Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Trastornos del equilibrio ácido-base»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Clasificación: Corrección según la versión en inglés
Elimino informacion incorrecta.
Línea 60: Línea 60:


Aunque la fisiología renal tiene varios mecanismos de gran alcance para el control del pH mediante la excreción de exceso de ácido o base, los riñones son más lentos para compensar los cambios ácido-base. La compensación metabólica de los trastornos respiratorios tarda de 6 a 12 horas en empezar y no es máxima hasta días o semanas después. En respuesta a la acidosis, las células tubulares reabsorber más bicarbonato del fluido tubular, las células del túbulo conductor secretan más hidrógeno a la orina y generan más bicarbonato y además, la producción de amoníaco conduce a una mayor formación de NH<sub>3</sub>. En respuesta a la alcalosis, el riñón puede excretar más bicarbonato por disminución de la secreción de iones hidrógeno de las células epiteliales tubulares, y reducir las tasas de metabolismo de la [[glutamina]] y la excreción de iones [[amonio]].
Aunque la fisiología renal tiene varios mecanismos de gran alcance para el control del pH mediante la excreción de exceso de ácido o base, los riñones son más lentos para compensar los cambios ácido-base. La compensación metabólica de los trastornos respiratorios tarda de 6 a 12 horas en empezar y no es máxima hasta días o semanas después. En respuesta a la acidosis, las células tubulares reabsorber más bicarbonato del fluido tubular, las células del túbulo conductor secretan más hidrógeno a la orina y generan más bicarbonato y además, la producción de amoníaco conduce a una mayor formación de NH<sub>3</sub>. En respuesta a la alcalosis, el riñón puede excretar más bicarbonato por disminución de la secreción de iones hidrógeno de las células epiteliales tubulares, y reducir las tasas de metabolismo de la [[glutamina]] y la excreción de iones [[amonio]].

=== Alimentos alcalinizantes ===
Existen alimentos con propiedades o efectos basificantes, que actúan como neutralizantes de ácidos, con los que se pueden contrarrestar los efectos de los ácidos resultantes del metabolismo y desintegración celular. Por lo general, todas las [[fruta]]s y [[vegetal]]es resultan alcalinizantes. Sin embargo, para un sujeto cuyo cuerpo no metaboliza correctamente los ácidos, resultan alimentos acidificantes del cuerpo.<ref name=vasey>{{cita libro
|apellidos = Vasey
|nombre = Christopher
|coautores =
|editor =
|otros =
|título = Importancia del equilibrio acido-basico
|url = http://books.google.co.ve/books?id=KHNa_LFP6iUC
|año = 2001
|editorial = EDAF
|idioma = español
|id =
|isbn = 8441408998
|páginas = 61-65
|cita = 147
}}
</ref> Algunos alimentos básicos en el organismo son:

* La [[papa]] y su jugo
* La [[zanahoria]] y la [[remolacha]]<ref name=palmetti>{{cita libro
|apellidos = Palmetti
|nombre = Néstor
|coautores =
|editor =
|otros =
|título = Tecnicas caseras para la depuracion corporal: Recupere el equilibrio y obtenga una mejor calidad de vida
|url = http://books.google.co.ve/books?id=4bn38PFWpFcC
|año = 2007
|editorial = Editorial Kier
|idioma = español
|id =
|isbn = 9501753514
|páginas = 170-171
|cita =
}}
</ref>
* El [[vinagre]] de [[manzana]]
* La [[banana]] si se consumen amarillo en los países de origen
* El [[limón]] y la [[naranja]], si bien pertenecen a los cítricos, tiene un efecto paradójicamente basificante/alcalinizante en el cuerpo<ref name=palmetti />

=== Alimentos acidificantes ===
[[Archivo:PanMuertoSanTianguis.JPG|thumb|200px|[[Pan de muerto]] mexicano. Los [[carbohidrato]]s como la harina de pan, son nutrientes acidificantes del organismo.<ref name=vasey />]]
Algunos alimentos dejan en el cuerpo un residuo ácido en la sangre, por lo que son acidificantes. Un alimento puede presentar características alcalinas pero tener un efecto acidificante. Es el caso del azúcar refinado, que se emplea para volver menos ácido el sabor de las frutas. Sin embargo, una vez metabolizado en el cuerpo, producen numerosos ácidos, por lo que son alimentos acidificantes para el organismo.<ref name=vasey /> El eliminar por completo a aquellos alimentos con propiedades acidificantes no es saludable, debido a que en este grupo se encuentran alimentos ricos en proteínas y otros nutrientes esenciales.<ref name=vasey /> Otros alimentos acidificantes incluyen:
* [[Miel]]<ref name=palmetti />
* El [[azúcar]] en general, [[pan blanco]], [[arroz blanco]], pasta blanca y azúcares refinados ([[pastel]]es, [[sabor dulce|dulce]]s).
* La proteína ([[carne roja]], [[carne de pollo]], [[carne de pescado]]).


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 16:20 5 mar 2014

Trastornos del equilibrio ácido-base

Nomograma ácido-base, correlacionando el pH sanguíneo con la concentración de bicarbonato en los diferentes trastornos ácido-base
Especialidad endocrinología

Los trastornos del equilibrio ácido base son aquellos que afectan el balance ácido-base normal y que causa como consecuencia una desviación del pH sanguíneo. Existen varios niveles de severidad, algunos de los cuales puede resultar en la muerte del sujeto.

Clasificación

Al exceso de ácido se le llama acidosis (tiene un pH inferior a 7,35) y un exceso en las bases se llama alcalosis (pH superior a 7,45). El proceso que hace un desequilibrio en la acidéz sanguínea es clasificada en función de la etiología de la alteración (bien sea respiratoria o metabólica) y la dirección del cambio en el pH (acidosis o alcalosis). Esto produce los siguientes cuatro procesos básicos:

Proceso pH dióxido de carbono compensación
acidosis metabólica baja baja respiratoria
acidosis respiratoria baja sube renal
alcalosis metabólica sube sube respiratoria
alcalosis respiratoria sube baja renal

Trastornos mixtos

La presencia de sólo uno de los trastornos ya mencionados se conoce como trastorno ácido-base simple. En un trastorno mixto se ven la producción de más de uno de los desequilibrios ácido-base al mismo tiempo.[1]​ Los trastornos mixtos puede presentarse con una acidosis y alcalosis conjuntamente que se contrarresten parcialmente entre sí, o puede haber dos condiciones diferentes con un efecto sobre el pH en la misma dirección. La frase "acidosis mixta", por ejemplo, se refiere a la acidosis metabólica en asociación con una acidosis respiratoria. Cualquier combinación es posible, salvo la acidosis respiratoria y alcalosis respiratoria concurrentes, ya que una persona no puede respirar demasiado rápido y demasiado lento al mismo tiempo.

Cálculo del desequilibrio ácido-base

El enfoque tradicional para el estudio de la fisiología ácido-base ha sido el enfoque empírico. Las variantes principales se basan en el cálculo del exceso de base y del bicarbonato. El enfoque cuantitativo introducido por Peter A. Stewart en 1978 es el más reciente.[2]

Etiología

Hay muchas razones por las que se puede ocurrir cada uno de los cuatro procesos ácido-base aberrantes. En términos generales, las fuentes de ganancia de ácidos en el sistema incluyen:

  1. Retención de dióxido de carbono.
  2. Producción de ácidos no volátiles del metabolismo de las proteínas y otras moléculas orgánicas.
  3. Pérdida de bicarbonato en las heces o la orina.
  4. Ingesta de ácidos o precursores de ácidos.

Algunas fuentes de pérdida de ácidos incluyen:

  1. Uso de iones de hidrógeno en el metabolismo de diversos aniones orgánicos.
  2. Pérdida de ácido por el vómito o la orina.

Compensación metabólica

El equilibrio ácido-base en el cuerpo está estrechamente regulada. Exiten varios agentes «búfer» los cuales se unen de forma reversible a los iones de hidrógeno para impedir cualquier cambio en el pH sanguíneo. Estos amortiguadores químicos se localizan en los espacios intra y extracelulares, y amortiguan la intensidad de los cambios súbitos del equilibrio ácido-base. íntimamente relacionada con el sistema de amortiguadores celulares está la compensación respiratoria y la excreción renal del exceso de ácidos.

Los búfer del espacio extracelular incluyen el bicarbonato y el amoníaco, mientras que las proteínas y el fosfato actúan como amortiguadores intracelulares. El sistema tampón del bicarbonato es especialmente clave, siendo que el dióxido de carbono (CO2) puede desplazarse formando ácido carbónico (H2CO3) el cual produce los iones de hidrógeno y bicarbonato (HCO3-) como se muestra en la siguiente reacción:

Los trastornos ácido-base que sobrepujan al sistema de amortiguación natural del cuerpo se puede compensar a corto plazo mediante la variación del tipo de ventilación. Esto altera la concentración de dióxido de carbono en la sangre, desplazando la reacción anterior de acuerdo con el principio de Le Chatelier, que a su vez altera el pH hacia la normalidad. Por ejemplo, si el pH de la sangre baja demasiado (acidemia), el cuerpo compensará mediante el aumento de la frecuencia de la respiración, la expulsión de CO2, y el consecuente cambio de la anterior reacción hacia la derecha, de tal manera que se liberan menos iones de hidrógeno - por lo tanto el pH se elevará hacia la normalidad. Para la alcalemia, ocurre lo contrario. La compensación respiratoria de los trastornos metabólicos es más rápida, aunque no es máxima hasta 12-24 horas.[3]

Aunque la fisiología renal tiene varios mecanismos de gran alcance para el control del pH mediante la excreción de exceso de ácido o base, los riñones son más lentos para compensar los cambios ácido-base. La compensación metabólica de los trastornos respiratorios tarda de 6 a 12 horas en empezar y no es máxima hasta días o semanas después. En respuesta a la acidosis, las células tubulares reabsorber más bicarbonato del fluido tubular, las células del túbulo conductor secretan más hidrógeno a la orina y generan más bicarbonato y además, la producción de amoníaco conduce a una mayor formación de NH3. En respuesta a la alcalosis, el riñón puede excretar más bicarbonato por disminución de la secreción de iones hidrógeno de las células epiteliales tubulares, y reducir las tasas de metabolismo de la glutamina y la excreción de iones amonio.

Referencias

  1. «Mixed Acid Base Disorders: Acid Base Tutorial, University of Connecticut Health Center». Consultado el 09-05-2009. 
  2. Stewart P (1978). «Independent and dependent variables of acid-base control». Respir Physiol 33 (1): 9-26. PMID 27857. doi:10.1016/0034-5687(78)90079-8. 
  3. Sainz Menendez, Benito. Alteraciones del equilibrio ácido-básico. Rev Cubana Cir [online]. 2006, vol.45, n.1 [citado 2010-08-02]. ISSN 0034-7493.

Enlaces externos