Diferencia entre revisiones de «Notación musical»
m Revertidos los cambios de 190.121.194.80 a la última edición de Baiji |
|||
Línea 9: | Línea 9: | ||
[[Archivo:C_Major_scale_(up_and_down).svg|800px]] |
[[Archivo:C_Major_scale_(up_and_down).svg|800px]] |
||
El pentagrama dentro de la música es a las notas musicales como el lienzo a la pintura. En el se plasman una a una las notas musicales que van dando forma a la [[melodía]] y esta a su vez al conjunto llamado [[canción]]. |
Gilmar Suarez El pentagrama dentro de la música es a las notas musicales como el lienzo a la pintura. En el se plasman una a una las notas musicales que van dando forma a la [[melodía]] y esta a su vez al conjunto llamado [[canción]]. |
||
Consta de cinco líneas horizontales, equidistantes y paralelas, además de cuatro espacios entre estas líneas. Las líneas se enumeran de abajo hacia arriba como línea 1, 2, 3, 4 y 5, y los espacios por igual desde el 1° hasta el 4°. |
Consta de cinco líneas horizontales, equidistantes y paralelas, además de cuatro espacios entre estas líneas. Las líneas se enumeran de abajo hacia arriba como línea 1, 2, 3, 4 y 5, y los espacios por igual desde el 1° hasta el 4°. |
Revisión del 23:04 8 mar 2010
La notación musical es el empleo de figuras que de acuerdo con su forma indican la duración de un sonido y de acuerdo con su posición los definen según si es grave o agudo diferenciándose entre sí por la cantidad de vibraciones por segundo generadas.
Hablamos entonces del semitono como la unidad de menor medida que diferencia un tono de otro según lo percibe el oído humano y de acuerdo con lo estructurado por la escuela europea aceptada convencionalmente de manera universal en lo que a notación musical se refiere. Sin embargo la física demuestra que las diferencias vibratorias son prácticamente infinitas y relativas, no como pensaban en la antigüedad que un tono estaba constituido por "nueve comas".
Para estandarizar esta relación de los sonidos entre sí se convino en dar como punto de partida la nota LA, denominado 440 en función de la cantidad de vibraciones generadas por segundo (Hertz). Al hablar de posición nos referimos a la que ocupa la figura o nota musical en una línea o espacio determinado del pentagrama o fuera de él, para lo cual en este caso se utilizan las líneas auxiliares.
Pentagrama
Gilmar Suarez El pentagrama dentro de la música es a las notas musicales como el lienzo a la pintura. En el se plasman una a una las notas musicales que van dando forma a la melodía y esta a su vez al conjunto llamado canción.
Consta de cinco líneas horizontales, equidistantes y paralelas, además de cuatro espacios entre estas líneas. Las líneas se enumeran de abajo hacia arriba como línea 1, 2, 3, 4 y 5, y los espacios por igual desde el 1° hasta el 4°.
Sobre las líneas y los espacios se van anotando las correspondientes notas musicales; cada línea y espacio identifica una entonación diferente separada por medio tono; desde la nota más grave al fondo hasta la más aguda arriba. En el conjunto vertical, además, se pueden representar los acordes.
De manera horizontal el pentagrama representa tiempo y melodía (que no es otra cosa más que una sucesión de sonidos en el tiempo). Se divide, además, en compases, los cuales a su vez se dividen en tiempos.
El primer símbolo que se representa sobre el pentagrama es la clave, la cual indicará en que tonalidad se encuentra la pieza musical en cuestión, ya que en coordinación con ella localizaremos e identificaremos las notas dentro del pentagrama. Al lado de la clave encontraremos la armadura, la cual nos muestra las alteraciones hechas a ciertas notas para agregarles o disminuirles medio tono y así armar la escala musical sobre la que se guía la pieza.
Nomenclatura
En el año 1025, Guido D'Arezzo, (Arezzo (Toscana) 995 - Avellano 1050 ), un teórico musical de nacionalidad italiana, notó que al cantar un himno a la alegria, la primera silaba de cada verso se entonaba un grado de la escala más arriba que anterior. De manera que decidió llamar a cada uno de estos tonos con la sílaba correspondiente dentro del himno:
- UT queant laxis,
- REsonare fibbris,
- MIra gestorum,
- FAmuli tuorum,
- SOLve polluti,
- LAbii reatum,
- Sancte Ioannes.
De manera que que el resultado fue: ut (do), re, mi, fa, sol, la. Y cabe anotar que las escalas de aquella época contaban con 6 notas, la séptima fue agregada después. En los países de tradición sajona, se asocian estos mismos sonidos con letras del alfabeto. Los países de tradición latina, hacen uso del sistema de D'Arezzo, con la excepción de que la sílaba ut fue sustituida por la sílaba do.
Mostramos aquí la relación entre las diferentes nomenclaturas utilizadas:
Español: Do Re Mi Fa Sol La Si
Francés: Ut Re Mi Fa Sol La Si
Inglés: C D E F G A B
Aleman: C D E F G A H
Nótese que en Francés aun se hace uso de la sílaba ut.
Indices
La sucesión de sonidos anteriormente especificada corresponde a las teclas blancas del piano. Ésta se repite hasta ocho veces en un piano, aunque dentro de nuestro sistema musical hacemos uso de sucesiones de este tipo, cada una llamada octava.
De esta manera, si le solicitamos a un pianista que toque, por ejemplo, un do, no podrá saber a cuál do, de todos los que se encuentran en el teclado, nos referimos. Por eso existen formas de identificar sonidos de diferente entonación con el mismo nombre.
Para identificar estos sonidos se hace uso de los índices, que son números del uno al diez que se colocan inmediatamente después de la nota. Así los sonidos de menor entonación se indicarán con el índice 1 mientras que los de mayor entonación con el índice 10. Ejemplo: Do 1, Re 1, Mi 3... Do 2, Re 2... Do 5... Do 10, Re 10, Mi 10.
Las notas con índice 5 quedan en el registro medio de este conjunto. Este sistema es muy útil al referirnos a sonidos aislados. Sin embargo en notación musical necesitaremos de signos de diversa índole, todos por supuesto apoyados en nuestro pentagrama.
Claves
Como ya se mencionó anteriormente, el primer símbolo a representar en el pentagrama será un signo llamado clave. Estas son las llaves de sol, fa y do. Estas nos sirven para identificar determinadas notas, y sobre esto poder localizar las demás.
Nuestra clave de sol, nos indicará como nota principal al sol índice 5. De manera que hacia arriba de esta nota encontraremos los sonidos más agudos y viceversa. La clave de fa tendrá como nota básica al fa 4, y de manera similar la clave de do tendrá como nota principal al do 5.
La clave de sol es la más adecuada para la representación de sonidos más agudos; de manera que las piezas musicales que habrán de interpretarse con instrumentos de registro agudo, son escritas con esta clave. Mientras que la clave de fa por encontrase un índice más abajo que la anterior, se presta más para la representación de sonidos graves. La clave de do es muy poco utilizada, así que la omitiremos por esta ocasión.
Se suele hacer uso de las claves de fa y sol de manera conjunta. Anotando dos pentagramas, uno sobre otro, el inferior con la clave de fa representada, y el superior con la clave de sol. Entonces podremos notar que en medio de estos dos pentagramas podemos representar una línea adicional. La cual corresponderá directamente al do índice cinco, conocido como do central. La música escrita para instrumentos de amplio registro como el piano o el órgano se escribe con dos claves.
Sostenidos y bemoles
Cuando es necesario aumentar medio tono un sonido, se dice que es un sostenido. Por ejemplo, si aumentamos medio tono un Do, el sonido que obtendremos será un Do sostenido. Esto se representa con el símbolo #, este sonido se produce en la tecla negra contigua hacia la derecha de la tecla blanca que produce al Do.
Al contrario, cuando lo que se desea es disminuir en medio tono a un sonido, le llamamos al sonido resultante bemol. Un Re disminuido en medio tono resultará en un Re bemol, representado por una b. Sonido que se produce en la tecla negra contigua hacia la izquierda de nuestro sonido original.
Sin embargo,esto no siempre ocurre así, ya que por ejemplo Mi# representa un Fa natural que se toca en tecla blanca; así como un Do bemol representa un Si natural, que se toca en tecla blanca igualmente.
Cabe destacar la existencia de otras dos alteraciones: el doble sostenido (##) y el doble bemol (bb). Funcionan igual que el sostenido y bemol corriente, aunque modificando el sonido en un tono.
Duración de las notas
Según su duración distinguimos las siguientes notas: , Redonda, Blanca, Negra, Corchea, Semicorchea, Fusa y Semifusa. La relación existente es que cada una es el doble de la siguiente, o cada una es la mitad de la anterior.
- redondas = 4 tiempos
- blancas = 2 tiempos
- negras = 1 tiempo
- corcheas = 1/2 tiempo
- semicorcheas = 1/4 de tiempo
- fusas = 1/8 tiempo
- semifusas = 1/16 tiempo
Puntillo
Símbolo que se coloca junto a la cabeza de la nota y que aumenta a la duración de ésta la mitad de su valor. Por ejemplo, una negra con puntillo tiene una duración de negra más corchea. Una corchea con puntillo tiene una duración de una corchea más una semicorchea.
Doble puntillo
Consiste en dos puntillos, uno detrás del otro. El primero aumenta la duración de la nota en la mitad de su valor; el segundo aumenta la duración de la nota en la mitad del valor del primer puntillo. Una corchea con doble puntillo tiene una duración de una corchea más una semicorchea (por el primer puntillo) más una fusa (por el segundo puntillo).
Silencios
En nuestra notación musical, el símbolo de silencio indica una pausa similar a la nota que representa. Los hay de diferente estilo y valor: de negra, de corchea, de blanca, etc. En esos casos, debemos pausar la interpretación de la música por un tiempo, medio y dos, respectivamente. También pueden presentarse en una cantidad superior a uno, o pueden combinarse silencios de distinto valor.
Metrónomo
El metrónomo es un aparato que se utiliza en la música para medir el tempo (la velocidad de la música).
El metrónomo analógico se basa en un péndulo, que consiste en una varilla metálica dispuesta en posición vertical, con una pesa que se desplaza alo largo de la misma. Cuando la pesa se sitúa cerca de la base, los tiempos son más cortos. mientras que cuando está alejada de la base el péndulo se mueve más despacio. El mecanismo interno suele consistir en un muelle que se carga mediante un sistema de cuerda manual, que permite que el metrónomo funcione durante unos 10 o 15 minutos.
Fue inventado por Johann Nepomuk Mazel (1770-1838), mecánico de la corte de Viena a quien se deben grandes inventos como el metrónomo, el audífono y el panarmónico.