Ir al contenido

Usuario discusión:Cinthia.727

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL ENFOCADO EN LA SINERGIA INTRODUCCION

En todos los países del mundo encontramos empresas que están en vía de desarrollo con el propósito de alcanzar nuevos mercados y satisfacer las necesidades de sus clientes con el propósito de tener una mejor visión grupal y no individual

Este objetivo se alcanza cuando las empresas crean necesariamente alianzas estratégicas con otros entes económicos. Permitiendo incursionar en los mercados a nivel internacional.

Los objetivos comunes pueden ser oportunos tales como la ventaja de un volumen de materia prima o generar una relación más estable en el tiempo, como puede ser la investigación y el desarrollo de tecnologías para el beneficio común de la empresa, manteniendo una independencia jurídica, decidiendo participación y esfuerzos con las otras entidades para poder alcanzar el mejoramiento de su mercado.

Para poder tener una asociatividad empresarial debemos cumplir con unas metas tales como el mejoramiento de apertura y desregulación del mercado, teniendo altos niveles de desarrollo tecnológico.

Tenemos claro que la asociatividad empresarial es importante para una empresa, teniendo una globalización y tendencias en un entorno mundial, para poder tener un mejor enfoque de bienes y servicios de información y conocimientos culturales.

Para tener algunos beneficios en la Asociatividad empresarial debemos tener algunos objetivos para poder alcanzar esas metas:

• Ampliar economías de escala y por esta vía, alcanzar nuevos mercados, reducir costos y acceder a nuevas tecnologías. • Acelerar proceso de aprendizaje, intercambiando experiencias y especializándose en las etapas del proceso productivo en las que presenta mayores ventajas competitivas. • Aumentar poder de negociación con clientes y proveedores. • Alcanzar objetivos comunes de mediano y largo plazo, orientados al desarrollo de la competitividad • Responder a las señales del mercado, produciendo lo que el mercado necesita y desarrollando productos altamente diferenciados. • Alcanzar servicios que resultan inaccesibles de manera individual (financieros, capacitación, estudios de mercado y logística).

Lo importante de una asociatividad empresarial no es el desempeño de cada proveedor si no como cada proveedor contribuye al desempeño de todo el sistema. EJ:

En el sector de comercio y servicios, se presenta el caso de la Alianza Sinertic, asociación de 24 empresas de la industria de tecnologías de la información y la comunicación, TIC. Un aspecto para destacar de este componente es la innovación y desarrollo presente en los diferentes productos y servicios que la industria le ofrece al mercado. Dentro de la estrategia de ganar un mayor volumen en la participación de los negocios en Bogotá y en el resto del país

En la asociatividad empresarial se debe tener en cuenta unos procesos y cambios en factores transversales como el conocimiento, la ciencia y la tecnología, entre otros, enfrentaron la comunidad empresarial con una serie de retos difíciles de asumir dentro del entorno productivo cerrado predominante en el pasado. La inminente competencia externa y la globalización generalizada propiciaron el desarrollo de herramientas empresariales para enfrentar las nuevas condiciones económicas y mantener así la participación en los mercados, sin correr el riesgo de desaparecer en el corto plazo ante la competencia externa. Este panorama llevó a que se revaluaran algunas visiones empresariales, se propusieran estrategias con visión compartida y se conformaran alianzas empresariales, cadenas productivas y clúster como herramientas de desarrollo asociado. Los nuevos instrumentos contribuyeron eficazmente al mejoramiento de los volúmenes de producción, las condiciones de negociación con los proveedores y las utilidades que resultaron de la integración productiva. Quienes se comprometieron con el desarrollo de procesos asociativos reconocen, que la cooperación es un instrumento válido para mejorar los niveles de competitividad y productividad, y que ella contribuye a romper con paradigmas culturales tradicionalmente reacios a los cambios económicos. Los procesos asociativos son el resultado de decisiones gerenciales orientadas al esfuerzo conjunto; permiten disipar el temor a compartir con la competencia y ayudan a consolidar el grado de confianza entre los diferentes actores. En Colombia, las experiencias asociativas exitosas han venido multiplicándose; se las encuentra en distintos sectores y regiones, y dan cuenta de una diversidad de resultados favorables: • Generan un alto grado de compromiso entre los empresarios, pues son estos mismos quienes identifican las acciones necesarias para solucionar sus falencias, y se convierten en el motor de desarrollo y continuidad del proceso. • Contribuyen a mejorar la competitividad, al proyectarse en los sistemas de producción, en el conocimiento de la competencia y en los distintos factores de soporte al desarrollo empresarial. • Permiten obtener economías de escala y compartir costos de producción, participación en el mercado y conocimiento, a la vez que conforman bloques sólidos para acceder al financiamiento y al apoyo institucional. En los últimos años, las políticas gubernamentales han orientado recursos humanos, técnicos y económicos, y han dotado a la comunidad empresarial de bases sólidas para iniciar procesos de cooperación, en diferentes modalidades. Para consolidar grupos asociativos con resultados exitosos no se han escatimado esfuerzos, ni recursos de apoyo para adelantar labores de sensibilización y conocimiento. Se han realizado numerosas jornadas teóricas y prácticas, apoyadas por expertos nacionales e internacionales, y dirigidas a los líderes públicos y privados. Ello ha facilitado la apropiación de las metodologías de trabajo existentes, y la adaptación de éstas a las necesidades particulares de cada grupo o sector. Así mismo, se han conducido múltiples talleres con la población empresarial interesada en vincularse a proyectos conjuntos, que les permitan compartir costos y beneficios y alcanzar mejores niveles de competitividad y productividad. Esta tarea ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto de cámaras de comercio, agremiaciones y Gobierno, esfuerzo que ha servido de soporte logístico para alcanzar el logro de las metas propuestas. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha desempeñado un papel activo en la promoción y apoyo de la colaboración empresarial, como herramienta esencial para enfrentar las condiciones de competencia propias de un mundo globalizado y siempre cambiante. El compromiso institucional del Ministerio con las negociaciones internacionales, pero también con el desarrollo empresarial del país, es necesariamente complementario y debe ser parte de una estrategia armónica.