Diferencia entre revisiones de «Vasco»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Página reemplazada por «SON TODO UNA PANTA DE MIERDAS CABRONES».
Línea 1: Línea 1:
SON TODO UNA PANTA DE MIERDAS CABRONES
{{discutido}}

'''Vasco'''. Es un término con diferentes acepciones:
[[Archivo:Basque people.png|thumb|300px|right]]
* Legalmente, los '''vascos''' son los vecinos de las provincias de [[Álava]], [[Guipúzcoa]] y [[Vizcaya]], las cuales conforman la [[País Vasco|Comunidad Autónoma del País Vasco]].

* Étnicamente, los '''vascos''' son una población de origen no [[indoeuropeo]] asentada principalmente el norte de [[España]], en el [[País Vasco]] español ([[Vizcaya]] —''Bizkaia''—, [[Guipúzcoa]] —''Gipuzkoa''—, [[Álava]] —''Araba''), norte y franja media de [[Navarra]] y en el sudoeste de [[Francia]] en el [[País Vasco Francés]] ([[Sola]] —''Zuberoa'', ''Soule''—, [[Baja Navarra]] —''Nafarroa Beherea'', ''Basse Navarre''— y [[Labort]] —''Lapurdi'', ''Labourd''), en el departamento [[Francia|francés]] de [[Pirineos Atlánticos]].

* También desde el ámbito político-socio-cultural, se denomina '''vascos''' a los habitantes u oriundos de [[Euskal Herria]], territorio situado a ambos lados de los [[Pirineos]] en las localizaciones geográficas anteriormente citadas, si bien este concepto es controvertido y está marcado políticamente.

* También se usa el [[sustantivo|adjetivo sustantivizado]] ''vasco'' para designar a la lengua propia de los vascos, el [[euskera]] o [[vascuence]].

* [[Estrabón]] y [[Plinio]] identificaron la tribu de los [[vascón|vascones]] en los actuales territorios de Navarra y norte de [[Aragón]].

* Algunos autores sostienen que, en ciertas épocas, el termino de "vasco" se refería a los navarros exiliados al otro lado de los Pirineos en el País vasco-francés ([[Baja Navarra]]) tras la invasión castellana del [[Reino de Navarra]] en [[1512]].<ref>[http://dialnet.unirioja.es/servlet/extaut?codigo=15807 "Vascos" y "franceses" en la Tudela de mediados del XVI] En [[Tudela]], tras la invasión castellana, se realiza en el siglo XVI un recuento de ciudadanos "franceses" y "vascos", temiendo una invasión desde la Baja Navarra con el apoyó francés. Así, los vascos fueron considerados por la Corte celebrada en [[Tudela]] en 1583 como "súbditos y vasallos de otro príncipe". Los [[bearn]]eses tampoco eran considerados franceses pues pertenecían a territorios del Rey navarro en la Baja Navarra, aun que si lo eran los de Sola (Soule-Zuberoa) junto con los labortanos o los de Borgoña, Foix, Armamgnac o Bigorra. ([[Peio Joseba Monteano]], Príncipe de Viana, ISSN 0032-8472, Año nº 66, Nº 234, 2005, pags. 111-134)</ref>

== Traducción del término ==
* En [[euskera]] se llaman ''euskal herritarrak'' (gentilicio de [[Euskal Herria]]), ''[[euskaldun]]ak'' ('que hablan vasco') o ''euskotarrak'' ('vascos étnicos').
* En [[idioma español|español]], ''vascos''.
* En [[idioma francés|francés]], ''basques''.
* En [[idioma catalán|catalán]], ''bascs''.
* En [[idioma gascón|gascón]], ''bascos''
* En [[idioma alemán|alemán]], ''Basken''

== Consideraciones previas sobre aspectos polémicos ==
A lo largo del siglo XX y en la actualidad, los vascos mantienen una polémica interna y con el resto de pueblos con los que se relacionan acerca de la naturaleza, extensión y consecuencias de la condición de vasco.

Las tendencias constitucionalistas, no nacionalistas y [[nacionalismo español|nacionalistas españolas]] sostienen que los vascos son parte integrante de la [[nación española]], constituidos en las provincias de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, conforme se recoge en el artículo 7.1 del Estatuto de Autonomía del País Vasco, que dice:

{{cita|A los efectos del presente Estatuto tendrán la condición política de vascos quienes tengan la vecindad administrativa, de acuerdo con las Leyes generales del Estado, en cualquiera de los municipios integrados en el territorio de la Comunidad Autónoma.}}

Existe otra tendencia alejada de posicionamientos políticos, por la que se llama '''vascos''' a los habitantes u oriundos de la región socio-cultural situada a ambos lados de los [[Pirineos]] que ocupa territorios de [[Vizcaya]] (''Bizkaia''), [[Guipúzcoa]] (''Gipuzkoa''), [[Álava]] (''Araba'') y [[Navarra]] (''Nafarroa'') en España, y de [[Sola]] (''Zuberoa'', ''Soule''), [[Baja Navarra]] (''Nafarroa Beherea'', ''Basse Navarre'') y [[Labort]] (''Lapurdi'', ''Labourd'') en Francia. Se entiende que el nombre [[Euskal Herria]] o [[Vasconia]] comprende ese territorio y a sus habitantes.

Por el contrario, las tendencias nacionalistas e independentistas, que defienden la existencia de lo vasco como condición nacional más que como mero grupo étnico, promueven el reconocimiento de la condición de vasco a los naturales de las tres provincias que integran la [[Comunidad Autónoma del País Vasco]], a quienes integran la [[Comunidad Foral de Navarra]], de las antiguas provincias francesas de [[Baja Navarra]], [[Labort]] y [[Sola]], denominadas colectivamente [[Iparralde]] (País Vasco Francés) como asimismo a los integrantes de la [[Diáspora vasca|Diáspora Vasca]] repartida en el mundo. En medio de la polémica, la mayor parte de la sociedad de Navarra está conforme con la actual situación política que afirma la división en dos comunidades autónomas diferenciadas,<ref>[http://www.diariodenavarra.es/documentos/ciesParlamento/navarrometro.ppt Estudio sobre la actualidad de Navarra (Navarrómetro), realizado por CIEA para el Parlamento de Navarra, junio de 2006]. En ella, el 67% respondió «No» a la pregunta «¿Usted es partidario o no de la unión del País Vasco y Navarra?», en tanto que el 20% respondió «Sí»</ref> independientemente de su sentimiento identitario.

== Etimología de la palabra ''vasco'' ==
La palabra castellana vasco viene del latín ''uasco'' (tema en -n, oblicuo vascon-, plural [[vascones]]).<ref>[http://www.euskomedia.org/aunamendi/131971?idi=en&clave=131971&clave=131971&op=4&primR=1&regs=10&EIKVOVOZ=Vasco&EIKVOTIP=L%E9xico&pos=7&epi=79867 ''Enciclopedia Auñamendi.'' VASCO] {{cita|El gentilicio "vascon". El gentilicio castellano actual vasco deriva del latín (también en transcripción griega) uasco , tema en -n, oblicuo vascon-, plural vascones, todos ellos acentuados en la sílaba inicial (váscon, váscones), bascli en síncopa. A este respecto advierte Michelena (1984) "no debemos olvidar que el texto no está en romance, de modo que lat. uasco es diferente hasta por la forma de cast., etc., vasco" y que "en latín no es sino el caso recto, desprovisto conforme a un esquema frecuente en esa lengua de la nasal de otros casos, entre los cuales se cuentan todos los del plural, incluido el nominativo-vocativo".}}</ref>

Una de las teorías sobre el origen del latín ''vasco'' es que viene del latín '''boscus''' o '''buscus''', que significa "bosque". Entonces ''vascones'' significaría el "pueblo que vive en el bosque". Pero esta etimología se considera hoy en día probadamente errónea, ya que ''boscus'' o ''buscus'' en latín es una palabra de la [[Edad Media]], derivada probablemente de '''arbustus''', bajo la posible influencia del germánico '''busk''' o '''bosk''', cuyo origen también es desconocido.

Otra teoría parecida es que el latín ''vasco'' significa "del bosque", procediendo ahora del vasco moderno '''basoko''' donde ''baso-'' significa bosque, y ''-ko'' es la terminación que indica posesivo/genitivo. Teniendo en cuenta que ''basoko'' es una palabra del vasco moderno, que puede haber sido muy diferente hace 2.000 años, esta etimología, que en tiempos fue popular entre los vascos, está hoy en día totalmente desacreditada por los investigadores.

[[Archivo:Barscunes.jpg|thumb|300px|Anverso y reverso de la moneda íbera con la inscripción ''Barscunes''.]]Para añadir misterio al origen de la palabra, varias monedas de los siglos I y II AC que se encontraron en el norte de España llevaban la inscripción [[barscunes]] escrita en [[alfabeto íbero]]. El origen de este término es desconocido, pudiendo ser tanto de origen vasco, como un apelativo usado por sus vecinos [[celta]]s o [[íbero]]s. La ceca de origen no es segura, pero podría ser [[Pamplona]] o [[Rocafort]], área en la que los historiadores creen que vivían los vascos.

Hoy en día se cree que el latín ''vasco'' viene de una raíz vasca y aquitana empleada por esos pueblos para citarse a sí mismos. Esta raíz es ''eusk-'', que es muy próxima al latín vasco. También existió un pueblo aquitano al que los romanos llamaron ''ausci,'' y que parece venir de la misma raíz.

== Vascos, euskaldunes y euskera ==
Tradicionalmente en euskara o vasco, los vascos o hablantes del euskara se llaman a sí mismos en plural ''euskaldunak'', en singular ''[[euskaldun]]'', formado de la raíz ''euskal-'' ("Euskara o Vasco (lengua)") y el sufijo de tenencia ''-dun'' ("poseedor"), literalmente significaria "poseedor del euskara" o "el que posee el euskara", que se traduce al castellano como "vascohablante".

Del mismo modo, los hablantes del euskara o euskaldunes ("euskaldunak") llaman al resto de los no hablantes del euskara o hablantes de otros idiomas en plural ''erdaldunak'', en singular ''[[erdaldun]]'', formado con la raíz ''erdal-'' ("Idioma ajeno o extraño al euskara") y el sufijo ''-dun'' ("poseedor"), literalmente significa "poseedor del erdara" o "el que posee el erdara", no hay una traducción exacta al castellano de este termino, el mas cercano seria "hablante del erdara", y "erdara" son todos los idiomas existentes salvo el euskara. En euskara el termino "erdaldun" es parecido al del "barbaro" que los antiguos griegos utilizaban para denominar al resto de naciones o paises que se encontraban fuera de la cultura helénica o el mundo griego, su significado era algo así como "extraño" o "extranjero", alguien que no hablaba el idioma griego.

Hay que resaltar que no todos los vascos hablan euskera, (''euskaldunak''), y que no todos los que hablan euskera son vascos (los no vascos que aprenden vasco son también ''euskaldunak''). Pero el término "euskaldun" se utiliza (aunque este mal etimológicamente) tanto para vascos que no hablan euskera, como para vascos y no-vascos que sí lo hablan.

En el siglo XIX, [[Sabino Arana]], para remediar esta ambigüedad, acuñó un [[neologismo]] cargado de sentido político, la palabra ''euskotar'', en plural ''euskotarrak'', que significa persona étnicamente vasca, hable o no vasco. Pero este término ya no se utiliza en el habla actual.

También se utiliza ''euskal herritar,'' que es el gentilicio de [[Euskal Herria]].

Estas palabras vascas son el origen del nombre que los vascos utilizan para designar su lengua: ''euskara''. Los investigadores modernos han reconstruido la pronunciación y el vocabulario del vasco antiguo, y Alfonso Irigoyen propone que la palabra ''euskara'' procede del verbo "decir" en vasco antiguo, que se pronunciaba ''enautsi'' (mantenida en formas verbales como el vizcaino ''dinotzat'', ''yo le digo''), y del sufijo ''-(k)ara'' ("forma (de hacer algo)"). Por tanto ''euskara'' significaría literalmente "forma de decir", "forma de hablar". Se encuentran evidencias de esta teoría en el libro ''Compendio Historial'' escrito en 1571 por el escritor vasco [[Esteban de Garibay]], que escribió como nombre nativo de la lengua vasca "''enusquera''". Sin embargo, como la mayoría de los temas relacionados con la historia vasca, esta hipótesis no es totalmente segura.

En el siglo XIX, el activista nacionalista vasco [[Sabino Arana]] pensó que la raíz original de ''euzko'' era ''eguzkiko'' ("del Sol", dando a entender una [[religión solar]]). Y desde aquí creó el [[neologismo]] [[Euzkadi]] para su supuesto País Vasco independiente. Esta teoría está hoy en día totalmente desacreditada, siendo la única etimología seria la de ''enautsi'' y ''-(k) ara'', pero el neologismo Euzkadi, en su escritura regularizada ''Euskadi'', es ampliamente empleado en vasco y en español.

== Historia ==
{{AP|Historia de los vascos}}
=== Origen de los vascos ===
El origen de los vascos ha llevado a muchas teorías, desde su llegada al país vasco con el [[Hombre de Cro-Magnon]] hasta el origen legendario de Tubal o el parentesco con pueblos como los [[pictos]], [[etruscos]], [[bereberes]],etc. Estas teorías se pueden ver en [[Historia de los vascos]].

=== Dominio romano ===
Todo el noroeste de España, incluidas las actuales regiones vascas, fue ocupado el siglo I&nbsp;a.&nbsp;C. por los romanos bajo el mando de [[Pompeyo]], pero su dominio no fue consolidado hasta tiempos del emperador [[Augusto]]. ...

=== Edad Media ===
Como ocurre con casi toda la costa cantábrica, hay muy pocas noticias históricas del País Vasco a partir del hundimiento del imperio romano y la invasión de los pueblos germánicos.

==== La invasión islámica ====
Los pueblos asentados en los territorios vascos no se resistieron a la invasión islámica.

==== Roncesvalles ====
En el año [[778]] el ejército de Carlomagno sufrió un duro revés en [[Batalla de Roncesvalles|Roncesvalles]]. Se desconoce quienes fueron los atacantes, y los historiadores manejan tres hipótesis. La primera dice que una coalición de vascones y musulmanes; la segunda, una combinación de vascones de ambas laderas del Pirineo y, la tercera, vascones ultrapirenaicos descontentos con el fortalecimiento del régimen franco en Aquitania. Hay otras como que fueron sólo musulmanes, que es la que canta la [[Canción de Roldán]].

==== La reconquista ====
En el [[siglo IX]] surge el [[reino de Pamplona]], e [[Iñigo Arista]] (816-852) fue coronado rey.

Casi toda la parte oriental del actual País Vasco (Guipúzcoa, Vizcaya y Álava) fue alternativamente parte del reino de Navarra y del reino de Castilla.

Los vascos tomaron parte activa en la ''[[Reconquista]]'' repoblando nuevos territorios y participando con sus naves en la conquista castellana de Andalucía.

=== Desde el Renacimiento hasta el siglo XIX ===
[[Archivo:GernikakoArbola.jpg|200px|thumb|El [[Árbol de Guernica]] es el símbolo de las libertades vizcaínas.]]

Tras la toma de Pamplona por las tropas del duque de Alba en 1513, las Cortes nombran a [[Fernando el Católico]] rey de Navarra y éste, anexa Navarra a Castilla. Navarra queda dividida en dos. La parte sur en manos castellanas y la parte norte como reino independiente hasta ser absorbido por Francia.

Marinos y exploradores vascos participan activamente en la [[conquista de América]].

[[Archivo:1850espanya.jpg|thumb|left|La España política en 1854, después de la primera guerra [[Carlista]]]]

En España, durante las varias guerras civiles que sufrió en el siglo XIX, los [[fueros]] fueron defendidos por los tradicionalistas y nominalmente [[Monarquía absoluta|absolutistas]] [[Carlismo|carlistas]] mientras que los liberales se oponían a ellos. Las zonas rurales de las Provincias Vascongadas y Navarra apoyaron a los carlistas mientras que las zonas urbanas se manifestaban fieles a los principios del liberalismo.

=== Historia moderna ===
El [[Nacionalismo Vasco]] aparece al final del siglo XIX.

En [[1931]] España se convirtió en República. Sin embargo los vascos tuvieron que esperar hasta el inicio de la [[Guerra Civil Española]] para conseguir un estatuto de autonomía que solo tuvo 9 meses de vigencia.

Aunque no hay duda de que una de las muchas atrocidades de esa guerra fue el [[Bombardeo de Guernica]], que, ni siendo el primero ni el más grave, fue el más conocido mediáticamente, gracias al cuadro de [[Picasso]].

En [[1937]] [[Eusko Gudarostea|las tropas]] del Gobierno Autónomo Vasco se rindieron en [[Santoña]] a los italianos aliados del General Franco. Considerando a Vizcaya y a Guipúzcoa "provincias traidoras", Franco abolió sus fueros, manteniéndolos en Álava y Navarra.

Después de la guerra se diseñaron planes que permitieron un gran desarrollo industrial en las provincias vascongadas.

En la década de 1960 apareció un movimiento terrorista separatista vasco conocido por sus siglas [[ETA]], que vienen de [[Euskadi Ta Askatasuna]], esto es, Euskadi y Libertad. En 1981 hubo una escisión dentro de ETA pero hubo miembros que consideraron los adelantos democráticos inadecuados y siguieron con el terrorismo.

El final de la dictadura franquista y la instauración de un régimen democrático y descentralizado significaron trajeron consigo la creación de una región autónoma vasca en España donde por primera vez en la historia estaban unidas tres provincias vascas. Entre 1979 y 1983, el País Vasco y las áreas de su entorno han conseguido una autonomía limitada.

== Geografía y distribución ==
El área española que forma la actual comunidad autónoma del [[País Vasco]] está formada por tres provincias: [[Álava]], [[Vizcaya]] y [[Guipúzcoa]]. Viven el el País Vasco 2.123.000 personas: 279.000 en Álava; 1.160.000 en Vizcaya; y 684.000 en Guipúzcoa. Las ciudades más importantes son: [[Bilbao]] (en Vizcaya), [[San Sebastián]] (en Guipúzcoa) y [[Vitoria]] (en Álava). Tanto el español como el vascuence son lenguas oficiales. Todos hablan español, y un 27% también habla euskera, aunque este porcentaje va creciendo por primera vez en muchos siglos.
[[Archivo:monumento_bolibar.jpg|thumb|left|200px|Monumento a Simón Bolívar en el poblado de Bolibar, tierra de los antepasados del Libertador de seis países]]
También hay una importante población que se considera y define como vasca en [[Navarra]], así como en Francia, en [[Labort]], [[Baja Navarra]] y [[Sola]]. También hay presencia étnica vasca en toda España, en muchos países de América, como en [[México]], [[Argentina]], [[Chile]], [[Ecuador]], [[Perú]], [[Uruguay]], [[Venezuela]], [[Brasil]] (el fundador de la ciudad de São Paulo, [[José de Anchieta]] era de origen vasco - ''Antxeta'') y algunas comunidades en Estados Unidos ([[Idaho]], [[Nevada]] oriental, sur de [[Texas]] y [[California]]) adonde emigraron como pastores de ovejas.

Algunas peculiaridades socioculturales son el hecho de que muchas veces el nombre de una familia —apellido— es el de la casa en la que una vez vivió. Los apellidos eusquéricos pueden traducirse por ''la cumbre de la colina'', ''casa del cura'', ''casa nueva'', ''casa del río'' o con la pervivencia de una familia en una localidad determinada, relacionados con la localización de su casa ancestral. También hay apellidos vascos no eusquéricos iguales a los castellanos especialmente en las áreas donde el euskera dejó de hablarse hace siglos, como en las [[Encartaciones]]<ref>[https://internet.aheb-beha.org/paginas/indexacion/ca/ficha_bautismos.php?id_bautismo=1266979 Una partida de Bautismo de [[Valmaseda]] del siglo XVI]</ref> o en gran parte de [[Álava]].

Alguno autores han señalado el régimen matriarcal de la sociedad vasca, concepto que aun perdura en muchas familias, aunque hoy en día se señala como muy extendida la estructura familiar "patrilinear", calificada a veces como "machista", ocupando el padre la posición más alta en la familia, debido a la mayor influencia de las culturas vecinas.

Debido a la costumbre de la conservación de la casa, por la que el hijo mayor heredaba el patrimonio familiar, los hijos menores carecían de recursos, ante lo que se alistaban como mercenarios en el ejército, formaban parte de ordenes religiosas o emigraban hacia el resto de [[España]] o [[Francia]] y a [[América]]. Muchos [[conquistador]]es, como [[Lope de Aguirre]], eran vascos.

{{AP|Diáspora vasca}}

El destino de la mayoría de los emigrantes vascos fue [[Argentina]], donde la cultura vasca contribuyó mucho a la cultura argentina{{cita requerida}}. Hay centros culturales vascos en muchas ciudades, así como frontones y escuelas de euskera o vasco. Muchos lugares tienen nombres vascos, incluido su principal aeropuerto internacional, ''[[Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini|Ezeiza]]''. Varios presidentes de esta república poseían apellidos de origen vasco, como [[Hipólito Irigoyen|Irigoyen]], [[Pedro Eugenio Aramburu|Aramburu]] y [[Justo José de Urquiza|Urquiza]], sin mencionar otras figuras importantes, como [[Ernesto Guevara|Che Guevara]]. Se estima que hay unos 15.000 apellidos de origen vasco en Argentina{{cita requerida}}.

[[Chile]] también ha recibido muchos emigrantes vascos a través de su historia. Para describir la relación vasco-chilena, se cita a [[Miguel de Unamuno]] quien decía para corroborarlo:

{{cita|hay al menos dos cosas que claramente se le pueden atribuir al ingenio vasco: la Compañía de Jesús y la República de Chile.}}

Se estima entre 1.600.000 (10%) y 3.200.000 (20%) los chilenos que ostentan algún apellido vasco.<ref>[http://www.diariovasco.com/pg060724/prensa/noticias/AlDia/200607/24/DVA-ALD-003.html Diariovasco.]</ref><ref>[http://www.deia.com/es/impresa/2008/05/22/bizkaia/ekonomia/469496.php entrevista al Presidente de la Cámara vasca.]</ref>
<ref>[http://www.osasun.ejgv.euskadi.net/r52-20726/es/contenidos/noticia/albis12_257_txile_08_11/es_txile/albis12_257_txile_08_11.html vascos] '''Ainara Madariaga''': Autora del estudio ''"Imaginarios vascos desde Chile La construcción de imaginarios vascos en Chile durante el siglo XX"''.</ref><ref>[http://www.euskonews.com/0072zbk/gaia7204es.html Basques au Chili.]</ref><ref>''Contacto Interlingüístico e intercultural en el mundo hispano''. Instituto valenciano de lenguas y culturas. Universidad de Valencia: {{cita|Un 20% de la población chilena tiene su origen en el País Vasco.}}</ref>
Dentro de las personalidades más importantes en la historia de Chile con ascendencia vasca se cuenta por ejemplo a los presidentes [[Federico Errázuriz Echaurren]], [[Salvador Allende]] y [[Augusto Pinochet Ugarte]], el santo jesuita [[Alberto Hurtado Cruchaga]] y los dos Premios Nobel de Literatura, [[Pablo Neruda]] (Neftali Reyes Basoalto) y [[Gabriela Mistral]] (Lucila Godoy Alcayaga) quien a si misma se decía "[[soy una india-vasca]]" <ref>{{cita web
|url=http://www.euskonews.com/0230zbk/kosmo23001.html
|título=Gabriela Mistral Alcayaga (sic): "La india vasca"
|añoacceso=2009
|autor=Palmira Oyanguren M.
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref> y que [[donó su premio a los niños vascos]]. <ref>{{cita web
|url=http://www.euskonews.com/0230zbk/kosmo23001.html
|título=Gabriela Mistral Alcayaga (sic): "La india vasca"
|añoacceso=2009
|autor=Palmira Oyanguren M.
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref>

Fue también muy importante, en la época colonial, la migración vasca hacia [[Colombia]], especialmente hacia la región de [[Antioquia]] y [[Caldas]], donde son muy comunes los apellidos vascos, como Gaviria, Múgica, Uribe, Echeverry, Echavarría, Murgueitio, Arrieta, Lezama, Orozco, Bayona, Zúñiga o apellidos gascones como Mondragón.

Un muy ilustre venezolano, el Libertador [[Simón Bolívar]] tenía antepasados vizcaínos. En la tierra de sus antepasados, [[Cenarruza-Puebla de Bolívar|Bolívar]], en Vizcaya, además de un monumento que caracteriza al poblado, existe un museo donde se exhiben documentos sobre los antepasados del Libertador.

También hay un grupo de descendientes de vascos en el [[Caribe]], en las colinas de Esperón en la provincia de [[La Habana]], donde se asentaron durante el período colonial español.{{demostrar}}


La mayor comunidad de vascos en [[Estados Unidos]] está en la gran área de [[Boise]] (capital de [[Idaho]], donde dicen que residen unos 20.000 vascos).{{demostrar}} Boise acoge el "Basque Museum & Cultural Center" (Museo y centro cultural vasco). En la zona próxima a este centro hay muchas tiendas y restaurantes en los que se hace notar la cultura vasca en el llamado "Basque block". El actual alcalde de Boise, [[David H. Bieter]], es de origen vasco.

== Acusaciones de ataques a la cultura vasca ==
Según el filólogo e historiador navarro Arturo Campión hay dos tipos de ataques a la lengua vasca, unos exteriores y otros interiores. Según Arturo los exteriores fueron consecuencia de la política; aun así los considera menos peligrosos que los interiores. Por ejemplo, en el [[Reino de Navarra]], en 1628 fue el último territorio vascohablante peninsular en hacer oficial la necesidad de saber castellano para ser alcalde, siguiendo el ejemplo de Guipúzcoa y Vizcaya.

Tanto desde España como desde Francia, como desde el propio País Vasco y Navarra, se intentó, en ocasiones, suprimir la lengua y la identidad cultural de los vascos. Así, en los inicios del régimen [[Francisco Franco|franquista]], se suprimieron los fueros de Vizcaya y Guipuzcoa, mientras que Álava y Navarra, que apoyaron al régimen pudieron seguir con su régimen particular. En los [[años 1950]] se permitió la continuación de los trabajos de la [[Real Academia de la Lengua Vasca]] (''Euskaltzaindia'') que crearía el [[euskera batúa|batúa]] o vasco estándar a finales de los '70. También comenzó tímidamente la publicación de libros y algo más tarde la creación de las [[Ikastola]]s, que a pesar de ser ilegales durante la dictadura fueron toleradas, pero sometidas a inspecciones.

[[Archivo:Nortasun.png|Clasificación de la población según la identidad cultural<br /> ¿Se considera Ud. vasco? 1: Sí - 2: Sí en cierta medida - 3: No - 4: No sabe/No contesta |thumb|300px]]

== Cultura ==
A pesar de la ya superada crisis de la industria pesada, se ha dado un proceso de revitalización de la cultura y lengua vasca, tras el fin de la presión de la dictadura franquista y por primera vez desde hace siglos, el [[euskera]] se está extendiendo geográficamente, debido sobre todo a su amplia aceptación en los grandes centros urbanos de [[Pamplona]], [[Bilbao]] y [[Bayona (Francia)|Bayona]] donde hace unas pocas décadas la lengua vasca estaba a punto de desaparecer. La apertura del nuevo Museo [[Guggenheim]] en Bilbao es considerada como un símbolo de ese renacimiento cultural.

=== Educación ===
La primera universidad de la región vasca fue la [[Universidad de Oñate]], fundada en 1540 en [[Hernani]] y que se instaló en Oñati en [[1548]]. Permaneció de diferentes formas hasta [[1901]]. En [[1868]] hubo un intento fallido para establecer una universidad vasco-navarra, frustrado por la hostilidad del gobierno central español. La primera universidad vasca moderna fue la Universidad Vasca, fundada en plena [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]] el [[18 de noviembre]] de [[1936]] en Bilbao. Solo funcionó unos meses, hasta la toma de Bilbao por las tropas de [[Francisco Franco|Franco]].<ref>[http://basque.unr.edu/09/9.3/9.3.35t/9.3.35.07.univ.htm The Fiftieth Anniversary of the Founding of the Basque University], en el Center for Basque Studies, University of Nevada, Reno</ref>

Durante el franquismo se fundaron varias universidades, que solo enseñaban en español. Una de ellas, la [[Universidad de Bilbao]], se ha transformado hoy en la [[Universidad del País Vasco]] (''Euskal Herriko Unibertsitatea'').

La enseñanza de la lengua vasca tradicionalmente se realizó en las [[ikastolas]], hoy día los colegios públicos también difunden el conocimiento del euskera a través de los distintos planes y modelos de enseñanza.

=== Música ===
{{VT|música vasca}}

=== Idioma ===
{{VT|Lengua vasca}}

En [[2004]], prácticamente todos los vascos hablan la lengua dominante de sus respectivos países. Entre Francia y España, aproximadamente un tercio de los vascos hablan su lengua regional, conocida en su idioma como [[euskara]], que ni procede del latín ni es indoeuropea.

Esta lengua única y aislada ha llamado la atención de muchos lingüistas, que han tratado de descubrir su historia y su origen.

Se cree que los primeros escritos en vasco o euskera datan de la alta Edad Media.

=== Religión ===
La mayor parte de los vascos se declaran católicos, si bien el grado de práctica de la religión es menor.

La región ha sido cuna de muchos misioneros, como [[Miguel Garicoïts]] e [[Ignacio de Loyola]] (fundador de la [[Compañía de Jesús]]).

Un brote de protestantismo en el país vasco francés fue causa de la primera traducción del Nuevo Testamento al vascuence, por [[Joannes Leizarraga]]. Después de la conversión al catolicismo del rey de Navarra para convertirse en rey de Francia, el protestantismo desapareció prácticamente del País Vasco.

En [[Bayona (Francia)|Bayona]] existe una comunidad judía formada principalmente por [[sefardita]]s que huyeron de España.

==== Religión precristiana y mitología ====
{{AP|Mitología vasca}}

Hay fuertes evidencias de una religión anterior, que se hacen ver en innumerables [[leyendas]] y en algunas tradiciones aún vivas. Esta religión precristiana estaba aparentemente centrada en una deidad femenina superior: [[Mari (diosa vasca)|Mari]] y su consorte [[Sugar]].

Las leyendas también hablan de muchos genios y habitantes de los bosques.

=== Deportes ===
{{AP|Deporte vasco}}

El deporte vasco por excelencia es la [[pelota vasca]] en sus diferentes modalidades, la más extendida es la [[pelota a mano]]. También el deporte principal, como en el resto de Europa, es el fútbol.

También son muy populares los deportes rurales o tradicionales (herri kirolak) como el remo en banco fijo, [[aizkolari]]s (cortadores de troncos), [[harrijasotzaile]]s (levantadores de piedras) etc; y hay grandes deportistas en otros deportes de ámbito internacional, especialmente en [[escalada]], [[atletismo]], [[ciclismo]], [[vela (deporte)|vela]] y [[rugby]].

== Instituciones ==
Aunque no existe un estado vasco independiente, la Comunidad Autónoma del País Vasco tiene un amplio grado de autonomía política y cultural. Esto es extensivo a la [[Comunidad Foral de Navarra]].

El partido político [[EAJ/PNV]] - ''"Eusko Alderdi Jeltzalea"'' en euskera, ''"Partido Nacionalista Vasco"'' en español, ''"Parti Nationaliste Basque"'' en francés, es un partido político nacionalista de la región vasca y el que más representación tiene en las instituciones.

El partido político [[Batasuna]] ("Unidad"), es un partido político independentista y de izquierdas, asociado al grupo terrorista [[ETA]]. En marzo de 2003, Batasuna fue ilegalizada en España por una sentencia del Tribunal Supremo, dictada en aplicación de la [[Ley de Partidos|Ley Orgánica 6/2002, de Partidos Políticos]], aprobada por las [[Cortes Generales]], aunque no así en [[Francia]].

Hay muchas otras instituciones vascas importantes en el País Vasco y fuera de él. La mayoría de las organizaciones vascas de los [[Estados Unidos]] están afiliadas a la organización NABO (''North American Basque Organizations, Inc.'').

== Clasificación ==
Los vascos eran un grupo étnico diferente en su región de origen. Eran culturalmente y, sobre todo, lingüísticamente diferentes de sus vecinos. Estos rasgos se han ido diluyendo con las mestizacion entre pueblos, celtas,romanos,godos, hispano romantos y durante la expansion del castellano a lo largo de los siglos. Los primeros castellanos llegaron a partir del siglo X y posteriormente, en mayor número, con la industrialización vasca a partir del siglo XIX. En la actualidad parte de los habitantes de los territorios vascos son de origen castellano,Gallego, extremeño y andaluz.

Actualmente, como pueblo europeo que vive en un área muy industrializada, parte de las diferencias culturales con el resto de España y Francia se han ido perdiendo inevitablemente, aunque se ha creado pararela a esta perdida un sentimiento de identidad cultural como pueblo o nación, incluso entre los muchos vascos que han emigrado a otras partes de España, por necesidad o perseguidos por ETA, y en las comunidades vascas de América.

== Referencias ==
{{listaref}}

== Bibliografía ==
* Kurlansky Mark, 1999: ''The Basque History of the World'', ISBN 0-8027-1349-1
* Charpentier, Louis 2005: ''El Misterio Vasco''. Traducción de Dora Castro. Teià Volter, Barcelona. ISBN 84-933849-5-X
* Núñez Astrain, Luis 2003: ''El Euskera Arcaico''. Txalaparta, Tafalla. ISBN 84-8136-300-6
* Sorauren, Mikel 1999: ''Historia de Navarra, el estado vasco''. Pamiela, Pamplona. ISBN 84-7681-299-X
* Morvan, Michel 1996: ''Les origines linguistiques du basque''. Presses Universitaires, Bordeaux. ISBN 2-86781-182-1

== Véase también ==
{{interWiki|code=eu}}
* [[País Vasco]]
* [[Euskal Herria]]
* [[Euskera]]
* [[Nombres de las regiones vascas]]
* [[Deporte vasco]]
* [[Cultura vasca]]
* [[Mitología vasca]]
* [[Gastronomía vasca]]
* [[Nacionalismo vasco]]
* [[Vasconia]]
* [[Raza vasca]]

== Enlaces externos ==
{{wikt|vasco}}
* [http://www.geocities.com/paisvascohistoria/ Historia de Euskal Herria y del Euskera]
* [http://www.euskosare.org/ EuskoSare - Red de la Comunidad Vasca Global]
* [http://freepages.genealogy.rootsweb.com/~allpoms/genetics3.html Historia desde la última edad de hielo: Proyectos nacionales e internacionales de ADN] menciona estudios genéticos sobre el origen de los vascos
* [http://www.basqueclubs.com/ NABO (North American Basque Organizations, Inc.) sitio web oficial]
* [http://www.basqueheritage.com/ Herencia vasca en Estados Unidos y diáspora vasca hoy]
* [http://www.juandegaray.org.ar/ Herencia vasca en Argentina]
* [http://www.eusko-ikaskuntza.org/ Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza]
* [http://www.hyw.com/books/history/Basques.htm Breve historia de los balleneros vascos]
* [http://www.deia.com/es/impresa/2008/05/22/bizkaia/ekonomia/469496.php Estadísticas de población en Francia]

[[Categoría:País Vasco francés]]
[[Categoría:Cultura del País Vasco]]
[[Categoría:Cultura de Navarra]]
[[Categoría:Cultura de Francia]]
[[Categoría:Etnografía de España]]
[[Categoría:Pueblos prerromanos de España]]
[[Categoría:Euskal Herria]]

[[als:Basken]]
[[ar:باسكيون]]
[[be:Баскі]]
[[bg:Баски]]
[[bs:Baski]]
[[cs:Baskové]]
[[cy:Basgiaid]]
[[de:Basken]]
[[en:Basque people]]
[[eo:Eŭskoj]]
[[et:Baskid]]
[[eu:Euskaldun]]
[[fa:باسک‌ها]]
[[fi:Baskit]]
[[fr:Basques]]
[[he:בסקים]]
[[hr:Baski]]
[[hu:Baszkok]]
[[id:Basque]]
[[it:Baschi (popolo)]]
[[ja:バスク人]]
[[jbo:skalduna]]
[[ka:ბასკები]]
[[kab:Ibaskiyen]]
[[ko:바스크인]]
[[lt:Baskai]]
[[lv:Baski]]
[[nl:Basken]]
[[no:Baskere]]
[[os:Баскаг адæм]]
[[pl:Baskowie]]
[[pt:Bascos]]
[[rm:Bascs]]
[[ro:Basci]]
[[ru:Баски]]
[[sh:Baski]]
[[sk:Baskovia]]
[[sr:Баски]]
[[tr:Bask]]
[[uk:Баски]]
[[zh:巴斯克人]]

Revisión del 13:27 14 ene 2010

SON TODO UNA PANTA DE MIERDAS CABRONES