Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Universo oscilante»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Nuen (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
El '''universo oscilante''' es una hipótesis propuesta por [[Richardsom Tolmanansom]], según la cual, el universo sufre una serie infinita de oscilaciones, cada una de ellas iniciándose con un [[Teoría del Big Bang|Big Bang]] y terminando con un [[Big Crunch]]. Luego del Big Bang, el universo se expande por un tiempo antes de que la atracción gravitacional de la materia produzca un acercamiento hasta llegar a un co[[M<nowiki>
Un '''modelo cíclico''' es cualquiera de los modelos cosmológicos en la que el universo sigue un indeterminable cadena de ciclos auto-sostenibles (por ejemplo: una cadena indeterminable de Big Bangs y Big Crunches).
----
Aquí inserta texto sin formato</nowiki>edia:Ejemplo.ogg]]lapso y sufrir seguidamente un [[Gran Rebote]].


Esta hipótesis fue bastante aceptada durante un tiempo por los cosmólogos que pensaban que alguna fuerza debería impedir la formación de [[singularidad gravitacional|singularidades gravitacionales]] y conecta el big bang con un anterior big crunch: las singularidades matemáticas que aparecían en los cálculos eran el resultado de sobre idealización matemática y serían resueltas por un tratamiento más cuidadoso. Sin embargo, en los [[años 1960]], [[Stephen Hawking]], [[Roger Penrose]] y [[George Ellis]] mostraron que las singularidades son una característica universal de las cosmologías que incluyen el big bang sin que puedan ser evitadas con ninguno de los elementos de la [[relatividad general]]. Teóricamente, el universo oscilante no se compagina con la [[segunda ley de la termodinámica]]: la [[entropía]] aumentaría en cada oscilación de manera que no se regresaría a las condiciones anteriores. Otras medidas sugieren también que el universo no es [[forma del universo|cerrado]]. Estos argumentos hicieron que los cosmólogos abandonaran el modelo de universo oscilante.
==Descripción general==


La teoría ha vuelto a resurgir en la [[cosmología de brane]] como un [[modelo cíclico]], que logra evadir todos los argumentos que hicieron desechar la teoría del universo oscilante en los años 1960. Esta teoría es altamente controvertida debido a la ausencia de una descripción satisfactoria en este modelo del rebote con la [[teoría de cuerdas]].
En la década de [[1930]], los físicos teóricos, en particular, [[Einstein]], consideró la posibilidad de un modelo cíclico para el universo como una alternativa a la del [[Big Bang]]. Sin embargo, el trabajo de [[Richard Tolman]] reveló que estos primeros intentos fracasaron debido al problema que la [[entropía]] encumbra, que según la [[mecánica estadística]], ésta aumenta debido a la [[segunda ley de la termodinámica]].<ref>Tolman, Richard C., Relativity, Thermodynamics and Cosmology, Oxford: Clarendon Press, 1934 ISBN 0486653838.</ref> Esto implica que en sucesivos ciclos el universo crece más y más en cada ciclo. Y extrapolando hacia atrás en el tiempo, los ciclos antes de convertirse en el presente ciclo eran menores y más cortos, y en un punto hubo un ciclo iniciado por un [[Big Bang]], no pudiendo eliminarlo de la teoría cíclica. Esta situación siguió siendo desconcertante para muchos, hasta las primeras décadas del siglo 21 cuando la recién descubierta energía oscura sembró una nueva esperanza para la cosmología cíclica.


[[Categoría:Universo]]
Un nuevo modelo cíclico es el modelo basado en la [[cosmología de branas]] sobre la formación del universo, derivado del anterior [[modelo ecpirótico]]. Se propuso en 2001 por [[Paul Steinhardt]] de la [[Universidad de Princeton]] y [[Neil Turok]] de la [[Universidad de Cambridge]]. La teoría describe un universo emergiendo hacia la existencia no sólo una vez, sino en repetidas ocasiones a través del tiempo. La teoría podría explicar por qué una misteriosa forma repulsiva de energía conocida como la "[[constante cosmológica]]" está acelerando la expansión de el universo, que es de varios órdenes de magnitud menor que la predicha por el modelo estándar del Big Bang.
[[Categoría:Cosmología física]]


[[en:Oscillatory Universe]]
Se propuso en [[2007]] un modelo cíclico diferente basándose en la noción de la [[energía fantasma]] por [[Lauris Baum]] y [[Paul Frampton]] de la [[Universidad de Carolina del Norte]] en Chapel Hill.
[[he:&#1492;&#1497;&#1511;&#1493;&#1501; &#1492;&#1502;&#1514;&#1504;&#1491;&#1504;&#1491;]]

[[it:Universo oscillante]]
== El modelo Steinhardt–Turok ==
[[ja:&#23431;&#23449;&#12398;&#32066;&#28937;]]

[[pt:Universo oscilante]]
En este modelo cíclico basado en la [[cosmología de branas]], rival del [[inflación cósmica|modelo inflacionario]], dos láminas tridimensionales o 3-[[branas]] colisionan periódicamente. Según está teoría la parte visible del universo de cuatro dimensiones representa una de esas [[branas]], quedando la otra brana oculta a todas las fuerzas de la naturaleza excepto la gravedad. Cada ciclo consiste en que cada una de las branas dentro de un espacio-tiempo tetradimensional y separadas por una dimensión espacial muy corta y seis enrolladas chocan con cierta periodicidad creando condiciones parecidas a las del [[big bang]] del [[inflación cósmica|modelo inflacionario]].

Según la teoría, después de millones de años, al aproximarse el final de cada ciclo la materia y la radiación se diluyen a casi cero debido a una [[expansión acelerada del universo]] alisando las dos branas pero con pequeños rizos o [[fluctuaciones cuánticas]] aún presentes que imprimirán en el próximo choque con no uniformidades que crearán grumos o cúmulos que generarán [[estrellas]] y [[galaxias]].

Este modelo tiene la ventaja sobre el [[inflación cósmica|modelo inflacionario]] en que cada colisión no es el comienzo del universo y resuelve el [[problema del horizonte]], [[monopolos magnéticos]] y de [[problema de planitud|planitud]] de otra forma mas lenta, debido a que antes del choque ya las membranas y su fuerza entre ellas ([[energía oscura]]) imprimirían características de antemano en el próximo ciclo dándole su [[homogeneidad]] ([[isotropía]]) y su [[geometría euclidiana]] ([[Forma del universo|plana]]) como en nuestro universo.

Este nuevo modelo evade el efecto de la [[entropía]] que se observaba en el modelo de Tolman pero no evade la probabilidad de que las [[fluctuaciones cuánticas]] irrumpan un ciclo, doblando una brana sobre la otra, atascando el modelo. Esto provocaría que no se sigan los ciclos indefinidamente. Aunque se propone que estos ciclos pueden ser indefinidos mientras que la solución sea un [[atractor]]. Además, al igual que la [[inflación cósmica]], es sabido que mientras el carácter general de las fuerzas (como en el [[modelo ecpirótico]], o como la fuerza entre branas) requiere de [[Fluctuación cuántica|fluctuaciones del vacío]], ahí todavía no hay un candidato entre la [[física de partículas]]. Aún la teoría es altamente especulativa y aún no se comprende exactamente lo que sucede al colisionar dos branas. Incluso la misma [[teoría M]] es todavía controversial entre los físicos.

==Notas==

{{listaref}}

== Véase también ==

*[[Inflación cósmica]],
*[[Cosmología de branas]]
*[[Modelo ecpirótico]]
*[[Modelo de Randall-Sundrum]]
*[[Teoría de Kaluza-Klein]]
*[[Teoría M]]
*[[Teoría de Cuerdas]]
*[[Gravedad cuántica de bucles]]
*[[Big Bounce]]

[[Categoría:Cosmología]]

[[en:Cyclic model]]
[[fr:Modèle cyclique]]
[[he:יקום מחזורי]]
[[ja:サイクリック宇宙論]]
[[pt:Modelo cíclico]]
[[sv:Cykliska modellen]]

Revisión del 23:18 31 may 2009

El universo oscilante es una hipótesis propuesta por Richardsom Tolmanansom, según la cual, el universo sufre una serie infinita de oscilaciones, cada una de ellas iniciándose con un Big Bang y terminando con un Big Crunch. Luego del Big Bang, el universo se expande por un tiempo antes de que la atracción gravitacional de la materia produzca un acercamiento hasta llegar a un co[[M ---- Aquí inserta texto sin formatoedia:Ejemplo.ogg]]lapso y sufrir seguidamente un Gran Rebote.

Esta hipótesis fue bastante aceptada durante un tiempo por los cosmólogos que pensaban que alguna fuerza debería impedir la formación de singularidades gravitacionales y conecta el big bang con un anterior big crunch: las singularidades matemáticas que aparecían en los cálculos eran el resultado de sobre idealización matemática y serían resueltas por un tratamiento más cuidadoso. Sin embargo, en los años 1960, Stephen Hawking, Roger Penrose y George Ellis mostraron que las singularidades son una característica universal de las cosmologías que incluyen el big bang sin que puedan ser evitadas con ninguno de los elementos de la relatividad general. Teóricamente, el universo oscilante no se compagina con la segunda ley de la termodinámica: la entropía aumentaría en cada oscilación de manera que no se regresaría a las condiciones anteriores. Otras medidas sugieren también que el universo no es cerrado. Estos argumentos hicieron que los cosmólogos abandonaran el modelo de universo oscilante.

La teoría ha vuelto a resurgir en la cosmología de brane como un modelo cíclico, que logra evadir todos los argumentos que hicieron desechar la teoría del universo oscilante en los años 1960. Esta teoría es altamente controvertida debido a la ausencia de una descripción satisfactoria en este modelo del rebote con la teoría de cuerdas.