Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tritono»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.95.116.136 a la última edición de David0811
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Tritone.png|thumb|right|La cuarta aumentada entre ''do'' y ''fa'' sostenido forma un tritono.]]
En el ámbito de la teoría musical, el '''tritono''' es un [[intervalo (música)|intervalo]] musical que abarca tres [[tono|tonos enteros]]. Se le llama también intervalo de cuarta aumentada o de quinta disminuida.


) y se consideraba un intervalo prohibido que había que evitar a toda costa.
== Dónde ocurre el tritono ==

El tritono ocurre naturalmente en la escala mayor como el intervalo formado entre el cuarto y séptimo grados de la escala (por ejemplo, ''fa'' y ''si'' en la tonalidad de ''do'' mayor). En la escala natural menor, el tritono ocurre entre los grados segundo y sexto (''si'' y ''fa'' en la tonalidad de la menor). La escala menor melódica, que tiene dos presentaciones diferentes (ascendente y descendente), presenta el tritono en distintos lugares dependiendo de si la escala asciende o desciende.

Los acordes mayores con séptima menor (por ejemplo el acorde formado por las notas ''do'', ''mi'', ''sol'', y ''si'' bemol) contienen un tritono en su construcción, entre el tercer y séptimo grados del acorde.
Los acordes con sextas aumentadas también suelen (aunque no es necesario para su construcción) contener tritonos... Por ejemplo, el acorde formado por las notas ''la'' bemol, ''do'', ''mi'' bemol y ''fa'' sostenido contiene un tritono entre ''do'' y ''fa#''. Esto es importante, porque este tipo de acordes ocurren con frecuencia en cierta música (si la tonalidad fuera ''do'' mayor, por ejemplo, el acorde anterior buscaría resolverse a la dominante de ''do'', o sea a ''sol'' mayor.)

Las tríadas disminuidas se forman al tomar una tríada menor y bajar el quinto grado del acorde un semitono, resultando en una quinta disminuida (o un tritono) desde la raíz del acorde. De manera similar, los acordes disminuidos con séptima disminuida (por ejemplo, el acorde formado por los tonos ''si'', ''re'', ''fa'' y ''la'' bemol), están formados por un par de tritonos separados por una distancia de una tercera menor (un tritono entre ''si'' y ''fa'', y un tritono entre ''re'' y ''la'' bemol).

== Importancia histórica del tritono en la música occidental ==

Debido a su dificultosa entonación y su sonido algo siniestro, en el [[Medievo]] se le denominaba ''[[diabulus in musica]]'' (‘el diablo en la música’) y se consideraba un intervalo prohibido que había que evitar a toda costa.


En la música antigua, la Iglesia sostenía la idea de que el [[Diablo]] se colaba en la música a través de este intervalo. Para evitar esto, a la hora de componer, se prescindía del uso del ''si'' (la “sensible”, el séptimo grado de la escala) pues era un sonido que incitaba a la formación de la cuarta aumentada.
En la música antigua, la Iglesia sostenía la idea de que el [[Diablo]] se colaba en la música a través de este intervalo. Para evitar esto, a la hora de componer, se prescindía del uso del ''si'' (la “sensible”, el séptimo grado de la escala) pues era un sonido que incitaba a la formación de la cuarta aumentada.

Revisión del 00:18 14 jul 2009

) y se consideraba un intervalo prohibido que había que evitar a toda costa.

En la música antigua, la Iglesia sostenía la idea de que el Diablo se colaba en la música a través de este intervalo. Para evitar esto, a la hora de componer, se prescindía del uso del si (la “sensible”, el séptimo grado de la escala) pues era un sonido que incitaba a la formación de la cuarta aumentada.

En los antiguos modos griegos no ocurría esto, ya que el canto solía empezar en la. El problema empezó a manifestarse en la Edad Media cuando Guido D'Arezzo redistribuyó la escala y puso al do en primer lugar. De este modo, el si quedaba en una posición algo inestable y tentadora.