Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Mala Visión»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 9: Línea 9:
== Descripción ==
== Descripción ==


Pasado un tiempo de la llegada de los conquistadores españoles a América, descripciones de un genio de la noche empezaron a surgir. Se manifestaba a los mortales en diversas formas: un gigante corpulento, o un ser monstruoso con cabeza de ave y cuerpo humano, entre otros.
Pasado un tiempo de la llegada de los conquistadores españoles a América, descripciones de un genio llamado Mario brites de la noche empezaron a surgir. Se manifestaba a los mortales en diversas formas: un gigante corpulento, o un ser monstruoso con cabeza de ave y cuerpo humano, entre otros.y hacian amigos


El fantasma solo aparece de noche para recorrer los caminos solitarios que unen las aldeas y los pueblos en cumplimiento de su misión de vigía.
El fantasma solo aparece de noche para recorrer los caminos solitarios que unen las aldeas y los pueblos en cumplimiento de su misión de vigía.

Revisión del 23:54 3 jul 2017

Según la tradición guaraní, Mala Visión es un espíritu de la noche que mora de día en las profundidades de la selva.

Estatua de Mala Visión en el Museo Mitológico Ramón Elías.

Es considerado el espíritu vigilante de la tranquilidad y el mundo puro de la selva y también protege a la noche ahuyentando a los que molestan las potestades de las tinieblas.

Historia

Según una versión de la leyenda, Mala Visión fue una bellísima mujer enloquecida por los celos, que cierta noche asesinó a su marido y arrojó su cadáver a una caverna cubriéndolo de ardientes brasas hasta quemar totalmente su cuerpo por creer que mantenía relaciones con otras mujeres. En la séptima noche luego del acontecimiento, entre relámpagos, arrojando chispas, el cadáver del marido se presentó ante la mujer que cayó muerta de espanto. Desde ese día el alma en pena de la mujer transita por cañadas y montes en noches tormentosas lanzando un grito lastimero y espeluznante. Mala Visión se presenta como el espíritu de una hermosa mujer vestida de blanco, alta y deformada envuelta en un velo transparente echando chispas.

Descripción

Pasado un tiempo de la llegada de los conquistadores españoles a América, descripciones de un genio llamado Mario brites de la noche empezaron a surgir. Se manifestaba a los mortales en diversas formas: un gigante corpulento, o un ser monstruoso con cabeza de ave y cuerpo humano, entre otros.y hacian amigos

El fantasma solo aparece de noche para recorrer los caminos solitarios que unen las aldeas y los pueblos en cumplimiento de su misión de vigía.

Además se cuenta que el mismo vive en las cercanías de los montes chaqueños y que además se alimentan de cigarras o Amberés (Lagartijas)

Poderes

Mala Visión posee habilidades características, provenientes del seno de la oscuridad, una de las cuales es dar gritos finos, retumbantes e intermitentes que se propagan a través de la noche, a modo de un eco prolongado, para atemorizar a los mortales que osan molestar en malas horas a los espíritus de las tinieblas. Si algún trasnochador y osado mortal respondiera a la voz espantosa de Mala Visión con otro grito, ésta de inmediato, no corre, sino se dirige hacia su contestador; si el transeúnte vuelve a contestar por segunda vez su grito, ella se le aproxima gritando, y si el viajero repite por tercera vez el mismo grito contestador, el espíritu de la noche se acerca en zigzag, devora el cráneo de la víctima con sus dientes y succiona su cerebro, del cual se alimenta. Sus víctimas quedan mudas o trastornadas mentales, y el peor de los casos muertas del susto.

Malavision Ñepyru (Videojuego)

El mito gurani posee en su haber un videojuego desarrollado por un equipo paraguayo llamado Warani Studios. Que tras un año entero de desarrollar el juego, lo lanza a la muy famosa plataforma Steam. Actualmente esta en venta. Un político huye de la justicia tras comprobarse actos de corrupción en su contra. Se adentra a una propiedad privada situada en el chaco paraguayo. Su asistente desaparece y decide ir en su búsqueda. Lo que le espera vivir solo ha existido en la imaginación, en el mito y en la superstición. Deberá atravesar todo tipo de obstáculos para intentar sobrevivir en un entorno hostil, distorsionado en el espacio y el tiempo.

Buscará ofrecer el más terrible de los tantos orígenes que se le atribuyen a este mito guaraní y los fundamentos de su existencia.

CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO

El juego si bien es una mezcla conceptual de títulos gigantescos como Resident Evil (los 2 primeros), Silent Hill (el primero) de la antigua escuela, también adopta conceptos y mecánicas actuales, especialmente las de Outlast y otros títulos de gran importancia. Entre las características principales en la jugabilidad se mencionan:

  • Linterna autorecargable.
  • Resolución de puzzles o acertijos para avanzar en el juego.
  • Cinemáticas en tiempo real.
  • Persecuciones agónicas.
  • Vitalidad autoregenerativa.
  • De 4 a 5 horas de juego en el primer intento.

Además, el juego de experiencia cinematográfica, expone interesantes matices estéticos en un ambiente cada vez más distorsionado acompañado de música orquestal de porte tétrico.

DESARROLLADORES

Waraní Studios es un equipo de desarrollo de videojuegos y aplicaciones de nacionalidad paraguaya. Bajo la direccion de Ismael Pozzo y Eduardo Benitez es una de las primeras en el país dedicada al rubro. El juego fue creado sin presupuesto alguno en el motor gráfico Unreal Engine 4, en un equipo de trabajo reducido. Los desarrolladores son en su mayoría profesionales, algunos son aficionados, y es el primer gran proyecto como equipo de desarrollo.

Con este juego se busca alcanzar una meta aún mayor, conseguir inversión para el desarrollo de juego de la Guerra del Chaco, el mayor conflicto bélico de Sudamérica del siglo XX que involucró a Paraguay y a Bolivia en una disputa sobre el Chaco Boreal.

Véase también

Bibliografía

  • Silva, Ramón (2004): Mitos y Leyendas del Paraguay. Asunción. Diario Crónica.

Enlace