Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pilus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.22.74.216 (disc.) a la última edición de Geom
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 11: Línea 11:
Un pilus suele tener unos 6 a 7 [[nm]] de diámetro. Durante la [[conjugación bacteriana]], un pilus sale de la bacteria donante y se une a la bacteria receptora, desencadenando la formación de un puente de apareamiento que interconecta los [[citoplasma]]s de las dos bacterias a través de un poro controlado. Este poro permite la transferencia de [[ADN]] bacteriano. A través de este mecanismo de [[transformación (genética)|transformación genética]], nuevas características ventajosas para la supervivencia pueden transferirse entre bacterias, incluso pertenecientes a especies diferentes. Sin embargo, no todas las bacterias tienen la capacidad de crear pili.
Un pilus suele tener unos 6 a 7 [[nm]] de diámetro. Durante la [[conjugación bacteriana]], un pilus sale de la bacteria donante y se une a la bacteria receptora, desencadenando la formación de un puente de apareamiento que interconecta los [[citoplasma]]s de las dos bacterias a través de un poro controlado. Este poro permite la transferencia de [[ADN]] bacteriano. A través de este mecanismo de [[transformación (genética)|transformación genética]], nuevas características ventajosas para la supervivencia pueden transferirse entre bacterias, incluso pertenecientes a especies diferentes. Sin embargo, no todas las bacterias tienen la capacidad de crear pili.
=== Pili para el movimiento ===
=== Pili para el movimiento ===
Algunos pili, clasificados como pili de tipo IV, generan fuerzas móviles. El extremo del pilus se adhiere al sustrato sólido u otra bacteria, y la posterior contracción del pilus desplaza la bacteria hacia delante, de forma no muy diferente a la de un gancho de agarre. El movimiento producido por el pilus de tipo IV suele ser a "tirones", en contraste con otras formas de movilidad bacteriana, como por ejemplo, la realizada por flagelos. Sin embargo, en ''[[Myxococcus xanthus]]'' este movimiento es de deslizamiento.
Algunos pili, clasificados como pili de tipo IV, generan fuerzas móviles. El extremo del pilus se adhiere al sustrato sólido u otra bacteria, y la posterior contracción del pilus desplaza la bacteria hacia delante, de forma no muy diferente a la de un gancho de agarre. El movimiento producido por el pilus de tipo IV suele ser a "tirones", en contraste con otras formas de movilidad bacteriana, como por ejemplo, la realizada por flagelos. Sin embargo, en ''[[Myxococcus xanthus]]'' este movimiento es de deslizamielaconchadetuhermananto.


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 00:14 6 jul 2017

Esquema de la conjugación bacteriana. 1-La célula donante genera un pilus. 2-El pilus se une a la célula receptora y ambas células se aproximan. 3-El plásmido móvil se desarma y una de las cadenas de ADN es transferida a la célula receptora. 4-Ambas células sintetizan la segunda cadena y regeneran un plásmido completo. Además, ambas células generan nuevos pili y son ahora viables como donantes.

En bacteriología, los pili (singular pilus, que en latín significa pelo) son estructuras en forma de pelo, más cortas y finos que los flagelos que se encuentran en la superficie de muchas bacterias. Los pili corresponden a la membrana citoplasmática a través de los poros de la pared celular y la cápsula que asoman al exterior.

Los términos fimbria y pilus son a menudo intercambiables, pero fimbria se suele reservar para los pelos cortos que utilizan las bacterias para adherirse a las superficies, en tanto que pilus suele referir a los pelos ligeramente más largos que se utilizan en la conjugación bacteriana para transferir material genético. Algunas bacterias usan los pili para el movimiento.

Tipos de pili

Pili sexual

Un pilus sexual interconecta dos bacterias de la misma especie o de especie diferente construyendo un puente entre ambos citoplasmas. Esto permite la transferencia de plásmidos entre las bacterias. El intercambio de plásmidos puede añadir nuevas características a la bacteria, por ejemplo, resistencia a los antibióticos. Hasta diez de estas estructuras pueden existir en una bacteria. Algunos bacteriófagos se unen a los receptores de los pili sexuales al comienzo de su ciclo reproductivo.

Un pilus suele tener unos 6 a 7 nm de diámetro. Durante la conjugación bacteriana, un pilus sale de la bacteria donante y se une a la bacteria receptora, desencadenando la formación de un puente de apareamiento que interconecta los citoplasmas de las dos bacterias a través de un poro controlado. Este poro permite la transferencia de ADN bacteriano. A través de este mecanismo de transformación genética, nuevas características ventajosas para la supervivencia pueden transferirse entre bacterias, incluso pertenecientes a especies diferentes. Sin embargo, no todas las bacterias tienen la capacidad de crear pili.

Pili para el movimiento

Algunos pili, clasificados como pili de tipo IV, generan fuerzas móviles. El extremo del pilus se adhiere al sustrato sólido u otra bacteria, y la posterior contracción del pilus desplaza la bacteria hacia delante, de forma no muy diferente a la de un gancho de agarre. El movimiento producido por el pilus de tipo IV suele ser a "tirones", en contraste con otras formas de movilidad bacteriana, como por ejemplo, la realizada por flagelos. Sin embargo, en Myxococcus xanthus este movimiento es de deslizamielaconchadetuhermananto.

Véase también