Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Wiki»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Sammas (disc.) a la última edición de Ralgis
Sammas (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible problema
Línea 1: Línea 1:
Un '''wiki''' o una '''wiki''' (del [[idioma hawaiano|hawaiano]] ''wiki'', 'rápido')<ref>{{cita web|url=http://www.mauimapp.com/moolelo/hwnwdshw.htm|título=Hawaiian Words; Hawaiian to English|obra=mauimapp.com|fechaacceso=19-09-2008}}</ref> es un [[sitio web]] cuyas [[página web|páginas]] pueden ser editadas por múltiples [[voluntarios]] a través del [[navegador web]]. Los [[usuario]]s pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Los textos o «páginas wiki» tienen títulos únicos. Si se escribe el título de una «página wiki» en algún sitio del wiki entre dobles [[corchetes]] (<nowiki>[[...]]</nowiki>), esta palabra se convierte en un «enlace web» a la página wiki.


[[Archivo:Castillo Chinchilla.JPG|miniaturadeimagen|derecha|Castillo medieval de Chinchilla]]
En una página sobre «alpinismo» puede haber una palabra como «piolet» o «brújula» que esté marcada como palabra perteneciente a un título de página wiki. La mayor parte de las implementaciones de wikis indican en el [[URL]] de la página el propio título de la página wiki (en [[Wikipedia]] ocurre así: http://es.wikipedia.org/wiki/Alpinismo), facilitando el uso y comprensibilidad del link fuera del propio sitio web. Además, esto permite formar en muchas ocasiones una coherencia [[terminología|terminológica]], generando una ordenación ''natural'' del contenido.


La aplicación de mayor peso y a la que le debe su mayor fama hasta el momento ha sido la creación de [[enciclopedia]]s colectivas, género al que pertenece la [[Wikipedia]]. Existen muchas otras aplicaciones más cercanas a la coordinación de informaciones y acciones, o la puesta en común de conocimientos o textos dentro de grupos.


'''"La gran estación de Chinchilla de Montearagón"
La mayor parte de los wikis actuales conservan un historial de cambios que permite recuperar fácilmente cualquier estado anterior y ver qué usuario hizo cada cambio, lo cual facilita enormemente el mantenimiento conjunto y el control de usuarios nocivos. Habitualmente, sin necesidad de una revisión previa, se actualiza el contenido que muestra la página wiki editada.
'''


== Historia ==
[[Image:HNL Wiki Wiki Bus.jpg|thumb|Wiki Wiki Shuttle en el aeropuerto internacional de [[Honolulu]]]]
El origen de los wiki está en la comunidad de [[patrón de diseño|patrones de diseño]], cuyos integrantes los utilizaron para escribir patrones de programación. El primer '''WikiWikiWeb''' creado por [[Ward Cunningham]], quien inventó y dio nombre al concepto ''wiki'', y produjo la primera implementación de un [[servidor]] WikiWiki para el repositorio de patrones del Portland ([[Portland Pattern Repository]]) en [[1995]]. En palabras del propio Cunningham, un wiki es «la base de datos en línea más simple que pueda funcionar» (''the simplest online database that could possibly work'').<ref name="nota">{{cita web|url=http://www.plidesign.co.uk/inspiration/2008/11/the-simplest-online-database-that-could-possibly-work/|título=The simplest online database that could possibly work | Pli Design <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->|añoacceso=2009}}</ref> El ''wiki'' de Ward aún es uno de los sitios web ''wiki'' más populares.


En enero de 2001, los fundadores del proyecto de [[enciclopedia]] [[Nupedia]], [[Jimbo Wales]] y [[Larry Sanger]], decidieron utilizar un wiki como base para el proyecto de enciclopedia [[Wikipedia]]. Originalmente se usó el software [[UseMod]], pero luego crearon un software propio, [[MediaWiki]], que ha sido adoptado después por muchos otros wikis.


El wiki más grande que existe es la versión en inglés de Wikipedia, seguida por varias otras versiones del proyecto. Los wikis ajenos a Wikipedia son mucho más pequeños y con menor participación de usuarios, generalmente debido al hecho de ser mucho más especializados. Es muy frecuente, por ejemplo, la creación de wikis para proveer de documentación a programas informáticos, especialmente los desarrollados en [[software libre]].


Los comienzos del ferrocarril en la conexión desde Madrid con Albacete y Almansa se remontan a finales del año 1857 y ya en Marzo de 1858 se llegará al mediterráneo, hasta la ciudad de Alicante. Mientras tanto hay que esperar a 1865 para la llegada a Murcia y Cartagena del "caballo de hierro" directamente desde la capital de España. El punto elegido para conectar ambas líneas no se realizará en Albacete, si no a más de 19 km de la actual capital manchega y el lugar será la localidad de Chinchilla de Montearagón, aunque no al pie del mismo municipio, si no a unos 3 Km del mismo, naciendo así la estación de Chinchilla y su barriada correspondiente, bajo el concepto de "Poblado Ferroviario", es decir, del establecimiento de este tipo de instalaciones ferroviarias, en un amplio espacio deshabitado hasta entonces, que reuniese unas condiciones óptimas para establecer una gran complejo ferroviario (1)
== Ventajas ==
La principal utilidad de un wiki es que permite crear y mejorar las páginas de forma instantánea, dando una gran libertad al usuario, y por medio de una interfaz muy simple. Esto hace que más gente participe en su edición, a diferencia de los sistemas tradicionales, donde resulta más difícil que los usuarios del sitio contribuyan a mejorarlo.


[[Archivo:1924~. Estación MZA.jpg|miniaturadeimagen|derecha|Estación de Villena. Similar al primer edificio de Chinchilla de Montearagón de 1895]]
Dada la gran rapidez con la que se actualizan los contenidos, la palabra «wiki» adopta todo su sentido. El «documento» de hipertexto resultante, denominado también «wiki» o «WikiWikiWeb», lo produce típicamente una comunidad de usuarios. Muchos de estos lugares son inmediatamente identificables por su particular uso de palabras en [[mayúscula]]s, o texto ''capitalizado'' - uso que consiste en poner en mayúsculas las iniciales de las palabras de una frase y eliminar los espacios entre ellas - como por ejemplo en ''EsteEsUnEjemplo''. Esto convierte automáticamente a la frase en un enlace. Este ''wiki'', en sus orígenes, se comportaba de esa manera, pero actualmente se respetan los espacios y sólo hace falta encerrar el título del enlace entre dos corchetes.
[[Archivo:MZA668JPVL.JPG|miniaturadeimagen|derecha|Locomotora tipo 231 de MZA]]


Desde ese momento se creará un importante nudo ferroviario con 16 vías en total, dotado de un pequeño depósito de tracción vapor o cocherón de dos vías, donde se ponían a punto y realizaban labores de mantenimiento a entre dos y cuatro locomotoras, normalmente de pequeño tonelaje empleadas en las labores de maniobras con los vagones de carga, dotado de una aguada con dos torres y el conocido como “transbordo”, o gran muelle y lugar donde muchas de las mercancías procedentes de la región murciana, así como de Madrid y Alicante, eran trasladadas de unos vagones a otros según su destino final, pues al principio no siempre existían trenes directos desde o hacia la capital de España. El trasiego de cereales, frutas y hortalizas, vinos, aceites, cestería y alfarería típica de la comarca, fue muy importante sobre todo hacia el comienzo de siglo y los años 20 y 30.
== Inconvenientes ==
El más importante se describe como la posibilidad de introducir adendos y modificaciones carentes de autenticidad y rigor. Cualquier persona podrá intervenir sin que su información o comentarios estén suficientemente contrastados. Debido a ello, se toman las medidas más adecuadas al alcance de los mecanismos editoriales con objeto de optimizar la fiabilidad de las informaciones introducidas.


La barriada de la estación llegó a tener una población mayor que el propio municipio de Chinchilla, pues su cifra llegó a ser de más de 500 personas en su mayoría ferroviarios y sus familias, aunque también se establecieron allí, trabajadores del campo, empleados de las fincas cercanas. En cuanto a los trabajadores de la Compañía MZA, es decir, Madrid-Zaragoza y Alicante, disponían de dos amplias barriadas de casas de planta baja, con un pequeño patio interior, agua corriente, iglesia y escuelas propias. Así mismo hacia los años 50 hubo hasta un cine con proyección semanal.
== Características ==
{{Cita|.|[[Reyes, G,; Galmes, E.; Czarny, M]], ''Manual Programa Internet Segura. Por una navegación e interacción responsable. Consideraciones sobre los diferentes dispositivos y programas informáticos utilizados por niños niñas y adolescentes. Pág. 12 a 21''}} .
Según su creador una [[wiki]] es “la base de datos en línea más simple que pueda funcionar". Se trata de un tipo de página web que brinda la posibilidad de que multitud de usuarios puedan editar sus contenidos a través del navegador web, con ciertas restricciones mínimas. De esta forma permite que múltiples autores puedan crear, modificar o eliminar los contenidos. Se puede identificar a cada usuario que realiza un cambio y recuperar los contenidos modificados, volviendo a un estado anterior.
Estas características facilitan el trabajo en colaboración así como la coordinación de acciones e intercambio de información sin necesidad de estar presentes físicamente ni conectados de forma simultánea. El ejemplo más conocido y de mayor tamaño de este tipo de páginas web es la enciclopedia colaborativa [[Wikipedia]] (www.wikipedia.com).
A favor: Es una fuente de información y bibliográfica de construcción colectiva.
Problemas:La información publicada puede provenir de fuentes erróneas o no válidas.
Solución/ recomendaciones: Es recomendable trabajar criterios sobre el empleo de fuentes de información confiables y formas de validar los contenidos.


Destacaba el amplio edificio principal de la estación construido en ladrillo rojo y piedra, proyectado en 1912 por MZA, que sustituía al inicial de 1857, con imponentes dependencias de servicio, gran sala de espera, lamparería, sumado al muelle principal, zona de material móvil para reparaciones de vagones de mercancías en aquel tiempo y salvo su bastidor de madera, dotado de "carro transbordador" que abarcaba las vías generales número 1, 2 y 3, edificio de correos y una formidable cantina, pues allí se daba lo que antiguamente se llamaba “parada y fonda”, cuando se llegada a importantes estaciones, donde existían entronques entre líneas, pues los trenes de viajeros debían permanecer detenidos por un tiempo, en interminables paradas vistas a día de hoy, que podían oscilar entre los 30 / 45 min, e incluso llegar a la hora, ya que servían tanto para el aprovisionamiento de agua y carbón para las locomotoras de vapor, el engrase de las mismas, revisión de ejes de la composición, acople o desacople de vagones con diferente destinos, etc.


[[Archivo:100 7862.aJPG.jpg|miniaturadeimagen|derecha|Pequeña locomotora de vapor para maniobras.]]
Un wiki permite que se escriban artículos colectivamente (co-autoría) por medio de un lenguaje de [[wikitexto]] editado mediante un [[navegador web|navegador]]. Una página wiki singular es llamada «página wiki», mientras que el conjunto de páginas (normalmente interconectadas mediante [[hipervínculo]]s) es «el wiki». Es mucho más sencillo y fácil de usar que una [[base de datos]].


Como característica a destacar del nudo de Chinchilla de Montearagón desde el punto de vista ferroviario, era la existencia de un "triángulo" de vías, que posibilitaba el acceso a la línea de Murcia, tanto en el lado Albacete como en el de Alicante, teniendo que realizar “retroceso” todos los trenes con destino o procedentes de la capital murciana. Otra de las utilidades del citado triángulo era la "inversión" o lo que es lo mismo, dar la vuelta a las locomotoras de vapor, para situarlas con la caldera por delante del tender.
Una característica que define la tecnología wiki es la facilidad con que las páginas pueden ser creadas y actualizadas. En general no hace falta revisión para que los cambios sean aceptados. La mayoría de wikis están abiertos al público sin la necesidad de registrar una cuenta de usuario. A veces se requiere hacer login para obtener una cookie de «wiki-firma», para autofirmar las ediciones propias. Otros wikis más privados requieren autenticación de usuario.


El enclavamiento de la estación destacaba por ser de tipo hidráulico para las dos elegantes y acristaladas casetas principales, denominadas "A" y "B", en cuyo interior se podía ver el sofisticado mecanismo que con solo la fuerza del agua a presión, canalizada por finos tubos de cobre y mediante émbolos y contrapesos, movían tanto los numerosos desvíos o cambios de vía, como las abundantes señales mecánicas, las principales dotadas de tres bazos, incluyendo la posición de retroceso, con el brazo inferior semibajado ofreciendo una luz violeta. Este sistema de mando de las instalaciones ferroviarias, era muy similar al de la estación de Madrid - Atocha, aunque claro esta a la medida de la estación de la que estamos hablando. El puesto “C” era una pequeña garita muy distinta de las torres de los puestos "A" y "B", que movía mediante sencillos alambres y dos palanquetas, la aguja o desvío situado en la parte inferior del triángulo y la señal mecánica correspondiente del lado Murcia.
===Perspectivas pedagógicas de Wiki===


El paso por la estación estaba fijado a 30 km/h de velocidad máxima, aparte de señalar que todos los trenes que transitaban por la estación de Chinchilla, tenían que realizar parada obligatoria allí. La vía estaba formada por antiguas traviesas de madera, carril de 45 kg en barras de 12 metros embridadas, "armada" sobre una mezcla de piedra / tierra, muy ennegrecida por los tiempos del carbón, así como la grasa y el fuel de las locomotoras que por allí circulaban. Hasta el año 1967, fecha de la inauguración de la nueva estación de Albacete, la estación de Chinchilla de Montearagón disfrutó por tanto de un importante estatus como nudo ferroviario por su estratégica localización.
Por lo explicado, las Wiki son una muy buena opción [[pedagógica]] para realizar actividades educativas, ya que como o explica, Mariana Maggio, se pueden generar propuestas que los alumnos puedan integrar las Wiki a partir de la reconstrucción de las mismas en un sentido didáctico. En la actualidad los documentos [[Web]], como lo es el ejemplo de las Wiki, crean tendencia y cuando estas configuran los usos de los niños y los jóvenes, es importante que los educadores las reconozcan y se preocupen por entenderlas a partir de su exploración.


[[Archivo:Madrid Atocha 1981.jpg|miniaturadeimagen|derecha|TER en la estación MZA de Madrid-Atocha, inicio de la línea hacia Alicante y Murcia.]]
Para Maggio,''“un proyecto [[didáctico]] maravilloso puede ser, cuando el tema lo justifique, generar contenidos para Wikipedia o revisar los publicados allí: entender el tema de un modo profundo, verificar los contenidos, transparentar y discutir los criterios, ampliar lo publicado, ofrecer versiones y especificaciones de alto valor local”.<ref>Mariana Maggio. (Cap. 4) “Los nuevos entornos y sus posibilidades” en: “Enriquecer la enseñanza”. Paidos. Argentina.</ref>
''


La plantilla de personal ferroviario mermó considerablemente hasta aproximadamente la cincuentena, a partir de los años 70 y los muelles del transbordo cesaron en su actividad a causa del paso del tiempo, y la nueva estación de Albacete copó todo lo relacionado con el material motor tras la llegada de la tracción diésel, así como el establecimiento de trenes de mercancías que ya no necesitaban del acarreo de material entre ellos, pero aún así se mantenía un importante movimiento de trenes, abierta la pequeña y coqueta iglesia todos los Domingos y "fiestas de guardar", y también las escuelas para los niños y niñas que cursaran como máximo 4ª curso del antiguo EGB. A partir del siguiente curso debían coger el transporte escolar, para estudiar en “el pueblo”.


Fueron muy importantes, sobre todo a partir del año 1973, la llegada de trenes Militares a la estación de Chinchilla de Montearagón, para realizar entrenamientos, normalmente de entre 7 a 10 días, en el recientemente creado entonces, que daría lugar con posterioridad al 2º mayor campo de maniobras de España con una extensión de más de 13.600 hectáreas. Recuerdo unas en concreto, quizás las mayores hasta entonces organizadas, que abarcaron más de 20 trenes, llegados en el escaso plazo de 48 horas, con más de 30 carros de combate tipo M-47 y M-48, decenas de vehículos oruga tipo TOA, camiones del tipo "Continental" americanos y tambien Pegasos españoles, cientos de Jeep o "Willys", sumados a más de 5.000 soldados de tropa.
=== Páginas y edición ===
En un wiki tradicional existen tres representaciones por cada página:


Para que todo esto funcionase correctamente, se construyeron con anterioridad por parte de los zapadores del Ejercito de Tierra, 3 sólidas y amplias rampas de descarga, dos junto al muelle principal y la restante en el lado Almansa, aprovechando la "vía de mango" existente, de la que con posterioridad nacería la segunda vía dirección Alicante. Estas rampas se construyeron utilizando antiguos carriles de 35 kg, traviesas de madera en los flancos o laterales, sumado a toneladas de tierra, áridos y hormigón armado.
* El «[[código fuente]]», que pueden editar los usuarios. Es el formato almacenado localmente en el servidor. Normalmente es texto plano, sólo es visible para el usuario cuando lo muestra la operación «Editar».
* Una plantilla (en ocasiones generada internamente) que define la disposición y elementos comunes de todas las páginas.
* El código [[HTML]], puesto en tiempo real por el servidor a partir del código fuente cada vez que la página se solicita.


Destacar el variado material motor y remolcado que tuve la suerte de ver, desde las últimas locomotoras de vapor “Mikado”, muchas camino de un injusto desguace, alguna 2100, las 1900 “bicabina” y también las 10 “americanas monocabina”, las 10800 “ye-ye”, la 1401, los TER, Ferrobuses y los ABJ. Posteriormente llegó el Talgo III Madrid-Alicante, sustituyendo a la rama TER que iba fusionada hasta allí con la que tenía destino Murcia. Caso de no “coincidir los fuelles de intercomunicación al fusionar las ramas destino Madrid, se utilizaba el citado triángulo para colocar correctamente la rama ascendente procedente de Murcia.
El código fuente es potenciado mediante un [[lenguaje de marcado]] simplificado para hacer varias convenciones visuales y estructurales. Por ejemplo, el uso del asterisco «*» al empezar una línea de texto significa que se generará una lista desordenada de elementos (''bullet-list''). El estilo y la sintaxis pueden variar en función de la implementación, alguna de las cuales también permite etiquetas HTML.


[[Archivo:Aut1968bn1.jpg|miniaturadeimagen|derecha|Locomotora serie RENFE 1900, conocidas por "las americanas".]]
=== ¿Por qué no HTML? ===
La razón de este diseño es que el [[HTML]], con muchas de sus etiquetas crípticas, es difícil de leer para usuarios no habituados a la tecnología. Hacer visibles las etiquetas de HTML provoca que el texto en sí sea difícil de leer y editar para la mayoría de usuarios. Por lo tanto, se promueve el uso de edición en texto llano con convenciones para la estructura y el estilo fáciles de comprender.


En el lado Murcia, era realmente impresionante ver el lento ascenso de los “cisterneros” procedentes de la refinería de Escombreras, cargados de combustible en dirección Madrid, traccionados con enorme esfuerzo por las diésel normalmente en “doble”, si la composición excedía de las 8 cisternas. Estas dobles solían desaparecer al llegar a Albacete y no en Chinchilla, dado que justo a la salida de la estación existía una importante rampa de más del 15% a la altura de la finca “Las Delicias”.
A veces es deseable que los usuarios no puedan usar ciertas funcionalidades que el HTML permite, tales como [[JavaScript]], [[hojas de estilo en cascada|CSS]] y [[XML]]. Se consigue consistencia en la visualización, así como seguridad adicional para el usuario. En muchas inserciones de wiki, un [[hipervínculo]] es exactamente tal como se muestra, al contrario de lo que ocurre en el HTML.


En el lado dirección Almansa - La Encina - Alicante y Valencia, disponía de un perfil mucho más sencillo, pues era totalmente plano y recto. Así mismo se iniciaba la via única, hacia las localidades costeras hasta la inauguración del trazado ya en doble vía en el año 1979, que yo mismo vi construir durante más de 3 años para solo 60 escasos kilómetros, tardando dos más desde que dejé de residir allí, coincidiendo también con la construcción de la variante a Murcia y la electrificación por parte de la empresa Cobra Instalaciones de la línea, eliminando así los retrocesos.
=== Estándar ===
Durante años el estándar [[de facto]] fue la sintaxis del WikiWikiWeb original. Actualmente las instrucciones de formateo son diferentes dependiendo del motor del wiki. Los wikis simples permiten sólo formateo de texto básico, mientras que otros más complejos tienen soporte para cuadros, imágenes, fórmulas e incluso otros elementos más interactivos tales como encuestas y juegos. Debido a la dificultad de usar varias sintaxis, se están haciendo esfuerzos para definir un estándar de marcado (ver esfuerzos de [http://www.usemod.com/cgi-bin/mb.pl?MeatballWiki Meatball] y [http://tikiwiki.org/tiki-index.php?page=RFCWiki Tikiwiki]).


Grandes monumentos ferroviarios sin duda.
=== Vincular y crear páginas ===
Los wikis son un auténtico medio de [[hipertexto]], con estructuras de navegación no lineal. Cada página contiene un gran número de vínculos a otras páginas. En grandes wikis existen las páginas de navegación jerárquica, normalmente como consecuencia del proceso de creación original, pero no es necesario usarlas. Los vínculos se usan con una sintaxis específica, el «patrón de vínculos».


© Sammas
==== CamelCase ====
Originalmente gran parte de wikis usaban [[CamelCase]] como patrón de vínculos, poniendo frases sin espacios y poniendo la primera letra de cada palabra en mayúscula (por ejemplo, la palabra «CamelCase»). Este método es muy fácil, pero hace que los [[hiperenlace|links]] se escriban de una manera que se desvía de la escritura estándar. Los wikis basados en CamelCase se distinguen instantáneamente por los links con nombres como: «TablaDeContenidos», «PreguntasFrecuentes». Por consiguiente, comenzaron a desarrollarse otras soluciones.


==== Vínculos libres ====
Los «vínculos libres», usados por primera vez por [[Cliki]], usan un formato tipo _(vínculo). Por ejemplo, _(Tabla de contenidos), _(Preguntas frecuentes). Otros motores de wiki usan distintos signos de puntuación.


==== Interwiki ====
Interwiki permite vínculos entre distintas comunidades wiki.


(1) ver: http://www.docutren.com/archivos/gijon/pdf/te3.pdf
Las nuevas páginas se crean simplemente creando un vínculo apropiado. Si el vínculo no existe, se acostumbra a destacar como «vínculo roto». Siguiendo el vínculo se abre una página de edición, que permite al usuario introducir el texto para la nueva página wiki. Este mecanismo asegura que casi no se generen [[página huérfana|páginas huérfanas]] (es decir, páginas que no tienen ningún vínculo apuntando a ellas). Además se mantiene un nivel alto de conectividad.

=== Búsqueda ===
La mayoría de wikis permite al menos una búsqueda por títulos, a veces incluso una búsqueda por texto completo. La escalabilidad de la búsqueda depende totalmente del hecho de que el motor del wiki disponga de una base de datos o no: es necesario el acceso a una base de datos indexada para hacer búsquedas rápidas en wikis grandes. En Wikipedia el botón «Ir» permite a los lectores ir directamente a una página que concuerde con los criterios de búsqueda. El motor de [[MetaWiki]] se creó para habilitar búsquedas en múltiples wikis.

=== Control de cambios ===
Los wikis suelen diseñarse con la filosofía de aumentar la facilidad de corrección de los errores, y no la de reducir la dificultad de cometerlos. Los wikis son muy abiertos, pero incluso así proporcionan maneras de verificar la validez de los últimos cambios al contenido de las páginas. En casi todos los wikis hay una página específica, «Cambios recientes», que enumera las ediciones más recientes de artículos, o una lista con los cambios hechos durante un período. Algunos wikis pueden filtrar la lista para deshacer cambios hechos por [[vandalismo en wikis|vandalismo]].

Desde el registro de cambios suele haber otras funciones: el «Historial de revisión» muestra versiones anteriores de la página, y la característica «diff» destaca los cambios entre dos revisiones. Usando el historial, un editor puede ver y restaurar una versión anterior del artículo, y la característica «diff» se puede usar para decidir cuándo eso es necesario. Un usuario normal del wiki puede ver el «diff» de una edición listada en «Cambios recientes» y, si es una edición inaceptable, consultar el historial y restaurar una versión anterior. Este proceso es más o menos complicado, según el software que use el wiki.

En caso de que las ediciones inaceptables se pasen por alto en «Cambios recientes», algunos motores de wiki proporcionan control de contenido adicional. Se pueden monitorizar para asegurar que una página o un conjunto de páginas mantienen la calidad. A un usuario dispuesto a mantener esas páginas se le avisará en caso de modificaciones, y así se le permitirá verificar rápidamente la validez de las nuevas ediciones.

==== Vandalismo ====
Consiste en realizar ediciones (generalmente hechas por desconocidos o gente mal intencionada) que borran contenido importante, introducen errores, agregan contenido inapropiado u ofensivo (por ejemplo, insultos) o simplemente incumplen flagrantemente las normas del wiki. También son frecuentes los intentos de [[spam]], por ejemplo:

* La introducción de enlaces en un wiki con el fin de subir en los buscadores de Internet (véase [[PageRank]]).
* Los intentos de publicitarse o hacer proselitismo (de su ideología, religión u otros) a través del wiki.
* Ingresar material que viola [[derecho de autor|derechos de autor]].

Algunas soluciones que se utilizan para luchar contra el vandalismo son:

* Revertir rápidamente sus cambios, para que así se desanimen.
* Bloquearlos temporalmente por su nombre de usuario o [[dirección IP]], de tal forma que no puedan seguir editando. Esta solución se ve dificultada por las IPs dinámicas y el uso de [[proxy|proxies]] abiertos, que, al ser bloqueados, pueden afectar también a personas inocentes.
* Si se produce siempre en una misma página, la protección de esa página.
* No permitir que editen páginas usuarios que no estén registrados en la wiki.
* En casos extremos (generalmente, ataques por medio de herramientas automáticas), bloquear la base de datos del wiki, sin permitir ningún tipo de edición.

== Software ==
Existen varios [[software para wikis|programas]], generalmente scripts de servidor en [[Perl]] o [[PHP]], que implementan un wiki. Con frecuencia, suelen utilizar una base de datos, como [[MySQL]].

Suelen distinguirse por:
* Destino: para uso personal, para [[intranet]]s, para la web, etc.
* Funcionalidad: pueden o no mantener historiales, tener opciones de seguridad, permitir subir archivos, tener editores visuales [[WYSIWYG]], etc.

Algunos de los más utilizados son:
* [[UseMod|UseModWiki]]: el más antiguo, escrito en [[Perl]].
* [[MediaWiki]]: utilizado en todos los proyectos de [[Wikimedia]]. Basado en [[PHP]] y [[MySQL]].
* [[PhpWiki]]: basado en [[UseMod]]. Escrito en PHP, puede utilizar distintas bases de datos.
* [[TikiWiki]]: [[Sistema de gestión de contenidos|CMS]] completo, con un wiki muy desarrollado, usando PHP y MySQL.
* [[DokuWiki]]: Un wiki completo escrito en PHP sin necesidad de bases de datos (usa sólo ficheros de texto)
* [[WikkaWiki]]: basado en WakkaWiki, un wiki muy ligero. Usa PHP y MySQL
* [[MoinMoin]]: Modular. Escrito en [[Python]].
* [[OpenWiking]]: Wiki programado en [[Active Server Pages|ASP]].
* [[Swiki]]: Wiki programado en [[Squeak]]

== Utilidades ==
* Pueden realizarse búsquedas en varios wikis a la vez, incluso en esta web y en la de Ward, utilizando un [[MetaWiki]].
* El wiki es una práctica innovadora que ha expandido su uso, por ejemplo, a las empresas, las cuales utilizan este medio para que el conocimiento adquirido por los trabajadores pueda ser compartido y complementado por todos, se utiliza como una herramienta que favorece la innovación.

== Véase también ==
* [[Escritura colaborativa]]
* [[Producción textual colaborativa]]
* [[Software para wikis]]
* [[TiddlyWiki]] - Aplicación libre, autocontenida en un único archivo, para la administración de contenido personal inspirada en wiki.
* [[Wiki estructurada]]
* [[Wikitexto]] - [[Lenguaje de marcación]] usado en wikis.

== Referencias ==
{{listaref}}

== Enlaces externos ==
{{Commons|Wiki}}
{{Wikcionario|wiki|wiki}}
* [http://www.c2.com/cgi/wiki? WikiWikiWeb], el wiki original (en inglés).
* [http://www.wikimatrix.org/ Wikimatrix] Web que permite la comparación de diferentes software wiki
* [http://www.wikiindex.org/Category:Active Wikis enlistadas del mundo en WikiIndex]
* [http://www.wikiindex.org/Category:Wiki_Spanish Wikis en español registradas en WikiIndex]
* [[wikia:Wikia]] Web que permite crear al usuario, gratuitamente, su propia wiki (en inglés)
* [[wikia:es:Wikia|Wikia en español]]

[[Categoría:Wikis| ]]
[[Categoría:Palabras hawaianas]]
[[Categoría:Desarrollo web]]

{{destacado|tl}}
{{destacado|uk}}

[[af:Wiki]]
[[als:Wiki]]
[[an:Wiki]]
[[ar:ويكي]]
[[arz:ويكى]]
[[as:ৱিকি]]
[[az:Viki]]
[[bar:Wiki]]
[[bat-smg:Wiki]]
[[be:Вікі]]
[[be-x-old:Вікі]]
[[bg:Уики]]
[[bm:Wiki]]
[[bn:উইকি]]
[[br:Wiki]]
[[bs:Wiki]]
[[ca:Wiki]]
[[ceb:Wiki]]
[[co:Wiki]]
[[cs:Wiki]]
[[cv:Вики]]
[[cy:Wici]]
[[da:Wiki]]
[[de:Wiki]]
[[diq:Wiki]]
[[el:Wiki]]
[[en:Wiki]]
[[eo:Vikio]]
[[et:Viki]]
[[eu:Wiki]]
[[fa:ویکی]]
[[fi:Wiki]]
[[fiu-vro:Viki]]
[[fo:WikiWiki]]
[[fr:Wiki]]
[[fur:Wiki]]
[[ga:Vicí]]
[[gl:Wiki]]
[[he:ויקי]]
[[hi:विकि]]
[[hr:Wiki]]
[[hu:Wiki]]
[[hy:Վիքի]]
[[ia:Wiki]]
[[id:Wiki]]
[[ig:Wiki]]
[[ilo:Wiki]]
[[it:Wiki]]
[[iu:ᐅᐃᑭ]]
[[ja:ウィキ]]
[[ka:ვიკი]]
[[ko:위키]]
[[ky:Wiki]]
[[la:Vici]]
[[lb:Wiki]]
[[li:Wiki]]
[[lmo:Wiki]]
[[lt:Wiki]]
[[lv:Wiki]]
[[mg:Wiki]]
[[mk:Вики]]
[[ml:വിക്കി]]
[[mn:Вики]]
[[ms:Wiki]]
[[mt:Wiki]]
[[nah:Wiki]]
[[nds:Wiki]]
[[nds-nl:Wiki]]
[[ne:विकि]]
[[nl:Wiki]]
[[nn:Wiki]]
[[no:Wiki]]
[[nrm:Ouitchi]]
[[oc:Wiki]]
[[pl:Wiki]]
[[pnt:Wiki]]
[[pt:Wiki]]
[[qu:Wiki]]
[[ro:Wiki]]
[[ru:Вики]]
[[rue:Вікі]]
[[sc:Wiki]]
[[scn:Wiki]]
[[sh:Wiki]]
[[si:විකි]]
[[simple:Wiki]]
[[sk:Wiki]]
[[sl:Wiki]]
[[so:Wiki]]
[[sq:Wiki]]
[[sr:Вики]]
[[su:Wiki]]
[[sv:Wiki]]
[[sw:Wiki]]
[[ta:விக்கி]]
[[te:వికీ]]
[[tg:Вики]]
[[th:วิกิ]]
[[tl:Wiki]]
[[tr:Wiki]]
[[tt:Wiki]]
[[uk:Вікі]]
[[vi:Wiki]]
[[war:Wiki]]
[[xal:Бики]]
[[yi:וויקי]]
[[yo:Wiki]]
[[zh:Wiki]]
[[zh-classical:共筆]]
[[zh-min-nan:Wiki]]
[[zh-yue:Wiki]]

Revisión del 20:59 17 nov 2012

Castillo medieval de Chinchilla


"La gran estación de Chinchilla de Montearagón"



Los comienzos del ferrocarril en la conexión desde Madrid con Albacete y Almansa se remontan a finales del año 1857 y ya en Marzo de 1858 se llegará al mediterráneo, hasta la ciudad de Alicante. Mientras tanto hay que esperar a 1865 para la llegada a Murcia y Cartagena del "caballo de hierro" directamente desde la capital de España. El punto elegido para conectar ambas líneas no se realizará en Albacete, si no a más de 19 km de la actual capital manchega y el lugar será la localidad de Chinchilla de Montearagón, aunque no al pie del mismo municipio, si no a unos 3 Km del mismo, naciendo así la estación de Chinchilla y su barriada correspondiente, bajo el concepto de "Poblado Ferroviario", es decir, del establecimiento de este tipo de instalaciones ferroviarias, en un amplio espacio deshabitado hasta entonces, que reuniese unas condiciones óptimas para establecer una gran complejo ferroviario (1)

Estación de Villena. Similar al primer edificio de Chinchilla de Montearagón de 1895
Locomotora tipo 231 de MZA

Desde ese momento se creará un importante nudo ferroviario con 16 vías en total, dotado de un pequeño depósito de tracción vapor o cocherón de dos vías, donde se ponían a punto y realizaban labores de mantenimiento a entre dos y cuatro locomotoras, normalmente de pequeño tonelaje empleadas en las labores de maniobras con los vagones de carga, dotado de una aguada con dos torres y el conocido como “transbordo”, o gran muelle y lugar donde muchas de las mercancías procedentes de la región murciana, así como de Madrid y Alicante, eran trasladadas de unos vagones a otros según su destino final, pues al principio no siempre existían trenes directos desde o hacia la capital de España. El trasiego de cereales, frutas y hortalizas, vinos, aceites, cestería y alfarería típica de la comarca, fue muy importante sobre todo hacia el comienzo de siglo y los años 20 y 30.

La barriada de la estación llegó a tener una población mayor que el propio municipio de Chinchilla, pues su cifra llegó a ser de más de 500 personas en su mayoría ferroviarios y sus familias, aunque también se establecieron allí, trabajadores del campo, empleados de las fincas cercanas. En cuanto a los trabajadores de la Compañía MZA, es decir, Madrid-Zaragoza y Alicante, disponían de dos amplias barriadas de casas de planta baja, con un pequeño patio interior, agua corriente, iglesia y escuelas propias. Así mismo hacia los años 50 hubo hasta un cine con proyección semanal.

Destacaba el amplio edificio principal de la estación construido en ladrillo rojo y piedra, proyectado en 1912 por MZA, que sustituía al inicial de 1857, con imponentes dependencias de servicio, gran sala de espera, lamparería, sumado al muelle principal, zona de material móvil para reparaciones de vagones de mercancías en aquel tiempo y salvo su bastidor de madera, dotado de "carro transbordador" que abarcaba las vías generales número 1, 2 y 3, edificio de correos y una formidable cantina, pues allí se daba lo que antiguamente se llamaba “parada y fonda”, cuando se llegada a importantes estaciones, donde existían entronques entre líneas, pues los trenes de viajeros debían permanecer detenidos por un tiempo, en interminables paradas vistas a día de hoy, que podían oscilar entre los 30 / 45 min, e incluso llegar a la hora, ya que servían tanto para el aprovisionamiento de agua y carbón para las locomotoras de vapor, el engrase de las mismas, revisión de ejes de la composición, acople o desacople de vagones con diferente destinos, etc.

Pequeña locomotora de vapor para maniobras.

Como característica a destacar del nudo de Chinchilla de Montearagón desde el punto de vista ferroviario, era la existencia de un "triángulo" de vías, que posibilitaba el acceso a la línea de Murcia, tanto en el lado Albacete como en el de Alicante, teniendo que realizar “retroceso” todos los trenes con destino o procedentes de la capital murciana. Otra de las utilidades del citado triángulo era la "inversión" o lo que es lo mismo, dar la vuelta a las locomotoras de vapor, para situarlas con la caldera por delante del tender.

El enclavamiento de la estación destacaba por ser de tipo hidráulico para las dos elegantes y acristaladas casetas principales, denominadas "A" y "B", en cuyo interior se podía ver el sofisticado mecanismo que con solo la fuerza del agua a presión, canalizada por finos tubos de cobre y mediante émbolos y contrapesos, movían tanto los numerosos desvíos o cambios de vía, como las abundantes señales mecánicas, las principales dotadas de tres bazos, incluyendo la posición de retroceso, con el brazo inferior semibajado ofreciendo una luz violeta. Este sistema de mando de las instalaciones ferroviarias, era muy similar al de la estación de Madrid - Atocha, aunque claro esta a la medida de la estación de la que estamos hablando. El puesto “C” era una pequeña garita muy distinta de las torres de los puestos "A" y "B", que movía mediante sencillos alambres y dos palanquetas, la aguja o desvío situado en la parte inferior del triángulo y la señal mecánica correspondiente del lado Murcia.

El paso por la estación estaba fijado a 30 km/h de velocidad máxima, aparte de señalar que todos los trenes que transitaban por la estación de Chinchilla, tenían que realizar parada obligatoria allí. La vía estaba formada por antiguas traviesas de madera, carril de 45 kg en barras de 12 metros embridadas, "armada" sobre una mezcla de piedra / tierra, muy ennegrecida por los tiempos del carbón, así como la grasa y el fuel de las locomotoras que por allí circulaban. Hasta el año 1967, fecha de la inauguración de la nueva estación de Albacete, la estación de Chinchilla de Montearagón disfrutó por tanto de un importante estatus como nudo ferroviario por su estratégica localización.

TER en la estación MZA de Madrid-Atocha, inicio de la línea hacia Alicante y Murcia.

La plantilla de personal ferroviario mermó considerablemente hasta aproximadamente la cincuentena, a partir de los años 70 y los muelles del transbordo cesaron en su actividad a causa del paso del tiempo, y la nueva estación de Albacete copó todo lo relacionado con el material motor tras la llegada de la tracción diésel, así como el establecimiento de trenes de mercancías que ya no necesitaban del acarreo de material entre ellos, pero aún así se mantenía un importante movimiento de trenes, abierta la pequeña y coqueta iglesia todos los Domingos y "fiestas de guardar", y también las escuelas para los niños y niñas que cursaran como máximo 4ª curso del antiguo EGB. A partir del siguiente curso debían coger el transporte escolar, para estudiar en “el pueblo”.

Fueron muy importantes, sobre todo a partir del año 1973, la llegada de trenes Militares a la estación de Chinchilla de Montearagón, para realizar entrenamientos, normalmente de entre 7 a 10 días, en el recientemente creado entonces, que daría lugar con posterioridad al 2º mayor campo de maniobras de España con una extensión de más de 13.600 hectáreas. Recuerdo unas en concreto, quizás las mayores hasta entonces organizadas, que abarcaron más de 20 trenes, llegados en el escaso plazo de 48 horas, con más de 30 carros de combate tipo M-47 y M-48, decenas de vehículos oruga tipo TOA, camiones del tipo "Continental" americanos y tambien Pegasos españoles, cientos de Jeep o "Willys", sumados a más de 5.000 soldados de tropa.

Para que todo esto funcionase correctamente, se construyeron con anterioridad por parte de los zapadores del Ejercito de Tierra, 3 sólidas y amplias rampas de descarga, dos junto al muelle principal y la restante en el lado Almansa, aprovechando la "vía de mango" existente, de la que con posterioridad nacería la segunda vía dirección Alicante. Estas rampas se construyeron utilizando antiguos carriles de 35 kg, traviesas de madera en los flancos o laterales, sumado a toneladas de tierra, áridos y hormigón armado.

Destacar el variado material motor y remolcado que tuve la suerte de ver, desde las últimas locomotoras de vapor “Mikado”, muchas camino de un injusto desguace, alguna 2100, las 1900 “bicabina” y también las 10 “americanas monocabina”, las 10800 “ye-ye”, la 1401, los TER, Ferrobuses y los ABJ. Posteriormente llegó el Talgo III Madrid-Alicante, sustituyendo a la rama TER que iba fusionada hasta allí con la que tenía destino Murcia. Caso de no “coincidir los fuelles de intercomunicación al fusionar las ramas destino Madrid, se utilizaba el citado triángulo para colocar correctamente la rama ascendente procedente de Murcia.

Locomotora serie RENFE 1900, conocidas por "las americanas".

En el lado Murcia, era realmente impresionante ver el lento ascenso de los “cisterneros” procedentes de la refinería de Escombreras, cargados de combustible en dirección Madrid, traccionados con enorme esfuerzo por las diésel normalmente en “doble”, si la composición excedía de las 8 cisternas. Estas dobles solían desaparecer al llegar a Albacete y no en Chinchilla, dado que justo a la salida de la estación existía una importante rampa de más del 15% a la altura de la finca “Las Delicias”.

En el lado dirección Almansa - La Encina - Alicante y Valencia, disponía de un perfil mucho más sencillo, pues era totalmente plano y recto. Así mismo se iniciaba la via única, hacia las localidades costeras hasta la inauguración del trazado ya en doble vía en el año 1979, que yo mismo vi construir durante más de 3 años para solo 60 escasos kilómetros, tardando dos más desde que dejé de residir allí, coincidiendo también con la construcción de la variante a Murcia y la electrificación por parte de la empresa Cobra Instalaciones de la línea, eliminando así los retrocesos.

Grandes monumentos ferroviarios sin duda.

© Sammas


(1) ver: http://www.docutren.com/archivos/gijon/pdf/te3.pdf