Ir al contenido

Zami: A New Spelling of My Name

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Zami, una biomitografía. Una nueva forma de escribir mi nombre
de Audre Lorde Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Biografía Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma Inglés Ver y modificar los datos en Wikidata
Título original Zami: A New Spelling of My Name Ver y modificar los datos en Wikidata
País Estados Unidos Ver y modificar los datos en Wikidata
Fecha de publicación 1982 Ver y modificar los datos en Wikidata

Zami: A New Spelling of My Name, en castellano traducido como Zami: una nueva forma de escribir mi nombre, es una biomitografía de 1982 de la poeta estadounidense Audre Lorde. Con esta obra inició un nuevo género que el autor llama biomitografía, que combina historia, biografía y mito.[1]​ En el texto, Lorde escribe que "Zami" es "un nombre de Carriacou para mujeres que trabajan juntas como amigas y amantes", y señala que Carriacou es la isla caribeña de donde emigró su madre.[2]​ El nombre resulta apropiado ya que Lorde comenzó Zami escribiendo que debía su poder y fuerza a las mujeres de su vida. Además, gran parte del libro está dedicado a retratos detallados de otras mujeres.[2]

Argumento[editar]

Audre Lorde creció en Harlem en las décadas de 1930 y 1940, hija de padres negros de las Indias Occidentales. Lorde fue legalmente ciega desde muy pequeña, lo que contribuyó a aislarla de su entorno y de una familia de la que no recibió mucho cariño. Sus hermanas mayores, Phyllis y Helen, estaban muy unidas, pero rara vez son mencionadas en Zami ya que Lorde pasaba poco tiempo con ellas. Sus padres y otros adultos, especialmente su madre, la castigaban duramente por su insolencia.

Lorde no habló hasta los cuatro años, cuando declaró que quería leer. Fue testigo del racismo desde muy pequeña. El casero de la familia se ahorcó por tener que alquilar su piso a negros. Cuando la familia viajó a Washington D.C., no se les permitió comer helado en un mostrador debido a las leyes Jim Crow. A pesar del racismo de esa época que encontró en su vida cotidiana, su madre intentó protegerla de él. Cuando los blancos les escupían durante la infancia de Lorde, su madre menospreciaba a esas personas de clase baja por escupir al viento.

Tras tener su primera regla a los 15 años, Lorde se hizo amiga de un pequeño grupo de chicas no negras del Hunter College High School, que se autodenominaban "The Branded". Fue elegida editora literaria de la revista de arte del instituto y empezó a escribir poesía. Tras graduarse, se marchó de casa y compartió piso con una amiga dejando de tener contacto con sus padres y sus dos hermanas. Al mismo tiempo, salió con Peter, un chico blanco que la dejó plantada en Nochevieja tras enterarse de que está embarazada. Lorde decidió abortar.

Tras unos años infelices en el Hunter College, se trasladó a Stamford para trabajar en una fábrica, donde las condiciones laborales resultan atroces. Tras la muerte de su padre, regresó a Nueva York e inició una relación con Bea, a quien acabó rompiendo el corazón cuando decidió trasladarse a México para huir del macartismo. Allí estudió en la universidad y trabajó como secretaria en un hospital. En Cuernavaca conoció a muchas mujeres independientes, en su mayoría lesbianas; mantuvo una relación con una de ellas, Eudora, y trabajó en una biblioteca. De vuelta a Nueva York, Lorde exploró el ambiente de los bares de lesbianas y se fue a vivir con su pareja, Muriel. Otra mujer, Lynn, se mudó con ellas y acabó marchándose sin avisar y les robó sus ahorros. Por último, Lorde inició una relación con Afrekete, que decidió marcharse para atender a su hijo. El libro acaba con un homenaje a la madre de Lorde.

Temas[editar]

  • El lesbianismo ya que el libro describe la forma en que vivían las lesbianas en la ciudad de Nueva York, Connecticut y México durante las décadas de 1950 a 1970.
  • El racismo, con episodios como el propietario que se ahorca, el episodio del helado en Washington, DC; además de la creciente sospecha durante la era McCarthy.
  • La difícil relación de Lorde con su madre, a quien atribuye haberle imbuido la fuerza de su carácter, impregna todo el libro.
  • También se menciona a los Rosenberg.

Recepción de la crítica[editar]

El 5 de noviembre de 2019, BBC News incluyó a Zami: A New Spelling of My Name en su lista de las 100 novelas más influyentes.[3]

Referencias[editar]

  1. Daniell, Rosemary (19 de diciembre de 1982). «THE POET WHO FOUND HER OWN WAY». The New York Times. ISSN 0362-4331. Consultado el 31 de enero de 2021. 
  2. a b Lorde, Audre (1982). Zami: A New Spelling of My Name. New York: Crossing Press. ISBN 978-0-89594-123-7. 
  3. «100 'most inspiring' novels revealed by BBC Arts». BBC News. 5 de noviembre de 2019. Consultado el 31 de enero de 2021. «The reveal kickstarts the BBC's year-long celebration of literature.»