Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Esmog fotoquímico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.212.203.143 (disc.) a la última edición de Thin Man
Línea 35: Línea 35:
Durante la noche las reacciones de ''smog'' fotoquímico se ven muy reducidas al necesitar la luz para funcionar, aunque éstas pueden continuar a través de otros compuestos.
Durante la noche las reacciones de ''smog'' fotoquímico se ven muy reducidas al necesitar la luz para funcionar, aunque éstas pueden continuar a través de otros compuestos.


== Reducción del ''smog'' fotoquímico ==
Para reducir la formación de ''smog'' fotoquímico es necesario disminuir la emisión de los NO<sub>x</sub> y los COVs.


Las cantidades de hidrocarburos volátiles en la atmósfera son bastante grandes comparadas con las de NO<sub>x</sub>, por lo que suelen estar en exceso. De esta forma, una reducción de éstos conduce a una disminución del ''smog'' fotoquímico menor de la esperada. Además, los hidrocarburos emitidos de forma natural pueden ser suficientes para que siga produciéndose ''smog'' (aunque en áreas urbanas no suelen ser éstos los más importantes). En cualquier caso, sigue siendo importante la reducción de los niveles de estos hidrocarburos volátiles en la atmósfera.

Una de las mayores fuentes de NO<sub>x</sub> la constituyen los vehículos. La disminución de las emisiones de óxidos de nitrógeno se hace empleando [[catalizador de tres vías|catalizadores de tres vías]] (los de dos vías no tratan estos gases) que los reducen a nitrógeno y oxígeno moleculares. Estos catalizadores, en el caso de los motores de gasolina, tienen una efectividad de entre un 80% a un 90%, pero sólo cuando están calientes. Además, el catalizador se va desgastando y con el tiempo va siendo menos efectivo. En el caso de los motores diésel, la efectividad es menor.

Otra de las principales fuentes de NO<sub>x</sub> es la emisión de las centrales eléctricas. También se pueden disminuir los NO<sub>x</sub> mediante procesos de reducción, aunque hay otros métodos como por ejemplo llevando a cabo la combustión en varias etapas o disminuir la temperatura de la llama.


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 22:59 27 may 2008

Se denomina smog fotoquímico a la contaminación del aire, principalmente en áreas urbanas, por ozono originado por reacciones fotoquímicas, y otros compuestos. Como resultado se observa una atmósfera de un color marrón rojiza. El ozono es un compuesto oxidante y tóxico que puede provocar en el ser humano problemas respiratorios.

Este tipo de smog se describió por primera vez en Los Ángeles en los años 40, y se suele dar en ciudades con bastante tráfico (emisión de óxido nítrico, NO, y compuestos orgánicos volátiles, COVs), cálidas y soleadas, y con poco movimiento de masas de aire.

Formación del smog fotoquímico

Contaminantes

Los principales contaminantes primarios son los óxidos de nitrógeno (NOx) y los compuestos orgánicos volátiles (especialmente aquellos que tienen dobles enlaces C=C).

El óxido de nitrógeno se forma a partir de la reacción a elevada temperatura del nitrógeno molecular con el oxígeno molecular:

N2 + O2 → 2NO

De forma que los vehículos son la principal fuente de óxido nítrico. A su vez, este monóxido de nitrógeno se oxida en el aire en poco tiempo dando dióxido de nitrógeno, NO2, que es el que puede dar una coloración amarilla a la atmósfera. Los gases NO y NO2 se denominan genéricamente NOx.

Entre los compuestos orgánicos volátiles (COVs) se encuentran los hidrocarburos no quemados que pueden ser emitidos también por vehículos, así como disolventes o combustibles que se pueden evaporar fácilmente. También éstos pueden provenir de zonas arbóreas, al emitirse de forma natural hidrocarburos, principalmente isopreno, pineno y limoneno.

Los contaminantes secundarios, formados a partir de los anteriores, a través de una serie compleja de reacciones propiciadas por la radiación solar, son el ozono, el HNO3, el nitrato de peroxiacilo (PAN) y otros compuestos.

Reacciones

Durante el día el dióxido de nitrógeno se disocia en monóxido de nitrógeno y radicales oxígeno:

NO2 + hν → NO + O·

El O· se combina con oxígeno molecular generando ozono:

O· + O2 → O3

En ausencia de COVs este ozono oxida al monóxido de nitrógeno de la etapa anterior:

O3 + NO → O2 + NO2

Pero en presencia de COVs, éstos se transforman en radicales peroxi que a su vez oxidan al NO:

ROO· + NO → RO· + NO2

De esta forma el NO no está disponible para reaccionar con el ozono y éste se acumula en la atmósfera.

Muchos de los radicales RO· generados terminan formando aldehídos. Éstos, cuando la concentración de NO es baja (conforme avanza el día), pueden reaccionar con NO2 dando lugar a compuestos del tipo RCOOONO2 (cuando R es un metilo se denomina peróxido de acetilnitrato, PAN, un compuesto tóxico).

La formación del HNO3 se produce al final del día por reacción del NO2 con radicales oxhidrilo:

NO2 + OH· → HNO3

Durante la noche los radicales OH· pueden reaccionar con el NO dando ácido nitroso, que se disocia en presencia de luz, pero es estable durante la noche.

OH· + NO → HONO
HONO + hν → OH· + NO

Durante la noche las reacciones de smog fotoquímico se ven muy reducidas al necesitar la luz para funcionar, aunque éstas pueden continuar a través de otros compuestos.


Véase también