Ir al contenido

Virginia Ungar

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:10 11 abr 2017 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Virginia Ungar es una médica psicoanalista argentina, electa en junio de 2015 para ocupar el cargo de presidenta de la Asociación Psicoanalítica Internacional (API) desde 2017 hasta 2021.[1][2][3]​ Es la primera mujer en llegar a ese puesto desde que Sigmund Freud y un grupo de colaboradores fundaron la entidad el 30 de marzo de 1910.[4]


Virginia Ungar
Información personal
Nacimiento 25 de septiembre de 1948 Ver y modificar los datos en Wikidata (75 años)
Nacionalidad Argentina
Educación
Educada en Facultad de Medicina (UBA)
Información profesional
Ocupación Médica y psicoanalista Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Presidente de Asociación Psicoanalítica Internacional (2017-2021) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sitio web


Estudios e influencias

Cursó sus estudios universitarios en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y, en 1974, se graduó con diploma de honor.[5]​ Es especialista en niños y adolescentes, acreditada por la API en 2002.[5]​ Su práctica clínica en psicoanálisis tiene la influencia de distintos marcos teóricos. Trabaja con niños, adolescentes y adultos, y cuenta con experiencia en la práctica y enseñanza del método Bick de Observación de Bebés.[6]

Al completar su formación como médica, participó de grupos de estudio sobre la obra de Freud y, como pilar para su trabajo con niños, se abocó de forma personal a conocer los escritos de Melanie Klein. Posteriormente, inició su formación psicoanalítica en el Instituto de Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APdeBA), llamado hoy Instituto Universitario de Salud Mental (IUSAM).[7]

Horacio Etchegoyen, médico psicoanalista argentino que presidió la API entre 1993 y 1997,[4]​ fue uno de sus maestros,[8]​ y también estudió con Elizabeth Tabak de Bianchedi, Darío Sor y Benito López, entre otros analistas de esa generación. Además, realizó varios viajes a Londres para supervisiones con Betty Joseph y Hanna Segal.[7]​ Posteriormente, bajo la influencia de Donald Meltzer, comenzó a interesarse por la observación de bebés.[6][7]​ Las ideas de Wilfred Bion fueron otro aporte significativo a su formación como psicoanalista.[7]

Una de los temas que más le interesan es la supervisión, a la que considera un campo privilegiado para la transmisión del psicoanálisis. Según Ungar, se trata de una práctica en la cual dos mentes se unen para comprender el proceso psicoanalítico. Con relación a esto, la noción de transferencia y la contratransferencia tal como la desarrolló Heinrich Racker en la Argentina es otro concepto central.[7]

Durante su evolución como psicoanalista, Ungar ha expandido sus intereses y ha tomado en cuenta también las ideas de Donald Woods Winnicott, Piera Aulagnier, André Green y César y Sara Botella, lo que ha dado lugar a cambios en su práctica del psicoanálisis.[7]​ Actualmente, intenta desarrollar su propia línea de pensamiento, algo que considera vinculado con la consolidación de la identidad como analista.[7]​ Ungar se enfoca en cómo el psicoanálisis continúa su evolución y hace énfasis en la necesaria flexibilidad en el uso de la teoría y en la formulación de modalidades de trabajo con distintos pacientes.[6]

Recibió en 2016 el Premio Konex de Platino a las Humanidades de la Argentina, como la más destacadas psicoanalísta de la década.

Labor profesional e institucional

En 1977, comenzó a ejercer la práctica psicoanalítica de forma privada.[6]​ Desde 1991, es miembro titular de la API y de la APdeBA, instituciones en las que ha desempeñado diversos cargos.,[1][5][9]​ Desde 1984, es docente de instituciones y universidades de América, Europa y los EE. UU.[5][7]

Ungar ha colaborado con la organización de espacios o departamentos de psicoanálisis de niños y adolescentes en algunas de las sociedades e institutos de formación latinoamericanos, como el Núcleo de Infancia y Adolescencia (NIA) de la Sociedad Brasilera de Psicoanálisis de Porto Alegre. Tanto en esta entidad como en la Sociedad Psicoanalítica de Porto Alegre dictó grupos de estudio y realizó supervisiones.[6]

Ha escrito capítulos de libros y ha presentado, publicado y evaluado numerosos trabajos científicos,[5][10]​ cuyos temas incluyen la observación de niños y su relación con el trabajo analítico, el psicoanálisis infantil, los adolescentes gravemente perturbados y el proceso psicoanalítico.[7]​También ha colaborado con la prensa mediante artículos propios[11]​ o entrevistas.[12][13][14][15]

Cargos en la Asociación Psicoanalítica Internacional

Su actividad en la API se inició en 1997 con la creación del Comité de Psicoanálisis de Niños y Adolescentes (COCAP, por sus siglas en inglés),[7]​ y, como representante de la Argentina, fue miembro de ese cuerpo hasta 2001.[1][5]​ Desde entonces, ha desempeñado los siguientes cargos:[1][5]

  • 2001-2005: Copresidenta por Latinoamérica del COCAP.
  • 2005-2007: Miembro del Grupo de Trabajo sobre Relaciones API-IPSO (International Psychoanalytical Studies Organization, Organización Internacional de Estudios de Psicoanálisis) y del Grupo de Trabajo sobre Requisitos para la Membrecía.
  • 2005-2009: Presidenta del COCAP y representante por Latinoamérica en la Junta Directiva.
  • 2007-2009: Representante de la Junta Directiva en el Comité Ejecutivo.
  • 2009-2011: Miembro del Comité Ad Hoc para el Estudio de la Membrecía de Analistas Formados Exclusivamente en Programas de Psicoanálisis de Niños.
  • 2009-2013: Miembro del Comité de Observación Clínica y Evaluación.
  • 2009-presente: Consultora[16]​ del COCAP y miembro del Comité Editorial latinoamericano del International Journal of Psychoanalysis.
  • 2011-presente: Presidenta del Comité de Formación Integrada, que ha propuesto la posibilidad de formarse de manera simultánea en psicoanálisis de niños, adolescentes y adultos de manera opcional.[6]
  • 2017: Presidenta Electa de la API para el período 2017-2021.

Cargos en la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires

Ungar ha participado de la vida institucional de la APdeBA desde su fundación, alrededor de 1975.[2]​ Los principales cargos que ocupó son los siguientes:[5]

  • 1985-1989: Miembro de la Comisión de Seminarios del Instituto de Psicoanálisis.
  • 1989: Miembro de la Comisión del Simposio.
  • 1993-1994: Secretaria de la Comisión del Simposio.
  • 1994: Vocal del Departamento de Niñez y Adolescencia.
  • 1994-1995: Miembro de la Subcomisión de Visitas Extranjeras. Secretaria Científica.
  • 2013-2014: Directora del Simposio Científico Anual.

Docencia

Desde 1984, es profesora del IUSAM. Ha realizado también las siguientes actividades docentes en otras instituciones y universidades de América, Europa y los EE. UU.:[5]

  • 1994-2000: Profesora de la Asociación Psicoanalítica de Mendoza, Argentina.
  • 2002-2006: Profesora de la Asociación Psicoanalítica de Porto Alegre, Brasil.
  • 2003: Profesora del Psychoanalytical Institute of Northern California (PINC, Instituto Psicoanalítico de California del Norte), San Francisco, USA.
  • 2007 y 2010: Profesora de APdeBA.
  • 2010, 2011 y 2013: Profesora adjunta de la cátedra Psicopatología de la Niñez, en la carrera de posgrado de la Universidad de Buenos Aires.
  • 2010-2012: Profesora de la Asociación Psicoanalítica de Chile.
  • 2012 y 2014: Profesora de la cátedra La obra de Melanie Klein de la Sociedad Argentina de Psicoanálisis.
  • 2014: Profesora visitante en el Centro de Psicoanálisis San Francisco.[7]

Participación en comités editoriales

Desde 2009,[5]​ integra los comités editoriales de las siguientes revistas científicas:

  • International Journal of Psychoanalysis;[17]
  • Revista Brasileira de Psicoterapia;[18]
  • Bergasse 19. Revista de Psicanálise da Sociedade Brasileira de Psicanálise de Ribeirão Preto;[19]
  • Revista Uruguaya de Psicoanálisis.[5]

Es asimismo miembro consultora del Libro Anual de Psicoanálisis,[5][20]​ publicación que presenta tanto los artículos más relevantes publicados en el International Journal of Psychoanalysis como el resumen de todos los artículos incluidos durante el año en dicha revista.[19]

Publicaciones

Artículos en revistas científicas

  • Borensztejn, C. L., Kohen de Abdala N. G., Neborak Dimant, S., Nemas de Urman, C. y Ungar, V. (1998): «Infant observation and its relation to our work as psychoanalysts [La observación infantil y su relación con nuestro trabajo como psicoanalistas]». Infant Observation. International Journal of Infant Observation and Its Applications, 1(2), 71-83.
  • Ungar, V. (1999): «Sonhos e criatividade [La creatividad y los sueños]». Revista de Psicanálise da Sociedade Psicanalítica de Porto Alegre, 6(3), [s. p.].
  • Ungar, V. (2002): «Transferência e modelo estético [Transferencia y modelo estético]», Psicanálise, 2(1), 155-177.
  • Ungar, V. (2001): «Imaginación, fantasía y juego». Psicoanálisis. Revista de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, XXIII(3), 695-711.
  • Ungar, V. (2001): «Psychoanalysis and Psychotherapy in the Treatment of Children. Thoughts from the Frontier [Psicoanálisis y psicoterapia en el tratamiento de niños. Pensando desde la frontera]», International Psychoanalytic Association Newsletter, 10(2), [s. p.].
  • Ungar. V. y Busch de Ahumada, L. B. (2001): «Supervision: a container-contained approach [Supervisión: un enfoque continente-contenido]». International Journal of Psychoanalysis, 82(1), 71-81.
  • Tabak de Bianchedi, E., Etchegoyen, R. H., Ungar de Moreno, V., Nemas de Urman, C. y Zysman, S. (2003): «Erna and Melanie Klein». International Journal of Psychoanalysis, 84(6), 1587-1603.
  • Borensztejn, C. L., Neborak, S. L., Nemas, C. y Ungar, V. (2003): «Por qué la observación de bebés en la formación psicoanalítica» Psicoanálisis. Revista de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, XXV(1), 79-91.
  • Ungar, V. y Busch de Ahumada, L. (2003): «Supervisión: un enfoque continente-contenido». Libro Anual de Psicoanálisis, 17, [s. p.].
  • Ungar, V. (2004): «La neurosis infantil como un organizador del desarrollo», Revista Brasileira de Psicoterapia, 5(2), 129-147.
  • Ungar, V. (2004): «Meltzer e a questão do desenvolvimento [Meltzer y el concepto de desarrollo]». Revista de Psicanálise da Sociedade Psicanalítica de Porto Alegre, XI(3), 533-544.
  • Ungar, V. (2004): «O trabalho psicanalítico com adolescentes, hoje [El trabajo psicoanalítico con adolescentes hoy]». Revista Brasileira de Psicanálise, 38(3), 735-749.
  • Ungar, V. (2004): «Supervisones cruzadas: Sobre el relato del análisis de un niño de cinco años, Alexandre». Revista Chilena de Psicoanálisis, 21(1), 90-92.
  • Ungar, V. (2005): «O traumático na constituição do psiquismo: as contribuções de W. R. Bion e Donald Meltzer [El papel del trauma en constitución de la psiquis: Contribuciones de W. R. Bion y Donald Meltzer]». Psicanálise, 7(2), [s. p.].
  • Ungar, V. (2006): «Psicoanálisis de niños: Las consultas más frecuentes en nuestros días», Psicoterapia Psicoanalítica, 8, [s. p.].
  • Ungar, V. (2007): «Comentario al trabajo “De la mímesis a la espontaneidad: pasos en el trabajo de la separatidad psíquica”», Revista de Psicoanálisis, LXIV(4), 849-851.
  • Ungar, V. (2008): «A transferencia em sua perspectiva clínica», Jornal de Psicanalise, 41(75), 243-258.
  • Ungar, V. (2009): «O adolescente de hoje e a psicanálise [El adolescente de hoy y el psicoanálisis]». Revista de Psicanálise da Sociedade Psicanalítica de Porto Alegre, XVI(2), 313-323.
  • Ungar, V. (2009): «The Analyst at Work. A contemporary child-case discussion [El analista en su trabajo: Una discusión contemporánea sobre el caso de un niño]», International Journal of Psychoanalysis, 90(1), 27-34.
  • Ungar, V. (2010): «Una discusión contemporánea sobre el caso de un niño». Libro Anual de Psicoanálisis, XXV, [s. p.].
  • Ungar, V. (2010): «Analitiker bei der Arbeit. Diskussion einer aktuellen Kinderanalyse», Kinderanalyse, XVII(3), 229-240.
  • Ungar, V. (2010): «Une discussion contemporaine d’un cas d’enfant». L’Année Psychanalytique Internationale, 55-63.
  • Ungar, V., Sprinz, M., Herzog, V., et al (2010): «Psychoanalytic treatment for severely disturbed adolescents [Tratamiento psicoanalítico para adolescentes gravemente perturbados]». The International Journal of Psychoanalysis, 91(2), 384-386.
  • Ungar, V. (2010): «Übertragung und gegenübertragung in der kinderanalyse heute [Transferencia y contratransferencia en el análisis de niños hoy]». Kinderanalyse, 18(2), 117-130.
  • Ungar, V. (2011): «Permanencias y cambios en la práctica psicoanalítica con niños y adolescentes», Docta. Revista de Psicoanálisis, Año 9, No. 7, 64-71.
  • Ungar, V. (2013): «Il metodo psicoanalitico: Continuità e cambiamenti nella clinica con i bambini [El método psicoanalítico: Continuidad y cambio en la práctica clínica con niños]». Richard & Piggle, 21(4), 409-414.
  • Ungar, V. (2013): «Material no verbal y representabilidad en la sesión». La Revista de Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica de Madrid, 69, 269-281.
  • Ungar, V. (2013): «Discusión sobre el trabajo de Stefano Bolognini “A pesar de mi yo: la resolución de problemas y el inconsciente”», Revista de Psicoanálisis, 70(4), [s. p.].
  • Ungar, V. (2013): «La fin de l’adolescence aujourd’hui [El fin de la adolescencia hoy]». Revue Française de Psychanalyse, 77(2), 376-391.
  • Ungar, V. (2014): «A interpretação psicanalítica interrogada [La interpretación psicoanalítica interrogada]». Revista de Psicanálise da Sociedade Psicanalítica de Porto Alegre, XXI(3), 525-538.
  • Ungar, V. (2014): «¿Quién puede ser psicoanalista? Apuntes sobre una construcción interminable». Revista Calibán. Realidades & Ficciones 2, 12(2), [s. p.].
  • Ungar, V. (2015): «El oficio de analista y su caja de herramientas: la interpretación revisitada». Revista de Psicoanálisis, 72(1), [s. p.].

Artículos de divulgación

  • Ungar, V. (2013): «Observando bebés en nuestros días». Por escrito. Revista Temática sobre Infancia y Educación (editada por Fundación Arcor e Instituto Arcor Brasil), Año 7, No. 8, 1-15.

Capítulos de libros

  • Ungar, V. (2005): «Child and Adolescent Psychoanalysis in Latin America [Psicoanálisis de niños y adolescentes en América Latina]». En S. Lewcowitz y S. Flechner (Eds.), Truth, Reality and the Psychoanalyst. Latin American Contributions to Psychoanalysis [Verdad, realidad y el psicoanalista: Contribuciones latinoamericanas al Psicoanálisis]. Londres: Karnac Books [IPA: The International Psychoanalysis Library].
  • Ungar, V. (2006): «Trabajando con adolescentes, hoy». En M. C. Rother Hornstein (Comp.), Adolescencias: trayectorias turbulentas. Buenos Aires: Paidós.
  • Ungar, V (2013): «Cambiamenti e invarianti nella psicoanalisi con bambini [Los cambios y las invariantes en Psicoanálisis de niños]». En G. Corrente (Ed.), Gruppale-Duale. Il lavoro clínico in psicoanalisi con bambini e genitori [Grupal-Dual: Clínica psicoanalítica en el trabajo con niños sus progenitores], Vol. 1. Roma: Magi Edizioni [Colección Immagini dall'inconscio].
  • Ungar, V. (2014): «Rupturas y continuidad en la transmisión psicoanalítica». En S. M. Passone y F. Guignard (Dirs.), Psychanalyse de l’enfant et l’adolescent. Etat des lieux et perspectives. Paris: Editions In Press [Collection SEPEA].
  • Ungar, V. (Discusión de Margaret-Ann Fitzpatrick Hanly) (2014): «Tracking Patient Transformations: The Function of Observation in Psychoanalysis [Seguimiento de transformaciones de pacientes: La función de observación en psicoanálisis]». En M. Altmann de Litvan (Ed.a), Time for Change: Tracking Transformations in Psychoanalyses - The Three-Level Model [Tiempo de cambios: Seguimiento de las transformaciones en Psicoanálisis - El modelo de tres niveles]. Londres: Karnac Books.
  • Ungar, V. (2015, en prensa): «Clinical Practice with Adolescents in the 21st Century [La práctica clínica con adolescentes en el siglo XXI]». En G. Saragnano y C. Seulin (Eds.), Playing and Reality Revisited. A New Look at Winnicott's Classic Work [Realidad y Juego Revisitado: Una nueva mirada al trabajo clásico de Winnicott]. Londres: Karnac Books [Serie The International Psychoanalytical Association Psychoanalytic Classics Revisited].

Referencias

  1. a b c d «http://www.ipa.org.uk/es/News_SP/Elections_SP/2015/President_2015_ES.aspx». 
  2. a b «http://www.apdeba.org/virginia-ungar-candidata-ipa-2017/». 
  3. «http://www.iusam.edu.ar/virginia-ungar-candidata-ipa-presidente-electo-ipa-2017-2021/». 
  4. a b «http://www.ipa.org.uk/es/API_SP/Gobernanza/Officers_SP/en/IPA/officers_past_and_current/ipa_officers_past_and_current.aspx?hkey=c6a4610c-2fad-4df5-9c81-b593c3e3da3e». 
  5. a b c d e f g h i j k l «http://www.virginiaungar.com/». 
  6. a b c d e f «http://rodulfos.com/virginia-ungar-es-la-presidenta-electa-de-i-p-a/». 
  7. a b c d e f g h i j k «http://sf-cp.org/division-reports/september-2014/visiting-professor-program-2014-interview-virginia-ungar-md». 
  8. «http://www.perfil.com/ciencia/Una-argentina-en-lo-mas-alto-del-psicoanalisis-internacional-20150613-0077.html». 
  9. «http://www.apdeba.org/miembros-de-apdeba». 
  10. «http://sf-cp.org/virginia-ungar-bibliography». 
  11. «http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-115295-2008-11-20.html». 
  12. «http://www.revistacabal.coop/cyberbullying-el-acoso-traves-de-las-redes-sociales». 
  13. «http://www.diariolibre.info/secciones/noticias/nota.php?id=9021». 
  14. «http://www.24con.com/conurbano/nota/25997-Un-fenómeno-que-crece-Los-Adultecentes/». 
  15. «http://www.lanacion.com.ar/1042565-la-personalidad-presente-desde-la-cuna». 
  16. «http://www.ipa.org.uk/Core/ViewCommittee.aspx?key_Code&iKey=COMMITTEE%2fCOCAP&TemplateType=A». 
  17. «http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1111/(ISSN)1745-8315/homepage/EditorialBoard.html». 
  18. «http://rbp.celg.org.br/conteudo.asp?Cont=2». 
  19. a b «http://www.sbprp.org.br/sbprp/berggasse_corpo.asp». 
  20. «http://fepal.org/nuevo/images/stories/indice_2011.pdf». 

Enlaces externos

Plataforma de su candidatura a la presidencia de la API