Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ayuda discusión:Redirección»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Wikipedia Discusión:Redirecciones ha sido trasladado a Wikipedia Discusión:Redirección sobre una redirección.: No se debe usar plurares en Wikipedia
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
Copio debajo la discusión de la votación, para resolver aquí el asunto:


'''Fernando Armas Asin'''(Lima - Perú)
El proyecto propone varios ejemplos de redirecciones pertinentes, el procedimiento rápido para destruir redirecciones mal hechas, el borrado de redirecciones al vacío y la toma en cuenta de las posibles redirecciones en la redacción del artículo a la que ellas remiten.
e-mail: farmas@speedy.com.pe
===Comentarios===
* Yo estoy de acuerdo con la redacción actual. Incluiría los consejos sobre la toma en cuenta de las posibles redirecciones en el Manual de Estilo, en la sección sobre los párrafos iniciales de un artículo. [[Usuario:Taragui|Taragüí]] [[Usuario Discusión:Taragui|@]] 11:19 16 dic 2005 (CET)
* Agregaría la sinonimia entre las razones válidas de una redirección. Creo que se sobreentiende pero no se dice explícitamente y, por otro lado se sugiere que las razones no enumeradas se deberían borrar. Por otro lado, no sé si colocarlo como sugerencia o como política (me inclino por lo primero), conviene correr un bot interwikis (de esos que trabajan en varias wikipedias) al poco tiempo de haber hecho un traslado y antes de que se decida borrar la redirección, sólo por cortecía con las demás wikis para que corrijan cualquier referencia hacia el título viejo. — {{Usuario:Chlewey/firma}} 13:58 16 dic 2005 (CET)
* De acuerdo, con énfasis de no abusar con las mayúsculas, al menos en la primera letra de cada palabra.--<sub>'''[[Usuario:Taichi|Taichi 2.0]]'''</sub> ([[Usuario Discusión:Taichi|あ!]]) 11:44 19 dic 2005 (CET)
* "Desambiguación, cuando un título ambiguo no tiene un uso mucho más difundido que los otros se crea la página de desambiguación con el título de la palabra ambigua."


:Todo correcto pero... "En ese caso se puede redireccionar desde Título (desambiguación) hacia Título." ??? ¿Qué sentido tiene eso? [[Usuario:Platonides|Platonides]] 16:44 23 dic 2005 (CET)


*¿A nadie se le ha ocurrido pensar que el verbo "redireccionar" no existe? Como tampoco existen "eleccionar", "retribucionar"... Lo correcto sería "redirigir"
Usuario: CORRECCIONADOR




* ''(Por favor, firma tus comentarios)''


===Votación===
No habiendo nuevas propuestas, se vota la aceptación o no del proyecto.
====Opción 1: a favor====
# [[Usuario:Taragui|Taragüí]]&nbsp;[[Usuario Discusión:Taragui|@]] 09:11 23 dic 2005 (CET) Me parecen pertinentes las acotaciones de Carlos y Taichi.
# [[Usuario:Rsg|rsg]] ([[Usuario Discusión:Rsg|mensajes]]) 15:53 23 dic 2005 (CET)
# {{Usuario:Chlewey/firma}} 20:57 23 dic 2005 (CET)
#[[Usuario:Cookie|''Anna'']] ([[Usuario discusión:Cookie|toc toc]]) 00:57 24 dic 2005 (CET)
# --<sub>'''[[Usuario:Taichi|Taichi 2.0]]'''</sub> ([[Usuario Discusión:Taichi|あ!]]) 01:02 24 dic 2005 (CET)
# --[[Usuario:Octavio|Octavio]] ([[Usuario Discusión:Octavio|mensajes acá]]) 01:48 24 dic 2005 (CET)
# --[[Usuario:Mnts|Mnts]] 02:03 24 dic 2005 (CET)
# [[Usuario:Desatonao|<font face="Symbol">Desatonao</font>]], [[Usuario_Discusión:Desatonao|<font size="3">&alpha;</font>]] [[Especial:Emailuser/Desatonao|<font face="Wingdings">*</font><font face="Webdings">8</font><font face="Wingdings">/</font>]] 19:13 24 dic 2005 (CET) Con los comentarios pertinentes.
# --[[Usuario:Equi|Equi]] -:- [[Usuario Discusión:Equi|Discusión]]-- 06:06 26 dic 2005 (CET)
# --[[Usuario:florencio|florencio]] ([[Usuario Discusión:florencio|dime]]) 02:17 29 dic 2005 (CET)
# --[[Usuario:Vince|Vince]] <small>[[Usuario:Vince|comentarios...]]</small> 20:44 29 dic 2005 (CET)
# [[Usuario:Maldoror|Maldoror]] ([[Usuario_Discusión:Maldoror|dime]]) 20:48 29 dic 2005 (CET)
# --'''[[Usuario:Antoine|Antoine]]''' [[Imagen:Flag of Chile.svg|20px]] ([[Usuario Discusión:Antoine|Let's chuchadas begins]]) 11:21 30 dic 2005 (CET)
#--[[Image:Iconodani.png]] [[Usuario:Daniel G.|Dani]] ([[Usuario Discusión:Daniel G.|hablemos]]) 02:15 3 ene 2006 (CET)
# [[Usuario:IsmaelPR|Ismael.]] 03:58 23 mar 2007 (CET)
# ''(Por favor, firma tu voto)''


Doctor en Filosofía y Letras (Historia), y Diploma en historia de la Iglesia en América Latina, ambos por la Universidad de Navarra (España). Es profesor asociado en la Universidad de Lima y profesor invitado en la maestría de Historia en la Universidad Nac. Mayor de San Marcos, además de miembro ordinario del Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Integrante de asociaciones y organismos especializados en el Perú, España y América; tiene varios libros y artículos publicados, producto de su dedicación a la investigación. Ha ejercido, además, la dirección de organismos no gubernamentales y otros cargos administrativos de interés.
====Opción 2: en contra====
# [[Usuario:Angus|angus]] ([[Usuario Discusión:Angus|msjs]]) 03:13 8 ene 2006 (CET) Es una guía sobre cómo hacer redirecciones. ¿Qué sentido tiene hacerla «''política''»? ¿Que no se podrá redireccionar de otra manera que como dice [[Wikipedia:Redirecciones#¿Cómo redireccionar?|allí]]? ¿Que no se podrán crear redirecciones por otras razones que las [[Wikipedia:Redirecciones#¿Para que se utilizan las redirecciones?|listadas]]? Es completamente absurdo.
# <s>[[Usuario:Sanbec|Sanbec]] [[Usuario Discusión:Sanbec|&#9993;]] 03:16 8 ene 2006 (CET) No veo la necesidad de convertirla en política</s> Considero nula toda la votación [[Usuario:Sanbec|Sanbec]] [[Usuario Discusión:Sanbec|&#9993;]] 13:07 10 ene 2006 (CET)
# {{Usuario:Johnbojaen/firma}} 03:34 8 ene 2006 (CET) Debe ser una guía y no una norma. Cada caso particular puede ser tratado de modo distinto. Apelemos al sentido común (el menos común de los sentidos).
# --[[Usuario:Porao|porao]] ([[Usuario discusión:Porao|responder]]) 19:04 8 ene 2006 (CET) De acuerdo con lo dicho anteriormente.
#--[[Usuario:FAR|FAR]], ([[Usuario Discusión:FAR|Libro de reclamaciones]]) [http://es.wikipedia.org/wiki/Especial:Emailuser/FAR @] 16:19 9 ene 2006 (CET) además de lo dicho anteriormente, eso de que los historiales se pueden borrar tras una fusión, si ya ha pasado un tiempo no me gusta nada.
# [[Usuario:Dodo|Dodo]] 12:29 10 ene 2006 (CET) Es innecesario ratificar la propuesta como política: no es más que un manual.
# [[Usuario:Yrithinnd|Yrithinnd]] ([[Usuario Discusión:Yrithinnd|/dev/null]]) 17:48 11 ene 2006 (CET)
# --[[Usuario:Rodrigouf|Rodrigouf]] [[Usuario Discusión:Rodrigouf|✉]] 08:23 12 ene 2006 (CET)
# ''(Por favor, firma tu voto)''


==Nueva discusión==


EXPERIENCIA EN DOCENCIA SUPERIOR
En vista de lo que menciona angus, yo sugeriría quitarle el rótulo de {{tl|política propuesta}} y punto; en todo caso, enlazarla desde el manual de estilo. [[Usuario:Taragui|Taragui]] 16:20 13 ene 2006 (CET)


Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Maestría de Historia Años 2004-II, 2005-I, 2006-I, 2007-I, 2008-I, 2008-II, 2009-I. Asignaturas: Historia Andina, Historia de América, Temas Sociales Avanzados. Maestría de Ciencias de la Religión. Años 1998-I, 2000-I, 2001-I, 2003-I, y 2004-I. Asignatura: Historia de las Religiones en el Perú.


Universidad de Lima. Programa de Estudios Generales. Años: 2007-I, 2007-II, 2008-0, 2008-I, 2008-II, 2009-0, 2009-I. Asignaturas: Historia Universal Contemporánea e Historia del Perú Contemporáneo.
==Política para redirecciones con título con errores==
Encontré un escenario para el cual creo que sería conveniente tener una política. El caso fue el siguiente: revisando el artículo ''[[Gimnasia]]'', me percaté que había un enlace hacia ''[[Gimnasia ritmica]]'' &mdash;sin tilde en la ''i''&mdash;, que era una redirección a ''[[Gimnasia rítmica]]''. Según [[Especial:Whatlinkshere/Gimnasia_ritmica|lo que enlaza a ''Gimnasia ritmica'']], éste era el único enlace al artículo mal escrito, por lo que decidí corregir el enlace y postular la redirección a la destrucción [http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gimnasia_ritmica&oldid=2278714]. [[Usuario:Taichi|Taichi]] revirtió mi postulación, planteando que la redirección debería ser mantenida. No es un asunto de vida o muerte, y por eso mismo creo que sería bueno tener una política, guía o lo que sea, de modo de mantener un estilo uniforme y consistente.


Universidad del Pacífico. Bachillerato, Departamento de Humanidades. Años 2000-I, 2001-I, 2003-I, 2004-I, 2005-I, 2006-I, 2006-II, 2007-I, 2007-II, 2008-I, 2008-II, 2009-0, 2009-I. Asignaturas: Historia Crítica del Perú e Historia Económica del Perú.
El argumento de Taichi para mantener la redirección es que, al eliminarla, existe la posibilidad de que alguien con mala ortografía cree el artículo creyendo que no existe, por lo que terminaríamos con dos artículos sobre el mismo tema pero con contenidos distintos, que sería necesario fusionar. Este problema ha ocurrido, por ejemplo, con los artículos ''[[Rocío Durcal]]'' y ''[[Rocío Dúrcal]]''.


Universidad ESAN. Pregrado. Años 2008-I, 2009-0, 2009-I. Asignaturas: Globalización y Realidad Nacional, y Sociología.
Mi argumento es que al dejar el título mal escrito, se fomenta que queden wikienlaces con errores de ortografía que pasan desapercibidos, como en el caso que describí al principio. Soy amigo de mantener las redirecciones erróneas cuando hay muchos artículos que enlazan a ellas, pero en el caso que describí no había ningún enlace al artículo, por lo que no existe el peligro de que alguien siga un link rojo para crear nuevamente el artículo con título equivocado.


Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Programa de Humanidades. Años 2008-I, 2008-II. Asignaturas, Historia Universal I, Historia Universal II, Historia Universal III.
Respecto al argumento de Taichi, considero que no es sensato intentar anticiparse a todos los posibles errores que pueda comenter un wikipedista: podríamos probar redirecciones para ''Rocio Durcal'', ''Rosio Durcal'', ''Rosío Dúrcal'', etc. Creo que es más consistente con el espíritu de la Wikipedia el corregir estos errores ''una vez que hayan sido cometidos'', tal como se amplia el esbozo de un usuario que desconoce un tema, se wikifica el artículo escrito por un usuario que no conoce los <nowiki>[[]]</nowiki> o se corrige una fecha errónea proveniente de una fuente no confiable. Además, no le encuentro mucho sentido a mantener específicamente ''Gimnasia ritmica'' por un argumento que podría aplicarse a miles de otros artículos &mdash;aunque sí encuentro que hay casos en que es aplicable, p.ej. [[Cantar de mío Cid]]/[[Cantar del mío Cid]]/[[Cantar de Mío Cid]], en que no hay un error flagrante sino un uso poco previsible&mdash;.
Universidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Economía y Estudios Generales. Año 2007-I, 2008-I Asignaturas: Historia Económica e Historia del Perú Contemporáneo.


Convenio Universidad Nacional Mayor de San Marcos e Instituto Nacional de Cultura (INC). Cuzco. Maestría de Gestión del Patrimonio Cultural Años 2005-II, 2006-I, 2006-II y 2007-I. Asignaturas: Seminario de Investigación.
¿Opiniones al respecto? [[Usuario:Rbonvall|rbonvall]] 09:54 9 feb 2006 (CET)


Universidad Católica Sedes Sapientiae. Postgrado. Diplomado de Filosofía. 2007-II. Asignatura: Historia de la Iglesia en el Perú. Bachillerato de Filosofía y Religión. Años 2003-II, 2004-I y II y 2005 I y II. Asignaturas: Historia de la Iglesia Moderna e Historia de la Iglesia Contemporánea.


Universidad Marcelino Champagnat. Bachillerato de Educación. Años 2002-II, 2003-II, 2004-II. Asignaturas: Historia de la Iglesia en América Latina, Historia del Perú I, II y III.
A pesar de la antigüedad de este comentario, se me hace pertinente recalcar el problema de los titulos con caracteres especiales. Un usuario que por determinado motivo se vea obligado a utilizar un teclado no español, como es mi caso, va a experimentar dificultades encontrando articulos que tengan tildes, ante lo cual se me hace el uso de caracteres estandares en titulos una excepcion pertinente a la intencion de no redireccionar desde nombres con mala ortografia.--[[Usuario:Silvae|Silvae]] 11:53 26 jun 2007 (CEST)


Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima. Maestría y Bachillerato en Teología. Años 2001-I, 2001-II, 2002-I, 2002-II y 2003-I. Asignatura: Seminario de Historia de la Iglesia en el Perú.


Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Especialidad de Historia. Año 2002-I. Asignatura: Temas de Historia Colonial: Iglesia Colonial.
Como discutido [[Wikipedia:Caf%C3%A9/Portal/Archivo/T%C3%A9cnica/Actual#Redireccion_desde_titulos_sin_caracteres_especiales|aqui]], añado la posibilidad de agregar redirecciones a titulos con caracteres especiales desde variantes con caracteres estandares.--[[Usuario:Silvae|Silvae]] 07:12 27 jun 2007 (CEST)


Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Comunicaciones, Turismo y Hotelería. Años 1999-I, 1999-II, 2000-1. Asignaturas: Historia de la Cultura Peruana y Metodología.
== REDIRECT a Subtema ==


Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO- Quito) y Centro Bartolomé de las Casas – Colegio Andino. Maestría de Estudios Andinos y Maestría de Gestión Cultural. Cuzco. Años 1997 y 1998. Asignaturas: Historia Andina y Seminario de Investigación.
¿Cómo se hace una redirección a un subtema? --[[Usuario:Kazahana|Kazahana]] ([[Usuario Discusión:Kazahana|discusión]]) 23:45 3 jun 2006 (CEST)
==redirigir==
¿como se puede hacer que al buscar un artículo sea redireccionado? Por ejemplo: Al buscar "[[peces]]" automaticamente se redirecciona al artículo "[[pez]]" --~Maguayo[[Usuario:Maguayo2|Maguayo2]]


Instituto de Estudios Teológicos – ISET Juan XXIII. Años 1992-II, 1993-I, 1993-II, 1994-I, 1994-II, y 1995-I. Área de Teología Sistemática. Asignaturas: Historia de la Iglesia Antigua, Historia de la Iglesia Medieval, Historia de la Iglesia Moderna, Historia de la Iglesia Contemporánea e Historia de la Iglesia en el Perú.
==Pregunta==


Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Estudios Generales de Letras. Año 1991-II. Profesor de Prácticas. Asignatura: Historia Universal 1.
Creo haber leído en la ayuda del tema "Redirecciones" que tras la orden #REDIRECT [[loquesea]], todo lo que hay detrás es eliminado. ¿No da eso pie a que la redirección sea la mejor arma de vandalismo?


== Contradicción con política de títulos? ==


EXPERIENCIA INVESTIGATIVA (INVESTIGACIONES FINANCIADAS)
Como consta(rá) en mi voto, estoy completamente de acuerdo con esta propuesta. Quería consignar eso sí que me parece un tanto contradictoria con la política de títulos que señala, en resumen, que debe usarse como título del artículo siempre el nombre más común. En los ejemplos indicados en esta propuesta se da a entender que los nombres "más comunes menos exactos" deben redirigir al "nombre menos común pero más exacto o adecuado". Yo estaría de acuerdo cone sto, en muchos casos el mismo nombre de un artículo cumple una función informativa al utilizar un nombre adecuado. Sin embargo, precisamente por esto me gustaría que esto se enfatizara más en la propuesta y se le diera prioridad sobre la política actual respecto de títulos.—[[Usuario:IsmaelPR|Ismael.]] 03:58 23 mar 2007 (CET)


“Religión, economía moderna y clientelismo. El proceso de secularización económica en la ciudad de Lima (1821-1950)”. 2007. Instituto Riva – Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se trató de un estudio que buscó comprender la forma en que se dio el tránsito de una economía tradicional, con fuerte presencia de lo religioso en el conjunto de los bienes y capitales de la ciudad de Lima –básicamente en manos de la Iglesia Católica-, a una economía de lógica capitalista y con casi nula presencia de los actores religiosos. Producto Final: Informe en vías de editarse.
== Plurales y singulares ==
Qué tal está el uso de redirecciones de términos en plural a sus respectivos artículos en singular? Es buena idea no?
--[[Usuario:Ermey|Ermey]] 19:26 14 jul 2007 (CEST)


“El patrimonio católico y el turismo en el Perú, siglos XIX-XX”. Investigación bajo su responsabilidad realizada en la Escuela de Turismo y Hotelería de la Universidad Particular de San Martín de Porres. 2002-2005. Relevó la importancia del patrimonio de la Iglesia, desde una perspectiva histórica, enfatizando su utilidad para entender en mejores condiciones tanto la desamortización ocurrida en el siglo XIX, como los inicios de turismo religioso en el siglo XX. Producto Final: Informe Final publicado luego en forma de libro.
== Si Mahoma no va a la montaña... ==


“Patrimonio Religioso Andino, Iglesia y Modernidad en el Perú (1850-1930)”. Enero 2002-Diciembre 2002. Investigación bajo su responsabilidad realizada en el Instituto Riva – Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Centró su atención en el desarrollo de la idea de patrimonio religioso en el Perú del siglo XIX e inicios del XX, a la luz del peculiar desarrollo de la modernidad peruana. Producto: Informe Final publicado luego en forma de libro.
Si cada vez que se intenta borrar una redirección de las no contempladas aquí alguien va a quitar el destruir porque "no hacen daño", creo que sería cosa de poner un aviso en la página diciendo que no se deben borrar las que ya están creadas. Para que lo que se hace en la práctica coincida con WP:R. [[Usuario:Javialacarga|Javialacarga]] [[Usuario Discusión:Javialacarga|(Háblame)]] 14:02 6 jul 2008 (UTC)

== no entiendo NADA ==
“Patrimonio, Turismo, y Espacio Público en el Sur Chico del Perú. Un modelo de análisis”. Agosto de 1999 - Febrero de 2001. Director de un grupo de investigación en el Instituto de Investigaciones de la Universidad Particular de San Martín de Porres – Escuela de Turismo y Hotelería. Centró su análisis en procurar comprender el peculiar desarrollo histórico de la región del sur chico, y su importancia para entender en la actualidad las dinámicas del turismo regional. Producto: Informe Final publicado luego en forma de libro.
Que dificiles que son ciertas cosas en wikipedia, son relamente complicadas, pero lo que es peor es que cuando se pide una explicación le dan como opcion unos articulos para solucionar que son de romperse la cabeza, es que el que los edita se da tantas vueltas en explicar algo que termina confundiendolo al lector. Por ejemplo yo he pedido que se me explique como redirigir un artículo que comunmente se lo llama de una manera pero su nombre real no es conocido cuando se lo digita en la caja de busqueda, e pedido una explicación y me han dado como opcion que lea este articulo, pero es tremendamente complicado, y no es la primera vez que me pasa.--[[Usuario:Albert7384|saber de futbol]] ([[Usuario Discusión:Albert7384|discusión]]) 02:39 1 abr 2009 (UTC)
: Tu pregunta tampoco es muy clara, estimado: por favor dinos específicamente qué es lo que quieres hacer, con los artículos respectivos y todo, e intentaremos ayudarte. Saludos, [[Usuario:Farisori|Farisori]] <small>[[Usuario discusión:Farisori|[mensajes]]]</small> 04:01 1 abr 2009 (UTC)
“Tolerancia religiosa y espacio público en el Perú. Desde la Colonia y hasta el siglo XX”. Investigación Global dirigida y realizada entre agosto de 1992 y diciembre de 1998. Bajo la cobertura sucesiva de varias instituciones: CEHILA (1992-1995), Centro Bartolomé de Las Casas – CBC del Cuzco (1997-1998) y Sur - SIDI (1999). Procuró hacer un recorrido histórico de cómo se formuló en el Perú los ideales de tolerancia religiosa, hasta su cristalización. Producto: Informes publicados luego en un libro y varios artículos.

“Iglesia, Evangelización y Estado en el siglo XVI (Perú, 1567-1583)”. Mayo 1992 - Mayo 1993. Investigación bajo su responsabilidad realizada en el Centro de Investigación y Tecnología para el Desarrollo de las Ciencias Sociales, CITDEC. Producto: Informe Final.

Ayudante de Investigación del Dr. Francisco Moreno. “Teología Moral en América Latina” (luego publicado en forma de libro por el autor). Instituto Bartolomé de Las Casas. Años 1990-1991.


EXPERIENCIA EN CARGOS ADMINISTRATIVOS

Encargado (a.i) de la Oficina de Postgrado de la Escuela de Turismo de la Universidad Particular San Martín de Porres: Maestrías de Gestión Cultural y Marketing Turístico y Hotelero. 2000.

Director General de SUR – Instituto de Desarrollo e Investigación. (Lima) 1999.

Director de la Escuela Andina de Postgrado, programa del Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas” - CBC. Cuzco. 1997 - 1998.

Miembro del Directorio del Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de Las Casas". Cuzco. 1997-1998.

Coordinador Andino (para Perú, Bolivia y Ecuador) de la Comisión de Estudios de Historia de la Iglesia en Latino América - CEHILA. Lima, 1993-1995.


PUBLICACIONES

A. LIBROS CIENTIFICOS PUBLICADOS:

La invención del catolicismo en América. Procesos de evangelización en Iberoamérica, siglos XVI –XVIII (Editor). Lima, UNMSM 2009.

Políticas Divinas. Religión, diversidad y política en el Perú contemporáneo (Editor con C. Aburto, J. Fonseca y J. Ragas). Lima, Instituto Riva-Agüero 2009.

Teología en América Latina (En colaboración con Josep-Ignasi Saranyana, Dir. Et al). Madrid, Vervuert-Iberoamericana 1999-2008 (5 tomos).

Iglesia, Bienes y rentas. Secularización liberal y reorganización patrimonial en Lima (1820-1950). Lima, Instituto de Estudios Peruanos e Instituto Riva-Agüero 2007.

La invención del patrimonio católico. Modernidad e identidad en el espacio religioso peruano (1820-1950). Lima, Asamblea Nacional de Rectores 2006.

Angeli Novi. Prácticas evangelizadoras, representaciones artísticas y construcciones del catolicismo en América, Siglos XVII-XX (Editor). Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú 2004. 200 pp.

Sur Chico/Lima. Espacio y Patrimonio. Lima, Universidad Privada de San Martín de Porres 2002. 120 pp.

La Construcción de la Iglesia en los Andes (Compilador). Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú 1999. 586 pp.

Liberales, Protestantes y Masones. Modernidad y Tolerancia Religiosa. Perú Siglo XIX. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú y Centro Bartolomé de Las Casas.1998. 300 pp.

B. ARTICULOS CIENTIFICOS PUBLICADOS 1998 – 2007:

“La lucha por los bienes y la invención del patrimonio católico, (1820-1950), en: Catalina Romero (Coord.), Religión y Espacio Público. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú 2008.

“Iglesia, Estado y economía en la coyuntura independentista en el Perú”, En Anuario de Historia de la Iglesia (Pamplona) XVII (2008) 163-177.
“Surgiendo de las cenizas y por un país de porvenir: guano, templos y patrimonio católico (Perú, 1840-1880)” en: Margarita Guerra M. (Editora), Homenaje a José Antonio del Busto. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú (en prensa).

“Tradición, imitación e innovación: la modernidad singular católica en el espacio del templo (Perú, 1883-1930)”, En: José Sánchez y Marcos Curátola (Editores), Homenaje a Manuel Marzal, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú e Instituto Francés de Estudios Andinos (en prensa).

“Pluralidad religiosa e impactos cotidianos en una ciudad costeña del sur del Perú: San Vicente de Cañete. 1995”, en: Ukupacha (Lima) 11(2007) 125-139.

“Iglesia, patrimonio y sociedad: lucha por los bienes y gestión en el Perú, 1850-1950”, En: Turismo y Patrimonio. UPSMP. V (2005).

“Conditor Wiracocha: dios creador andino”, En: Ukupacha (Lima), 9 (2005). Publicado luego también en Diálogos (Lima), 4(2006) 5-12
“En busca de la tercera vía: lucha partidaria y fragmentación política durante la guerra del Pacifico”, En: Sequilao (Lima), 15 (2005).

“Protestantismo, modernidad y conflictos públicos (Perú, 1888-1920)”, En Scarlett O´phelan Godoy y Carmen Salazar Soler (editoras), Passeurs, mediadores culturales y agentes de la primera globalización en el Mundo Ibérico, siglos XVI y XIX, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú e Instituto Francés de Estudios Andinos 2005.

“Religión, Estado y afanes regulatorios: reflexiones en el marco de la vida sexual de los habitantes de Lima (Siglo XVIII)”, En: Manuel Marzal, Catalina Romero y José Sánchez, Para entender la religión en el Perú 2003. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú 2004, pp. 505-529.

“La religión en el Perú Colonial. Comentario crítico sobre una abundante producción bibliográfica, 1977 - 2002.” En: Histórica (Lima) XVI-2 (2002) 347-410.

“Criticismo teológico, poder temporal y lucha indiana: Luis López SJ (1568-1582)”. En: Studium Veritatis (Lima, UCSS) 4-5 (2002) 67-94.

“Hacia la construcción del patrimonio católico nacional: piedad popular y tradición en el Perú moderno y republicano, 1821-1840”. En: Turismo y Patrimonio (Lima, UPSMP) III (2002).

“Apreciaciones sobre economía y políticas económicas en el Perú, 1820-1900. Consideraciones macroeconómicas” En: Sobre el Perú: Homenaje a José Agustín de la Puente Candamo. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Tomo I. 2002.

“Un discurso sobre el pasado: Las Casas, el lascasianismo y la utopía de la Teología de la Liberación” En: Ana de Zaballa (Editora), Milenarismos, utopías y mesianismos en América Latina. Lima, Universidad Privada de San Martín de Porres 2002.

“Espacio y pasado. La construcción del patrimonio en la cuenca de Cañete”, En: Sonia Tello Rozas (Compiladora), En torno al Patrimonio e Interdisciplinariedad, Lima, Universidad Privada de San Martín de Porres 2002.

“Wiracocha, Pastoral Católica y Mitología del Titicaca. Algunas consideraciones analíticas”. En: Anuario de Historia de la Iglesia (Navarra, España) 2002-XI. Una versión esquemática en Ukupacha (Lima) 3/4 (2001).

“Iglesia, Bienes y tradición (1820-1901)”. En: Revista Histórica. Órgano de la Academia Nacional de la Historia. XL (1999-2001) 183-203.

“Financiar la guerra: planes fiscales, lucha política y crisis inflacionaria en el Perú (1879-1880)”, En: Histórica (Lima) XXV-2 (2001) 49-97. Luego publicado en José Chaupis y Emilio Rosario (editores), La Guerra del Pacífico. Aportes para repensar su historia, Vol. I. Lima, UNMSM 2007.

“Religión, género y construcción de una sexualidad en los Andes (ss. XVI y XVII)” En: Revista de Indias (Madrid, CSIC) 223 (2001).

"Gestión Local, Espacios Turísticos y Desarrollo. Cinco modelos para armar". En: Turismo y Patrimonio (Lima, UPSMP) II (2001).

“Algunas consideraciones sobre el sector fiscal y externo entre 1884 y 1912” En: Apuntes (Lima, Universidad del Pacífico) 47 (2000).
“Patrimonio y Espacios Públicos. La invención de la tolerancia (Perú, siglo XIX)”. En: Turismo y Patrimonio (Lima, UPSMP) I (2000).

“El Amigo del Clero y Signos, dos publicaciones significativas en la Iglesia Peruana del siglo XX” En: Anuario de Historia de la Iglesia (Navarra – IHI) XIX (2000).

“Libertad religiosa, violencia y DD HH en el Perú de fines del milenio” En: Manuel Marzal, Catalina Romero y José Sánchez, La religión en el Perú al filo del milenio. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú 2000. Una versión actualizada en Ukupacha (Lima) 7 y 8 (2004).

“Los comienzos de la Compañía de Jesús en el Perú y su contexto político y religioso: la figura de Luis López” En: Hispania Sacra (Madrid, CSIC) 51(1999).

“Luteranos, marginales e infectos. Extranjeros y simbología excluyente en la sociedad colonial, siglos XVI y XVII”. En Revista Andina (Cuzco, CBC) XV (1998) 30.

“La historiografía sobre la Iglesia contemporánea en el Perú”. En: Anuario de Historia de la Iglesia (Navarra, IHI). VII (1998).

“The Penzotti affair and the political corporation for religious tolerance.1890.” In Thomas Gutierrez, Protestantism and Politics in Latin America. Cartagenes of Indias, CEHILA 1996.

C. ARTICULOS DE DIFUSION

Columnista de Temas Culturales e Internacionales. Diario El Peruano. 1991-1992 y 2002.

D. LIBROS NO CIENTIFICOS PUBLICADOS:

Encuentro de la tierra en la que crecen las flores. Lima, Lluvia Editores y CONCYTEC - Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 1989. 82 pp. [Libro de Poemas]. Premiado en los Juegos Florales de la Pontificia Universidad Católica (1988).

Psalmus. Lima, Lluvia Editores 1987. 35 pp. [Libro de Poemas]


MIEMBRO DE COMISIONES, ORGANIZACIONES Y REVISTAS CIENTÍFICAS.

Miembro Ordinario del Instituto Riva Agüero - Pontificia Universidad Católica del Perú. Sección de Historia y Arte. Incorporado en el año 2001.

Miembro del Forum UNESCO. Universidad y Patrimonio. Incorporado en Lima (setiembre de 2000).
Miembro del Comité Editorial de la revista Turismo y Patrimonio (EtyH - UPSMP). 2000 - 2003.

Miembro del Comité Editorial de la Revista Andina (Cuzco, CBC). 1997 - 1998.

Miembro Colaborador del Instituto de Historia de la Iglesia. Universidad de Navarra. (España). Incorporado en 1998.

Miembro Asociado del Seminario Interdisciplinar de Estudios de la Religión (SIER). Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales. Incorporado en 1994.

Miembro de la Comisión de Estudios de Historia de la Iglesia en Latino América (CEHILA). Entre 1992 y 1995.

Consultor Científico del Grupo Editorial Norma - Perú. Lima. 2002, 2003, 2006.


BECAS Y PREMIOS CONSEGUIDOS

Becas conseguidas: Instituto Riva-Agüero. Pontificia Universidad Católica del Perú. Para investigaciones. 2007.

Instituto Riva-Agüero. Pontificia Universidad Católica del Perú. Para investigaciones. 2002.

Bischöfliche Aktion Adveniat (Alemania). 1998. Para estudios Doctorales en España.

Bischöfliche Aktion Adveniat (Alemania). 1995. Para estudios de Postgrado en España.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - CONCYTEC. 1988. Para Publicaciones.


Premios: Segundo Premio en el concurso de ensayos. Premio Nacional de la PUCP 2007. Lima 2007.

Segundo Premio “Libro Universitario 2006”, convocado por la Asamblea Nacional de Rectores para premiar los mejores trabajos científicos producidos por las universidades peruanas. Lima, 2006.

Segundo Premio en el Concurso convocado por la revista Caretas, “El cuento de las 2000 palabras”. Lima, 2003.

Finalista y Reconocimiento en el Concurso Internacional de Cuentos Juan Rulfo. Organizado por la Unión Latina y la Radio y Televisión Internacional de Francia. París, 1994.

Segundo Premio de Poesía en los Juegos Florales de la Pontificia Universidad Católica del Perú - 1988.



EDUCACION: GRADOS Y TITULOS

Doctor en Filosofía y Letras (Historia)
(Universidad de Navarra, España – 2002)

Diploma en Historia de la Iglesia en América Latina
(Universidad de Navarra, España - 1997)

Licenciado en Historia
(Pontificia Universidad Católica del Perú - 1993)

Bachiller en Letras y Ciencias Humanas.
(Pontificia Universidad Católica del Perú - 1993)


DATOS PERSONALES: NATALICIO, IDENTIFICACION E IDIOMAS

Lugar de Nacimiento: San Vicente de Cañete, Lima. Perú.
Fecha de Nacimiento: 30 de Mayo de 1969
Lengua materna: Español
Lenguas adquiridas: Francés (avanzado) e Inglés (básico)

Revisión del 17:59 24 dic 2009

Fernando Armas Asin(Lima - Perú) e-mail: farmas@speedy.com.pe




Doctor en Filosofía y Letras (Historia), y Diploma en historia de la Iglesia en América Latina, ambos por la Universidad de Navarra (España). Es profesor asociado en la Universidad de Lima y profesor invitado en la maestría de Historia en la Universidad Nac. Mayor de San Marcos, además de miembro ordinario del Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Integrante de asociaciones y organismos especializados en el Perú, España y América; tiene varios libros y artículos publicados, producto de su dedicación a la investigación. Ha ejercido, además, la dirección de organismos no gubernamentales y otros cargos administrativos de interés.


EXPERIENCIA EN DOCENCIA SUPERIOR

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Maestría de Historia Años 2004-II, 2005-I, 2006-I, 2007-I, 2008-I, 2008-II, 2009-I. Asignaturas: Historia Andina, Historia de América, Temas Sociales Avanzados. Maestría de Ciencias de la Religión. Años 1998-I, 2000-I, 2001-I, 2003-I, y 2004-I. Asignatura: Historia de las Religiones en el Perú.

Universidad de Lima. Programa de Estudios Generales. Años: 2007-I, 2007-II, 2008-0, 2008-I, 2008-II, 2009-0, 2009-I. Asignaturas: Historia Universal Contemporánea e Historia del Perú Contemporáneo.

Universidad del Pacífico. Bachillerato, Departamento de Humanidades. Años 2000-I, 2001-I, 2003-I, 2004-I, 2005-I, 2006-I, 2006-II, 2007-I, 2007-II, 2008-I, 2008-II, 2009-0, 2009-I. Asignaturas: Historia Crítica del Perú e Historia Económica del Perú.

Universidad ESAN. Pregrado. Años 2008-I, 2009-0, 2009-I. Asignaturas: Globalización y Realidad Nacional, y Sociología.

Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Programa de Humanidades. Años 2008-I, 2008-II. Asignaturas, Historia Universal I, Historia Universal II, Historia Universal III.

Universidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Economía y Estudios Generales. Año 2007-I, 2008-I Asignaturas: Historia Económica e Historia del Perú Contemporáneo.

Convenio Universidad Nacional Mayor de San Marcos e Instituto Nacional de Cultura (INC). Cuzco. Maestría de Gestión del Patrimonio Cultural Años 2005-II, 2006-I, 2006-II y 2007-I. Asignaturas: Seminario de Investigación.

Universidad Católica Sedes Sapientiae. Postgrado. Diplomado de Filosofía. 2007-II. Asignatura: Historia de la Iglesia en el Perú. Bachillerato de Filosofía y Religión. Años 2003-II, 2004-I y II y 2005 I y II. Asignaturas: Historia de la Iglesia Moderna e Historia de la Iglesia Contemporánea.

Universidad Marcelino Champagnat. Bachillerato de Educación. Años 2002-II, 2003-II, 2004-II. Asignaturas: Historia de la Iglesia en América Latina, Historia del Perú I, II y III.

Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima. Maestría y Bachillerato en Teología. Años 2001-I, 2001-II, 2002-I, 2002-II y 2003-I. Asignatura: Seminario de Historia de la Iglesia en el Perú.

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Especialidad de Historia. Año 2002-I. Asignatura: Temas de Historia Colonial: Iglesia Colonial.

Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Comunicaciones, Turismo y Hotelería. Años 1999-I, 1999-II, 2000-1. Asignaturas: Historia de la Cultura Peruana y Metodología.

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO- Quito) y Centro Bartolomé de las Casas – Colegio Andino. Maestría de Estudios Andinos y Maestría de Gestión Cultural. Cuzco. Años 1997 y 1998. Asignaturas: Historia Andina y Seminario de Investigación.

Instituto de Estudios Teológicos – ISET Juan XXIII. Años 1992-II, 1993-I, 1993-II, 1994-I, 1994-II, y 1995-I. Área de Teología Sistemática. Asignaturas: Historia de la Iglesia Antigua, Historia de la Iglesia Medieval, Historia de la Iglesia Moderna, Historia de la Iglesia Contemporánea e Historia de la Iglesia en el Perú.

Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Estudios Generales de Letras. Año 1991-II. Profesor de Prácticas. Asignatura: Historia Universal 1.


EXPERIENCIA INVESTIGATIVA (INVESTIGACIONES FINANCIADAS)

“Religión, economía moderna y clientelismo. El proceso de secularización económica en la ciudad de Lima (1821-1950)”. 2007. Instituto Riva – Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se trató de un estudio que buscó comprender la forma en que se dio el tránsito de una economía tradicional, con fuerte presencia de lo religioso en el conjunto de los bienes y capitales de la ciudad de Lima –básicamente en manos de la Iglesia Católica-, a una economía de lógica capitalista y con casi nula presencia de los actores religiosos. Producto Final: Informe en vías de editarse.

“El patrimonio católico y el turismo en el Perú, siglos XIX-XX”. Investigación bajo su responsabilidad realizada en la Escuela de Turismo y Hotelería de la Universidad Particular de San Martín de Porres. 2002-2005. Relevó la importancia del patrimonio de la Iglesia, desde una perspectiva histórica, enfatizando su utilidad para entender en mejores condiciones tanto la desamortización ocurrida en el siglo XIX, como los inicios de turismo religioso en el siglo XX. Producto Final: Informe Final publicado luego en forma de libro.

“Patrimonio Religioso Andino, Iglesia y Modernidad en el Perú (1850-1930)”. Enero 2002-Diciembre 2002. Investigación bajo su responsabilidad realizada en el Instituto Riva – Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Centró su atención en el desarrollo de la idea de patrimonio religioso en el Perú del siglo XIX e inicios del XX, a la luz del peculiar desarrollo de la modernidad peruana. Producto: Informe Final publicado luego en forma de libro.

“Patrimonio, Turismo, y Espacio Público en el Sur Chico del Perú. Un modelo de análisis”. Agosto de 1999 - Febrero de 2001. Director de un grupo de investigación en el Instituto de Investigaciones de la Universidad Particular de San Martín de Porres – Escuela de Turismo y Hotelería. Centró su análisis en procurar comprender el peculiar desarrollo histórico de la región del sur chico, y su importancia para entender en la actualidad las dinámicas del turismo regional. Producto: Informe Final publicado luego en forma de libro.

“Tolerancia religiosa y espacio público en el Perú. Desde la Colonia y hasta el siglo XX”. Investigación Global dirigida y realizada entre agosto de 1992 y diciembre de 1998. Bajo la cobertura sucesiva de varias instituciones: CEHILA (1992-1995), Centro Bartolomé de Las Casas – CBC del Cuzco (1997-1998) y Sur - SIDI (1999). Procuró hacer un recorrido histórico de cómo se formuló en el Perú los ideales de tolerancia religiosa, hasta su cristalización. Producto: Informes publicados luego en un libro y varios artículos.

“Iglesia, Evangelización y Estado en el siglo XVI (Perú, 1567-1583)”. Mayo 1992 - Mayo 1993. Investigación bajo su responsabilidad realizada en el Centro de Investigación y Tecnología para el Desarrollo de las Ciencias Sociales, CITDEC. Producto: Informe Final.

Ayudante de Investigación del Dr. Francisco Moreno. “Teología Moral en América Latina” (luego publicado en forma de libro por el autor). Instituto Bartolomé de Las Casas. Años 1990-1991.


EXPERIENCIA EN CARGOS ADMINISTRATIVOS

Encargado (a.i) de la Oficina de Postgrado de la Escuela de Turismo de la Universidad Particular San Martín de Porres: Maestrías de Gestión Cultural y Marketing Turístico y Hotelero. 2000.

Director General de SUR – Instituto de Desarrollo e Investigación. (Lima) 1999.

Director de la Escuela Andina de Postgrado, programa del Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas” - CBC. Cuzco. 1997 - 1998.

Miembro del Directorio del Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de Las Casas". Cuzco. 1997-1998.

Coordinador Andino (para Perú, Bolivia y Ecuador) de la Comisión de Estudios de Historia de la Iglesia en Latino América - CEHILA. Lima, 1993-1995.


PUBLICACIONES

A. LIBROS CIENTIFICOS PUBLICADOS:

La invención del catolicismo en América. Procesos de evangelización en Iberoamérica, siglos XVI –XVIII (Editor). Lima, UNMSM 2009.

Políticas Divinas. Religión, diversidad y política en el Perú contemporáneo (Editor con C. Aburto, J. Fonseca y J. Ragas). Lima, Instituto Riva-Agüero 2009.

Teología en América Latina (En colaboración con Josep-Ignasi Saranyana, Dir. Et al). Madrid, Vervuert-Iberoamericana 1999-2008 (5 tomos).

Iglesia, Bienes y rentas. Secularización liberal y reorganización patrimonial en Lima (1820-1950). Lima, Instituto de Estudios Peruanos e Instituto Riva-Agüero 2007.

La invención del patrimonio católico. Modernidad e identidad en el espacio religioso peruano (1820-1950). Lima, Asamblea Nacional de Rectores 2006.

Angeli Novi. Prácticas evangelizadoras, representaciones artísticas y construcciones del catolicismo en América, Siglos XVII-XX (Editor). Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú 2004. 200 pp.

Sur Chico/Lima. Espacio y Patrimonio. Lima, Universidad Privada de San Martín de Porres 2002. 120 pp.

La Construcción de la Iglesia en los Andes (Compilador). Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú 1999. 586 pp.

Liberales, Protestantes y Masones. Modernidad y Tolerancia Religiosa. Perú Siglo XIX. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú y Centro Bartolomé de Las Casas.1998. 300 pp.

B. ARTICULOS CIENTIFICOS PUBLICADOS 1998 – 2007:

“La lucha por los bienes y la invención del patrimonio católico, (1820-1950), en: Catalina Romero (Coord.), Religión y Espacio Público. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú 2008.

“Iglesia, Estado y economía en la coyuntura independentista en el Perú”, En Anuario de Historia de la Iglesia (Pamplona) XVII (2008) 163-177.

“Surgiendo de las cenizas y por un país de porvenir: guano, templos y patrimonio católico (Perú, 1840-1880)” en: Margarita Guerra M. (Editora), Homenaje a José Antonio del Busto. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú (en prensa).

“Tradición, imitación e innovación: la modernidad singular católica en el espacio del templo (Perú, 1883-1930)”, En: José Sánchez y Marcos Curátola (Editores), Homenaje a Manuel Marzal, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú e Instituto Francés de Estudios Andinos (en prensa).

“Pluralidad religiosa e impactos cotidianos en una ciudad costeña del sur del Perú: San Vicente de Cañete. 1995”, en: Ukupacha (Lima) 11(2007) 125-139.

“Iglesia, patrimonio y sociedad: lucha por los bienes y gestión en el Perú, 1850-1950”, En: Turismo y Patrimonio. UPSMP. V (2005).

“Conditor Wiracocha: dios creador andino”, En: Ukupacha (Lima), 9 (2005). Publicado luego también en Diálogos (Lima), 4(2006) 5-12

“En busca de la tercera vía: lucha partidaria y fragmentación política durante la guerra del Pacifico”, En: Sequilao (Lima), 15 (2005).

“Protestantismo, modernidad y conflictos públicos (Perú, 1888-1920)”, En Scarlett O´phelan Godoy y Carmen Salazar Soler (editoras), Passeurs, mediadores culturales y agentes de la primera globalización en el Mundo Ibérico, siglos XVI y XIX, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú e Instituto Francés de Estudios Andinos 2005.

“Religión, Estado y afanes regulatorios: reflexiones en el marco de la vida sexual de los habitantes de Lima (Siglo XVIII)”, En: Manuel Marzal, Catalina Romero y José Sánchez, Para entender la religión en el Perú 2003. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú 2004, pp. 505-529.

“La religión en el Perú Colonial. Comentario crítico sobre una abundante producción bibliográfica, 1977 - 2002.” En: Histórica (Lima) XVI-2 (2002) 347-410.

“Criticismo teológico, poder temporal y lucha indiana: Luis López SJ (1568-1582)”. En: Studium Veritatis (Lima, UCSS) 4-5 (2002) 67-94.

“Hacia la construcción del patrimonio católico nacional: piedad popular y tradición en el Perú moderno y republicano, 1821-1840”. En: Turismo y Patrimonio (Lima, UPSMP) III (2002).

“Apreciaciones sobre economía y políticas económicas en el Perú, 1820-1900. Consideraciones macroeconómicas” En: Sobre el Perú: Homenaje a José Agustín de la Puente Candamo. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Tomo I. 2002.

“Un discurso sobre el pasado: Las Casas, el lascasianismo y la utopía de la Teología de la Liberación” En: Ana de Zaballa (Editora), Milenarismos, utopías y mesianismos en América Latina. Lima, Universidad Privada de San Martín de Porres 2002.

“Espacio y pasado. La construcción del patrimonio en la cuenca de Cañete”, En: Sonia Tello Rozas (Compiladora), En torno al Patrimonio e Interdisciplinariedad, Lima, Universidad Privada de San Martín de Porres 2002.

“Wiracocha, Pastoral Católica y Mitología del Titicaca. Algunas consideraciones analíticas”. En: Anuario de Historia de la Iglesia (Navarra, España) 2002-XI. Una versión esquemática en Ukupacha (Lima) 3/4 (2001).

“Iglesia, Bienes y tradición (1820-1901)”. En: Revista Histórica. Órgano de la Academia Nacional de la Historia. XL (1999-2001) 183-203.

“Financiar la guerra: planes fiscales, lucha política y crisis inflacionaria en el Perú (1879-1880)”, En: Histórica (Lima) XXV-2 (2001) 49-97. Luego publicado en José Chaupis y Emilio Rosario (editores), La Guerra del Pacífico. Aportes para repensar su historia, Vol. I. Lima, UNMSM 2007.

“Religión, género y construcción de una sexualidad en los Andes (ss. XVI y XVII)” En: Revista de Indias (Madrid, CSIC) 223 (2001).

"Gestión Local, Espacios Turísticos y Desarrollo. Cinco modelos para armar". En: Turismo y Patrimonio (Lima, UPSMP) II (2001).

“Algunas consideraciones sobre el sector fiscal y externo entre 1884 y 1912” En: Apuntes (Lima, Universidad del Pacífico) 47 (2000).

“Patrimonio y Espacios Públicos. La invención de la tolerancia (Perú, siglo XIX)”. En: Turismo y Patrimonio (Lima, UPSMP) I (2000).

“El Amigo del Clero y Signos, dos publicaciones significativas en la Iglesia Peruana del siglo XX” En: Anuario de Historia de la Iglesia (Navarra – IHI) XIX (2000).

“Libertad religiosa, violencia y DD HH en el Perú de fines del milenio” En: Manuel Marzal, Catalina Romero y José Sánchez, La religión en el Perú al filo del milenio. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú 2000. Una versión actualizada en Ukupacha (Lima) 7 y 8 (2004).

“Los comienzos de la Compañía de Jesús en el Perú y su contexto político y religioso: la figura de Luis López” En: Hispania Sacra (Madrid, CSIC) 51(1999).

“Luteranos, marginales e infectos. Extranjeros y simbología excluyente en la sociedad colonial, siglos XVI y XVII”. En Revista Andina (Cuzco, CBC) XV (1998) 30.

“La historiografía sobre la Iglesia contemporánea en el Perú”. En: Anuario de Historia de la Iglesia (Navarra, IHI). VII (1998).

“The Penzotti affair and the political corporation for religious tolerance.1890.” In Thomas Gutierrez, Protestantism and Politics in Latin America. Cartagenes of Indias, CEHILA 1996.

C. ARTICULOS DE DIFUSION

Columnista de Temas Culturales e Internacionales. Diario El Peruano. 1991-1992 y 2002.

D. LIBROS NO CIENTIFICOS PUBLICADOS:

Encuentro de la tierra en la que crecen las flores. Lima, Lluvia Editores y CONCYTEC - Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 1989. 82 pp. [Libro de Poemas]. Premiado en los Juegos Florales de la Pontificia Universidad Católica (1988).

Psalmus. Lima, Lluvia Editores 1987. 35 pp. [Libro de Poemas]


MIEMBRO DE COMISIONES, ORGANIZACIONES Y REVISTAS CIENTÍFICAS.

Miembro Ordinario del Instituto Riva Agüero - Pontificia Universidad Católica del Perú. Sección de Historia y Arte. Incorporado en el año 2001.

Miembro del Forum UNESCO. Universidad y Patrimonio. Incorporado en Lima (setiembre de 2000).

Miembro del Comité Editorial de la revista Turismo y Patrimonio (EtyH - UPSMP). 2000 - 2003.

Miembro del Comité Editorial de la Revista Andina (Cuzco, CBC). 1997 - 1998.

Miembro Colaborador del Instituto de Historia de la Iglesia. Universidad de Navarra. (España). Incorporado en 1998.

Miembro Asociado del Seminario Interdisciplinar de Estudios de la Religión (SIER). Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales. Incorporado en 1994.

Miembro de la Comisión de Estudios de Historia de la Iglesia en Latino América (CEHILA). Entre 1992 y 1995.

Consultor Científico del Grupo Editorial Norma - Perú. Lima. 2002, 2003, 2006.


BECAS Y PREMIOS CONSEGUIDOS

Becas conseguidas: Instituto Riva-Agüero. Pontificia Universidad Católica del Perú. Para investigaciones. 2007.

Instituto Riva-Agüero. Pontificia Universidad Católica del Perú. Para investigaciones. 2002.

Bischöfliche Aktion Adveniat (Alemania). 1998. Para estudios Doctorales en España.

Bischöfliche Aktion Adveniat (Alemania). 1995. Para estudios de Postgrado en España.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - CONCYTEC. 1988. Para Publicaciones.


Premios: Segundo Premio en el concurso de ensayos. Premio Nacional de la PUCP 2007. Lima 2007.

Segundo Premio “Libro Universitario 2006”, convocado por la Asamblea Nacional de Rectores para premiar los mejores trabajos científicos producidos por las universidades peruanas. Lima, 2006.

Segundo Premio en el Concurso convocado por la revista Caretas, “El cuento de las 2000 palabras”. Lima, 2003.

Finalista y Reconocimiento en el Concurso Internacional de Cuentos Juan Rulfo. Organizado por la Unión Latina y la Radio y Televisión Internacional de Francia. París, 1994.

Segundo Premio de Poesía en los Juegos Florales de la Pontificia Universidad Católica del Perú - 1988.


EDUCACION: GRADOS Y TITULOS

Doctor en Filosofía y Letras (Historia) (Universidad de Navarra, España – 2002)

Diploma en Historia de la Iglesia en América Latina (Universidad de Navarra, España - 1997)

Licenciado en Historia (Pontificia Universidad Católica del Perú - 1993)

Bachiller en Letras y Ciencias Humanas. (Pontificia Universidad Católica del Perú - 1993)


DATOS PERSONALES: NATALICIO, IDENTIFICACION E IDIOMAS

Lugar de Nacimiento: San Vicente de Cañete, Lima. Perú. Fecha de Nacimiento: 30 de Mayo de 1969 Lengua materna: Español Lenguas adquiridas: Francés (avanzado) e Inglés (básico)