Ir al contenido

Pueblo cora

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:40 28 may 2019 por SeroBOT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Cora (Nayeeri)
Descendencia 28,718[1]
Idioma Cora y español
Religión Sincretismo
Etnias relacionadas Huichol, yaqui, mayo, ópata, pima
El Nayar (Nayarit)

Los coras son un grupo étnico que vive en la sierra de Nayarit, y más precisamente en el municipio de El Nayar, en el oriente del estado de Nayarit (México). También tienen asentamientos en el estado de Jalisco, vecino de Nayarit. Los coras se nombran a sí mismos nayeeri, etnónimo del que deriva el nombre del estado de Nayarit. En 1995, el Instituto Nacional Indigenista, antecedente de la actual Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México, calculaba que el grupo estaba compuesto por una población étnica de alrededor de 23 mil 500 integrantes.[2]

Lengua

El idioma de los coras es una lengua indígena de México, y es sólo por una parte de este grupo étnico. El idioma nayeri, como le llaman los propios coras a su lengua, pertenece al espacio lingüístico mesoamericano, y está emparentado con lenguas como el idioma huichol —con el que forma el grupo coracholano— y más lejanamente con el náhuatl. Tras la aprobación de la Ley de los Derechos Lingüísticos en México, el cora es reconocido como una lengua nacional en ese país. Es común que los coras utilicen su lengua para comunicarse entre sí, aunque también emplean una mezcla de esta misma lengua, español moderno y expresiones de español antiguo al que denominan "castilla".

Religión

La religión cora es resultado del sincretismo entre la religión tradicional cora y el catolicismo, que fue introducido en Nayarit luego de la conquista española.Uno de sus dioses fue quetzal.

La religión cora tiene tres divinidades principales. Llaman al dios supremo Tayau que significa Nuestro Padre. Tayau es una divinidad del Sol que viaja en el cielo durante el día, y se sienta en su silla de oro al mediodía. Los coras creen que las nubes son el humo de su pipa. En edades tempranas los sacerdotes de Tayau, los Tonatí, eran la autoridad más alta de las comunidades coras. Su esposa es Tetewan la diosa de la fertilidad asociada con la luna, la lluvia y el punto cardinal del oeste.

Referencias

  1. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas: Lenguas indígenas de México, 2015
  2. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas: Lenguas indígenas de México, 2000.

Bibliografía

  • Miller, Wick. (1983). Uto-Aztecan languages. In W. C. Sturtevant (Ed.), Handbook of North American Indians (Vol. 10, pp. 113-124). Washington, D. C.: Smithsonian Institution.
  • Dahlgren Jordan, BArbro. (1994). Los Coras de la Sierra de Nayarit. Instituto de Investigaciones Antropológicas. UNAM. Mexico.
  • McMahon, Ambrosio & Maria Aiton de McMahon. (1959) Vocabulario Cora. Series de Vocabularios Indígenas Mariano Silva y Aceves. SIL.
  • Casad, Eugene H.. 2001. "Cora: a no longer unknown Southern Uto-Aztecan language." In José Luis Moctezuma Zamarrón and Jane H. Hill (eds), Avances y balances de lenguas yutoaztecas; homenaje a Wick R. Miller p. 109-122. Mexico, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  • Menéndez, Miguel Ángel, Nayar, 1940, Editorial Porrúa. México, 1991 ISBN 968-432-187-2

Enlaces externos