Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Región Huasteca»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 20: Línea 20:


== Huasteca queretana ==
== Huasteca queretana ==
Son niggas
Se encuentra en la Sierra Gorda Queretana, comprende parte de los municipios de [[Arroyo_Seco_(municipio)]], [[Jalpan_de_Serra]] y [[Landa_de_Matamoros_(municipio)]].


== Huasteca poblana ==
== Huasteca poblana ==

Revisión del 16:34 5 mar 2014

Región Huasteca.
Estatua Huasteca.

Huasteca es el nombre de una región en México que comprende el norte de Veracruz, el sur de Tamaulipas, la Sierra Gorda de Querétaro y partes de los estados de San Luis Potosí e Hidalgo. En mucho menor medida comprende algunas zonas del Estado de Puebla. Esta región se conformó debido a la afluencia maya vía marítima hacia su territorio. Tradicionalmente se acepta como Huasteca al área en que se desarrolló la cultura de los huastecos.

Toponimia

El nombre deriva del vocablo náhuatl cuextécatl, que tiene dos posibles acepciones: de cuachalolotl "caracol pequeño o caracolillo", o de huaxitl, "guaje", que es una pequeña leguminosa.

Dice Fray Bernardino de Sahagún:

El nombre de todos estos tomase de la provincia que llaman Cuextlan, donde los que estan poblados se llaman "Cuextecas", si son muchos, y si uno "Cuextecatl", y por otro nombre "Toveiome" cuando son muchos, y cuando uno "Toveio", el cual nombre quiere decir "nuestro projimo". A los mismos llamaban "Panteca", o "Panoteca", que quiere decir "hombre del lugar del pasadero". Los cuales fueron asi llamados , y son los que viven en la provincia de "Panuco", que propiamente se llama "Pantlan", o "Panotlan", que asi "Panoaia", que quiere decir, "lugar por donde pasan", que es a orillas, o riberas de la mar, y dicen que la causa porque les pusieron nombre de "Panoaya" es, que dizque los primeros pobladores que vinieron a poblar esta tierra de México, llegaron a aquel puerto con navíos, con que pasaron aquella mar.[1]

Huasteca veracruzana

Trío Huapango de Veracruz en el Museo Nacional de Acuarela Alfredo Guati Rojo.

En el estado de Veracruz la Huasteca se localiza hacia el extremo norte, desde el río Cazones hasta el río Tamesí. Se subdivide en dos regiones; Huasteca Alta y Huasteca Baja. Su relieve es llano y de bajos lomeríos y su clima cálido. Está irrigada por varios ríos y lagunas entre los que destacan el río Tuxpan y la laguna de Tamiahua; la ciudad más importante de la Huasteca veracruzana es la ciudad y puerto de Tuxpan. Una de sus zonas arqueológicas más importante es el castillo de Teayo. La Huasteca veracruzana es la más extensa en territorio, y famosa por la variedad de sus platillos, que además de los tradicionales en toda la región, como el Zacahuil (un gran tamal de maíz quebrado) se complementa con pescados y mariscos típicos de la costa veracruzana, la música y los sones junto con el vestuario también son parte de ello.

Huasteca hidalguense

Huasteca queretana

Son niggas

Huasteca poblana

Esta huasteca no esta bien delimitada, pero entre los municipios que se conocen más por sus sones huastecos, están Huehuetla,Xicotepec de Juarez, Tuzamapan de Galeana, Caxhuacán y Cuetzalán.

Cultura huasteca

Una muestra de la cultura de esta región la constituye el huapango o son huasteco, música y baile típicos. Es interpretada por un grupo que incluye jarana, guitarra quinta o huapanguera y violín. Es característico en algunas regiones que el cantante utilice el falsete.

Separatismo

En años recientes alcaldes de diversos municipios huastecos han mostrado su interés en separarse de sus respectivos estados y conformar una nueva entidad federativa, proyecto conocido como el Estado Huasteco. Este movimiento separatista busca la consolidación de la profunda unidad sociocultural de los pueblos huastecos y el impulso al desarrollo económico de la región ante el histórico abandono de sus respectivos gobiernos, esto último debido a la gran distancia a la que se encuentran las capitales de sus estados.

Movimientos similares habían tenido lugar en esta región a inicios del siglo XX, aunque sin éxito. En este caso el proyecto sería difícil de alcanzar, pues requiere ser aprobado por los gobernadores de la región y son ellos sus principales opositores.

Véase también

Referencias

  1. Historia General de las Cosas de la Nueva España: Edición Bustamante, 1830, Vol. 3, Libro X, Cap XXIX pp. 132, 133.

Enlaces externos