega el Equinoccio de otoño a finales de septiembre donde el día y la noche vuelven a tener la misma duración y en noviembre vuelve a iniciar la temporada seca.

Aun que Honduras se encuentra en el hemisferio norte, no necesita contar con horario de verano ya que se encuentra cerca de el ecuador y la diferencia entre la cantidad de luz solarrecibida en el día más largo (21 de junio) y el día más corto (21 de diciembre) no es tan grande como para ocupar cambios de horario.

Estaciones en otras latitudes

En Honduras se presentan dos estaciones, la lluviosa y la seca debido a su ubicación tropical.

Las estaciones en los países templados coinciden con los equinoccios y los solsticios, aunque ocurren en forma invertida, cuando es verano en el hemisferio norte, en el hemisferio sur es invierno.

El Solsticio de verano ocurre durante la etapa seca en Honduras, en esta fecha inicia el invierno en el hemisferio norte y es el inicio del verano en el hemisferio sur.

El Equinoccio de primavera en Honduras ocurre durante la temporada seca, en el hemisferio norte es el inicio de la primavera y en el hemisferio sur es el inicio del otoño.

El Solsticio de invierno en Honduras ocurre durante la temporada lluviosa, es el inicio del verano en el hemisferio norte y del invierno en el hemisferio sur.

El Equinoccio de otoño en Honduras ocurre durante la tempoara lluviosa, es el inicio del otoño en el hemisferio norte y de la primavera en el hemisferio sur.

El día más corto en Honduras y en el hemisferio norte ocurre entre los días 21 y 22 de diciembre, mientras que en el hemisferio sur se da el 20 y 21 de junio. Así también cuando se presenta el día más largo en Honduras entre los días 20 y 21 de junio en el hemisferio sur se presenta el día más corto.

Referencias

  1. Canícula en Honduras, [1].

Enlaces externos

http://hondurasbiologica.blogspot.com/2010/05/el-clima-de-honduras.html

Véase también