Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tepehuanes del sur»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 35: Línea 35:
== Referencias ==
== Referencias ==
<div class="references-small">
<div class="references-small">

<references/>

</div>
== Texto de titular ==
'''los tepehuanos del sur viven en una parte de Durango. Su idioma es la lengua del español y algunas personas nahualt'''''''''
BIBLIOGRAFÍA

'''BENÍTEZ, Fernando''', Los indios de México, Volumen 5, Editorial Era, México, 1980.

'''ESCALANTE, Yuri''', “Tepehuanes del Sur”, Etnografía contemporánea de los pueblos indígenas de México, región occidental, Instituto Nacional Indigenista-Secretaría de Desarrollo Social, México 1994a: 140-173.

'''REMIGTON DE WILLETT, Elizabeth Ann''', "El sistema dual de festivales de los tepehuanes del sureste de Durango", Anales de Antropología 29, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1995: 341-359.

'''REYES VALDEZ, Antonio,''' Pimas pápagos y tepehuanes. Relaciones lengua-cultura entre los pueblos tepimanos del noroeste de México y el suroeste de los Estados Unidos, tesis de maestría en antropología, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2004.

'''REYES VALDEZ, Antonio,''' Los que están benditos. El mitote comunal de los tepehuanes de Santa María de Ocotán, INAH-ICED, 2006.

'''REYES VALDEZ, Antonio,''' Tepehuanes del sur, Pueblos Indígenas del México Contemporáneo, CDI, 2006.

'''SÁNCHEZ OLMEDO, José Guadalupe''', Etnografía de la Sierra Madre Occidental: tepehuanes y mexicaneros, Colección Científica, número 92, etnología, Secretaría de Educación Pública-Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1980.


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 01:37 30 may 2008

Tepehuanes del sur
Idioma Tepehuana, Náhuatl, Mazahua
Etnias relacionadas Tepehuanes del norte, Tepecanos, Tarahumara
en Durango

Datos geográficos y demográficos

Estadísticas Demográficas de los Tepehuanes del sur Los tepehuanes del sur habitan en el los municipios de Mezquital y Pueblo Nuevo en el estado de Durango, y en el municipio de Huajicori en Nayarit. El río Mezquital-San Pedro divide la zona conformando dos áreas en las que los tepehuanes hablan una variante lingüística distinta, misma que sirve como nombre propio del grupo, ya que el nombre “tepehuán” o “tepehuanes” vocablo de origen náhuatl, les fue impuesto por otros indígenas y por los españoles en la época colonial. En el lado oriental del río encontramos a los hablantes de o’dam; en el lado occidental a los hablantes de audam. Los primeros en las comunidades de Santa María de Ocotán y Xoconostle, San Francisco de Ocotán y Santiago Teneraca, en el municipio de Mezquital, Durango. Los audam en Santa María Magdalena Taxicaringa en el mismo municipio; San Bernardino Milpillas Chico y San Francisco de Lajas en Pueblo Nuevo, Durango; mientras que en el municipio de Huajicori, Nayarit, se localiza la comunidad de San Andrés Milpillas Grande.

El Censo de Población y Vivienda, INEGI, 2005, reporta un total de 21 720 hablantes de tepehuán de Durango (para distinguirlo del de Chihuahua) mayores de 5 años.

= Historia

Sociedad

Vivienda
Estilo de vida Tepehuan del sur
Matrimonio

Rasgos fisiológicos

Indumentaria

Gobierno

Tradiciones y religión

Festividades

Referencias


Texto de titular

BIBLIOGRAFÍA

BENÍTEZ, Fernando, Los indios de México, Volumen 5, Editorial Era, México, 1980.

ESCALANTE, Yuri, “Tepehuanes del Sur”, Etnografía contemporánea de los pueblos indígenas de México, región occidental, Instituto Nacional Indigenista-Secretaría de Desarrollo Social, México 1994a: 140-173.

REMIGTON DE WILLETT, Elizabeth Ann, "El sistema dual de festivales de los tepehuanes del sureste de Durango", Anales de Antropología 29, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1995: 341-359.

REYES VALDEZ, Antonio, Pimas pápagos y tepehuanes. Relaciones lengua-cultura entre los pueblos tepimanos del noroeste de México y el suroeste de los Estados Unidos, tesis de maestría en antropología, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2004.

REYES VALDEZ, Antonio, Los que están benditos. El mitote comunal de los tepehuanes de Santa María de Ocotán, INAH-ICED, 2006.

REYES VALDEZ, Antonio, Tepehuanes del sur, Pueblos Indígenas del México Contemporáneo, CDI, 2006.

SÁNCHEZ OLMEDO, José Guadalupe, Etnografía de la Sierra Madre Occidental: tepehuanes y mexicaneros, Colección Científica, número 92, etnología, Secretaría de Educación Pública-Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1980.

Véase también

Enlaces externos