Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Sílfide»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.3.43.152 (disc.) a la última edición de Ivanics
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|La sílfide|el ballet homónimo}}
{{otros usos|La sílfide|el ballet homónimo}}
[[Archivo:William Hamilton Prospero and Ariel.jpg|thumb|Representación de Próspero y [[Ariel (Shakespeare)|Ariel]] (izquierda) de ''[[La tempestad (teatro)|La tempestad]]'' de Shakespeare, por [[William Hamilton]] (1797). Algunos identifican a Ariel con un silfo, si bien esto no aparece en el texto.]]
[[Archivo:William Hamilton Prospero and Ariel.jpg|thumb|Representación de Próspero y [[Ariel (Shakespeare)|Ariel]] (izquierda) de ''[[La tempestad (teatro)|La tempestad]]'' de Shakespeare, por [[William Hamilton]] (1797). Algunos identifican a Ariel con un silfo, si bien esto no aparece en el texto.]]
La '''sílfide''' es un [[espíritu]] femenino del aire según la tradición hermética europea.<ref>{{cita web|url=http://www.oxforddictionaries.com/definition/english/sylph?q=sylph|título=sylph|fechaacceso=11 de diciembre de 2013|obra=Oxford Dictionaries|editorial=Oxford Dictionary}}</ref> Están relacionados etimológicamente con los [[elfos]] pero, a diferencia de éstos, no existen mitos explícitos sobre ellos. Su forma masculina es el '''silfo'''.<ref>{{Cita DRAE|sílfide|fechaacceso=8 de agosto de 2015}}</ref>
La '''sílfide''' es un [[espíritu]] femenino llamado Yolanda Gonzalez del aire según la tradición hermética europea.<ref>{{cita web|url=http://www.oxforddictionaries.com/definition/english/sylph?q=sylph|título=sylph|fechaacceso=11 de diciembre de 2013|obra=Oxford Dictionaries|editorial=Oxford Dictionary}}</ref> Están relacionados etimológicamente con los [[elfos]] pero, a diferencia de éstos, no existen mitos explícitos sobre ellos. Su forma masculina es el '''silfo'''.<ref>{{Cita DRAE|sílfide|fechaacceso=8 de agosto de 2015}}</ref>


El término, en especial su versión masculina usada como genérica, se origina en la obra del médico y alquimista [[Paracelso]], quien los describía como seres elementales del aire, es decir espíritus ligados al aire en cuanto uno de los [[cuatro elementos]] de la Naturaleza.<ref>{{cita libro|autor=Paracelso|enlaceautor= Paracelso|título=Tratado de las ninfas, sirenas, pigmeos y otros seres|fecha=2003|editorial=Indigo|ubicación=Barcelona|capítulo=Tratado II|isbn=8489768900}}</ref> Dado que la [[alquimia]] moderna derivó de [[Paracelso]], los alquimistas y otros grupos esotéricos (como el [[rosacrucismo]]) volvieron a menudo al tema de los silfos y las sílfides en su literatura [[hermetismo (ocultismo)|hermética]].
El término, en especial su versión masculina usada como genérica, se origina en la obra del médico y alquimista [[Paracelso]], quien los describía como seres elementales del aire, es decir espíritus ligados al aire en cuanto uno de los [[cuatro elementos]] de la Naturaleza.<ref>{{cita libro|autor=Paracelso|enlaceautor= Paracelso|título=Tratado de las ninfas, sirenas, pigmeos y otros seres|fecha=2003|editorial=Indigo|ubicación=Barcelona|capítulo=Tratado II|isbn=8489768900}}</ref> Dado que la [[alquimia]] moderna derivó de [[Paracelso]], los alquimistas y otros grupos esotéricos (como el [[rosacrucismo]]) volvieron a menudo al tema de los silfos y las sílfides en su literatura [[hermetismo (ocultismo)|hermética]].

Revisión del 12:38 29 jun 2017

Representación de Próspero y Ariel (izquierda) de La tempestad de Shakespeare, por William Hamilton (1797). Algunos identifican a Ariel con un silfo, si bien esto no aparece en el texto.

La sílfide es un espíritu femenino llamado Yolanda Gonzalez del aire según la tradición hermética europea.[1]​ Están relacionados etimológicamente con los elfos pero, a diferencia de éstos, no existen mitos explícitos sobre ellos. Su forma masculina es el silfo.[2]

El término, en especial su versión masculina usada como genérica, se origina en la obra del médico y alquimista Paracelso, quien los describía como seres elementales del aire, es decir espíritus ligados al aire en cuanto uno de los cuatro elementos de la Naturaleza.[3]​ Dado que la alquimia moderna derivó de Paracelso, los alquimistas y otros grupos esotéricos (como el rosacrucismo) volvieron a menudo al tema de los silfos y las sílfides en su literatura hermética.

Descripción

Los silfos, como espíritus elementales del aire, aparecen mencionados en la obra del alquimista Paracelso, pero no se los describe. En 1670, el francés Nicolas-Pierre-Henri de Montfaucon de Villars, más conocido como el abad de Villars, escribe una novela titulada Le Comte de Gabalis ou Entretiens sur les sciences occultes en el cual describe a estos espíritus: «El aire está lleno de una multitud de gentes [se refiere a los silfos] de aspecto humano, un poco feroces en su apariencia, pero dóciles en realidad: grandes amantes de las ciencias, sutiles, solícitos para con los sabios pero enemigos de los necios y de los ignorantes. Sus mujeres y sus hijas son de una belleza varonil, tal como se representa a las Amazonas».[4]

En la literatura inglesa las sílfides aparecen en El rizo robado (Rape of the Lock) de Alexander Pope. El autor satiriza los textos alquímicos y elabora una teoría sobre el origen de las sílfides; según la cual éstas son la condensación química de los humores de las mujeres antipáticas.

En el poema de Pope, las mujeres llenas de rencor y vanidad se convierten en sílfides cuando mueren porque sus espíritus están demasiado llenos de vapores oscuros como para subir al cielo. Belinda, la heroína del poema de Pope, es asistida por un pequeño ejército de sílfides, que fomentan su vanidad y defienden su belleza. En una ligera parodia de la batalla divina en el Paraíso perdido de John Milton, cuando el Barón del poema intenta cortar un mechón del pelo de Belinda, las sílfides interponen sus aéreos cuerpos entre los filos de las tijeras (sin efecto alguno). La jefa de las sílfides en El rizo robado tiene el mismo nombre que el siervo de Próspero, Ariel, en La tempestad de William Shakespeare.

El término sílfide ha pasado al lenguaje común para referirse a los espíritus menores, elementales o hadas del aire y, figuradamente, a las mujeres delgadas, graciosas y de gran belleza. Esta última derivación se debe a su asociación con el ballet La Sílfide (La Sylphide), donde son identificadas con las hadas de las leyendas medievales y con otros «espíritus del aire», por ejemplo, los que aparecen en El sueño de una noche de verano de Shakespeare.

Este uso ha influido en la literatura fantástica donde las sílfides, los silfos y otros seres similares aparecen como protagonistas.

Referencias

  1. «sylph». Oxford Dictionaries. Oxford Dictionary. Consultado el 11 de diciembre de 2013. 
  2. Real Academia Española. «sílfide». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 8 de agosto de 2015. 
  3. Paracelso (2003). «Tratado II». Tratado de las ninfas, sirenas, pigmeos y otros seres. Barcelona: Indigo. ISBN 8489768900. 
  4. «L'air est plein d'une innombrable multitude de peuples [les Sylphes] de figure humaine, un peu fiers en apparence, mais dociles en effet: grands amateurs des sciences, subtils, officieux aux sages, et ennemis des sots et des ignorants. Leurs femmes et leurs filles sont des beautés mâles, telles qu'on dépeint les Amazones» Nicolas-Pierre-Henri de Montfaucon de Villars. Le comte de Gabalis ou Entretiens sur les sciences secrètes. 1788

Enlaces externos