Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Albarán»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Neodop (discusión · contribs.)
Línea 1: Línea 1:
El '''Remito''' es un [[Documento comercial|documento]] que confecciona el [[vendedor]] y acompaña la entrega de las mercaderías vendidas.
El '''albarán'''
es un [[documento]] mercantil que acredita la entrega de un [[pedido]]. El receptor de la mercancía debe firmarlo para dar constancia de que la ha recibido correctamente.


==Requisitos==
Dentro de la [[contrato de compraventa|compraventa]], el albarán sirve como [[prueba]] documental de la entrega o ''[[traditio]]'' de los bienes.
*Lugar y Fecha de emisión.
*Nombre y número de orden del comprobante.
*Nombre y domicilio del vendedor y del [[comprador]].
*Número de [[C.U.I.T.]]; ingresos brutos; Fecha de inicio de actividades y condición frente al [[I.V.A.]] del emisor.
*Número de C.U.I.T. y condición frente al I.V.A. del destinatario.
*Detalle de las mercaderías solicitadas.
*Lugar de entrega.
*Medio por el cual se envían las mercaderías ([[Flete]]).
*Firma de la persona que recibe las mercaderías.
*Fecha de emisión del formulario, nombre y número de C.U.I.T. de la imprenta que confecciona el modelo de formulario, Habilitación Municipal y numeración de los documentos impresos.
*Colocar la letra "R" (Responsables Inscriptos en el I.V.A.) o "X" (Excentos, no responsables y monotributistas.)


'''Texto en negrita'''==Formas de emisión==
En [[América Latina]] se le conoce como ''guía de remisión'', tiene valor para efectos tributarios (fiscales) al igual que la [[factura]].
*'''Original''': Para el comprador.
*En [[Argentina]], equivale a un ''remito'', comprobante que acompaña la mercadería en tránsito (obligatorio), y documenta la entrega de la misma al receptor y no tiene valor a fines tributarios.
*'''Duplicado''': Para el vendedor (firmado por el comprador).
*En [[Bolivia]] se utiliza ''nota de remisión'' o ''nota de entrega''.
*'''Triplicado''': Para la empresa de transporte (firmado por el comprador).
*En [[Paraguay]] se utiliza ''nota de remisión'' o ''nota de entrega''.
putooooooo de mierda no me sirve estooooo
*En [[Chile]] recibe el nombre de ''guía de despacho''.
''
*En [[Costa Rica]] se conoce como ''nota de entrega''; pero carece del valor fiscal de una factura.
== Texto en cursiva ==
*En [[México]] y [[Colombia]] se conoce como ''nota de remisión''; puede incluir cantidades y montos, si el cliente lo requiere. No es válida para efectos tributarios.
[[Media:<math>Ejemplo.ogg</math><nowiki>--~~~~Aquí inserta texto sin formato
*En [[Guatemala]] recibe el nombre de ''nota de entrega'' o ''envío''. No es válida para efectos tributarios.
----
*En [[Perú]] equivale a una ''guía de remisión'', pero no es válida para efectos tributarios, no registra montos, sólo las cantidades de los productos. Se utiliza generalmente (obligatoriamente por disposiciones estatales) para el traslado de los productos del [[proveedor]] al [[cliente (economía)|cliente]], o entre almacenes de una misma empresa. Muy similar a la factura, ésta se genera a partir de la guía de remisión.
</nowiki>]]''
*En [[República Dominicana]] se denomina ''conduce'' o ''despacho''.
*En [[Uruguay]] el ''remito''
*En [[Venezuela]] recibe el nombre de ''nota de entrega'' o ''guía de despacho''. No es válida para efectos tributarios.
*En [[Ecuador]] recibe el nombre de ''guía de remisión'' o ''nota de entrega''. No es válida para efectos tributarios.


==Importancia==
*Al comprador le sirve para controlar las mercaderías recibidas con la [[Orden de Compra|nota de pedido]].
*Al vendedor le sirve para constatar que el comprador recibió conforme.
* A la empresa de transporte le sirve para constatar que el transportista entregó las mercaderías.


==Bibliografía==
== Funciones y utilización del albarán ==
*{{cita libro |autor=Roberto Angrisani y Juan Carlos López |título= SIC 1:Sistemas de Información Contable|url= |fechaacceso= |añoacceso= |mesacceso= |edición= |volumen= |fecha= |año= [[2007]]|mes= [[febrero]]|editorial= A & L editores|ubicación= Talleres Gráficos C&S Impresiones Offset, Pueyrredon 2011, [[San Martín (Buenos Aires)|San Martin]], [[Buenos Aires]]|idioma= [[Idioma español|español]]|isbn= |id= |páginas= 36|capítulo= |urlcapítulo = |cita= }}
Tiene dos objetivos diferentes:
#''Para el comprador'': comparar con el pedido, a efectos de controlar si es la mercadería solicitada y, fundamentalmente, para controlar las mercaderías que recibe con la posterior facturación.
#''Para el vendedor'': al recibir el duplicado del remito debidamente firmado por el comprador, tiene una constancia de haber entregado la mercadería que el comprador recibió conforme y, en base al remito, confeccionar la factura.

Se extiende, como mínimo, por duplicado y conteniendo una lista de los objetos o mercaderías suministrados; aunque es práctica generalizada hacerlo por triplicado para que al transportista también le quede una constancia de la operación realizada.

No se registra en los libros de [[contabilidad]], dado a que generalmente los remitos se emiten sin valores.


[[Categoría:Comercio]]
[[Categoría:Comercio]]
[[Categoría:Contabilidad]]
[[categoría:Logística]]
[[Categoría:Documentos]]
[[Categoría:Documentos]]



[[de:Lieferschein]]
[[en:Shipping list]]
[[gl:Albará]]
[[pl:List przewozowy]]

Revisión del 20:35 13 jul 2009

El Remito es un documento que confecciona el vendedor y acompaña la entrega de las mercaderías vendidas.

Requisitos

  • Lugar y Fecha de emisión.
  • Nombre y número de orden del comprobante.
  • Nombre y domicilio del vendedor y del comprador.
  • Número de C.U.I.T.; ingresos brutos; Fecha de inicio de actividades y condición frente al I.V.A. del emisor.
  • Número de C.U.I.T. y condición frente al I.V.A. del destinatario.
  • Detalle de las mercaderías solicitadas.
  • Lugar de entrega.
  • Medio por el cual se envían las mercaderías (Flete).
  • Firma de la persona que recibe las mercaderías.
  • Fecha de emisión del formulario, nombre y número de C.U.I.T. de la imprenta que confecciona el modelo de formulario, Habilitación Municipal y numeración de los documentos impresos.
  • Colocar la letra "R" (Responsables Inscriptos en el I.V.A.) o "X" (Excentos, no responsables y monotributistas.)

Texto en negrita==Formas de emisión==

  • Original: Para el comprador.
  • Duplicado: Para el vendedor (firmado por el comprador).
  • Triplicado: Para la empresa de transporte (firmado por el comprador).

putooooooo de mierda no me sirve estooooo

Texto en cursiva

[[Media:--~~~~Aquí inserta texto sin formato ---- ]]

Importancia

  • Al comprador le sirve para controlar las mercaderías recibidas con la nota de pedido.
  • Al vendedor le sirve para constatar que el comprador recibió conforme.
  • A la empresa de transporte le sirve para constatar que el transportista entregó las mercaderías.

Bibliografía

  • Roberto Angrisani y Juan Carlos López (febrero de 2007). SIC 1:Sistemas de Información Contable (en español). Talleres Gráficos C&S Impresiones Offset, Pueyrredon 2011, San Martin, Buenos Aires: A & L editores. p. 36.