Ir al contenido

Usuario discusión:Octaviocarrique

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

María Angela Rubiolo Ciceri[editar]

Así la vio su hermana menor, la pintora Ulda “Perla” Rubiolo

DATOS BIOGRAFICOS[editar]

Nació en Agraciada el 15 de Abril de 1918. Sus padres eran inmigrantes italianos, tuvieron 12 hijos, 6 mujeres y 6 varones. Su padre Giovanni Rubiolo tenía un molino cerealero en Agraciada. En los años ’30, por la crisis mundial, toda la familia se traslada a Paysandú, donde su padre con los hijos varones mayores a trabajar en una estancia cimarrona, se dedican a la agricultura. Maruja estudia magisterio, contra la voluntad del padre, en un tiempo y con costumbres muy distintas a las actuales, en que el destino preferente para las mujeres era ser ama de casa y no el tener una profesión y trabajar fuera de la casa. Se recibió de Maestra en Paysandú en 1939. Comienza ejerciendo en la zona de Pandule y Guichón, zonas rurales próximas a la ciudad de Paysandú, y enseñaba a niños de esos lugares reuniéndolos en estancias dado que no había un edificio de escuela. Por tal razón hace la gestión y logre que el Consejo de Primaria en 1942 la autorice a instalar una escuela en Pandule, la cual hoy sigue funcionando en el mismo local original. Se traslada al departamento de Colonia en 1946 y ejerce la docencia en Juan Lacaze. En 1947 logra la efectividad en la Escuela de Práctica No. 5 de Carmelo, donde trabajara por 30 años. Se casa con Gregorio Chá y tiene dos hijos. Al jubilarse se dedica a estudiar temas ambientales que siempre le preocuparon. Así con otras personas forma el Grupo Arroyo, organización no gubernamental que obtiene la personería jurídica y fue referente de organismos estatales y departamentales respecto de temas e intervenciones sobre el ambiente en la zona. Su hija María del Rosario colaboró estrechamente con el Grupo Arroyo. Maruja fallece en Carmelo el 26 de marzo de 2011 a los 92 años de edad.


Escuela Primaria N° 82 de Pandules – Piedras Coloradas – Guichon- Paysandú
Escuela Primaria N° 82 de Pandules – Piedras Coloradas – Guichon- Paysandú


Grupo Ambientalista Arroyo Carmelo Tiene su origen a finales de la década de los años 80, cuando tanto a nivel mundial como nacional y local se incrementó el interés por la temática medioambiental, en Carmelo, se reúne un grupo de personas preocupadas por los problemas ambientales de la ciudad y su zona, se comienzan a realizar actividades de educación ambiental, especialmente en las escuelas y centros educativos de la ciudad y la zona. El trabajo de este Grupo es absolutamente honorario y sus integrantes dedican mucho tiempo para buscar solución a los problemas que afectan a la comunidad, se convierte en un referente ambientalista en Carmelo y en la zona, con Personería Jurídica en el año 1998. Se elige el nombre” Arroyo” por la gran importancia que tiene, El Vacas, en todas las actividades de esta ciudad: industriales, deportivas, culturales, turísticas, comerciales, recreación, etc. El estudio del arroyo y sus problemas de contaminación, debido a la actividad del hombre, a lo largo de todo su recorrido desde su nacimiento hasta su desembocadura, fue una actividad relevante del grupo. Se realizaron: a) varias entrevistas y encuentros con los responsables de industrias y emprendimientos agroindustriales, obteniendo de parte de algunos de ellos una respuesta afirmativa para colaborar con la reducción de la contaminación del Arroyo. b) mesas redondas con profesionales de la salud para informar a la comunidad, más profundamente de los efectos nocivos de esta contaminación en la vida humana, animal y general de este ecosistema. Al inicio de los años 90, con la creación del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, y ante la expansión de grupos ambientalistas, las autoridades convocan a un encuentro nacional entre estos grupos no gubernamentales y las autoridades oficiales. Los grupos plantearon los distintos problemas ambientales y se solicitó soluciones a las autoridades sobre los principales problemas planteados: la basura, destino final de los residuos pasando por la recolección, clasificación y reciclado; la regularización de la ubicación de los vertederos locales y departamentales, respetando las nuevas normas de construcción de vertederos; la plantación de árboles en lugares necesarios; el uso de agroquímicos; la extracción de arena en las costas; además cada grupo planteaba sus problemas locales específicos. El gran aporte del Grupo Ambientalista Arroyo, fue promover en los años 90 la clasificación de la basura, generando un día específico de recolección de la basura clasificada reciclable (plástico, vidrio, papel). Lamentablemente, por cuestiones logísticas, hace ya varios años que se dejó de realizar la recolección clasificada, lo que ocasionó una pérdida muy grande en la población carmelitana que ya se había acostumbrado y culturizado en el reciclado de la basura, para mejorar el medio ambiente de la ciudad

Reproducción de una entrevista de la página de las "Buenas Noticias" al GRUPO ARROYO de CARMELO[editar]

Reproducción de una entrevista de la página de las "Buenas Noticias" al GRUPO ARROYO de CARMELO

“Una entrevista con el grupo encabezado por su Presidenta Sra. María Angela Rubiolo "Maruja", Doris Guadalupe, Giovanna Paolini, Silvia Pérez y Aida Bianchi, para interiorizarnos del trabajo que realizan en la zona.

Comenzamos con las palabras de su Presidenta.

P:- ¿Cuál es la temática y actividad que desarrolla actualmente este grupo?

R:- La temática del grupo es diversa, de repente surge a través de la comunidad que son quienes nos traen sus inquietudes. Uno de los ejemplos es el tema de la basura que en cierta forma se está resolviendo, aunque no totalmente. Nosotros desearíamos que hubiera en algún lugar del departamento de Colonia una planta de reciclaje, especialmente de papel y del cartón que es lo más viable porque de plástico ya se está haciendo en Montevideo, solo de uno de los tipos de plásticos que se exporta a la China.

P:_ Y hablemos entonces de la trayectoria de este grupo.

R:_ Este grupo hace 10 años que se conformó surgiendo como una necesidad debido a los problemas que se verificaban en Carmelo como también en otras localidades del departamento y empezamos trabajando en las escuelas, formando programas de educación ambiental. Era una actividad completamente nueva ya que en todos lados se nos requería, incluso en escuelas rurales que fuéramos a explicar qué era medio ambiente, preservación, y qué había que preservar. Empezamos con la limpieza del entorno, las enfermedades que surgían con la contaminación, etc.

P:_ El grupo ¿busca prevenir mediante la educación?

R:_ Si, con todas las escuelas, liceos, U.T.U., escuelas rurales, estar allí para sembrar la preservación del medio ambiente. Hicimos una campaña importante de arbolado de Carmelo. Ésta es una ciudad sin árboles, antes tenía menos aún y llegaban los turísticas y notaban esa rareza por ello empezamos a hacer una campaña para plantarlos, junto con otras instituciones de enseñanza, la Intendencia nos apoyó mandándonos todos los árboles necesarios y personal para la perforación de los pozos. Notamos que la gente no quería los árboles, los arrancaban. Tuvimos una lucha muy grande e incluso nos decían cosas negativas. Ese año Carmelo tenía el festejo de sus 165 años y nosotros en conmemoración comenzamos a planificar la arbolada pero siempre era mal recibido. Años después se reincidió y allí si logramos que la gente entendiera la importancia para que surgieran zonas verdes como las que hay hoy en día.

P:- Importa además recalcar que la resistencia con la que se encontraron aquí, ha ocurrido en otros países porque ¿costó que la humanidad entendiera el valor del medio ambiente?

R:- Si mucho, allí se ve la función que desempeñaron las ONG ambientalistas, recuerdo la primer reunión, cuando se formó el Ministerio de Medio Ambiente en el año 1990, el primer titular de la cartera fue el Dr. Raúl Lago y convocó a las ONG de todo el país para reunirnos en la Rural conformando unos 70 u 80 grupos aproximadamente. Estábamos en actividad antes de la creación del medio ambiente y eso fue lo que apuró la decisión del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Y la función ha sido una obra educadora, a través de las escuelas, de la prensa y fundamentalmente televisión, creando una conciencia y un fin medio ambiental.


P:- Actualmente ¿con cuántas personas cuenta el grupo?

R:- Somos muchas personas, dentro de las actividades pero formamos parte de una coordinadora dentro del departamento de Colonia y somos 14 grupos que nos reunimos cada tres meses en distintas ciudades, por ejemplo el mes pasado en Nueva Palmira y se tratan problemas comunes. Por ejemplo Colonia está muy preocupada por sus costas en donde se han sacado arena para las construcciones. Bienvenido el turismo, llamado industria sin chimenea, creador de fuentes de trabajo pero a veces también depreda. Nuestro departamento está haciendo emprendimiento turísticos pero hay que controlarlos para que no inflijan y terminen perjudicando el ambiente. Por todo esto agradecemos que difundan nuestro trabajo que se hace en forma absolutamente voluntaria.