Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Proceso de Bolonia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
AVBOT (discusión · contribs.)
m BOT - Blanqueo de 85.57.195.241, revirtiendo hasta la edición 19697401 de AVBOT. ¿Hubo un error?
Página blanqueada
Línea 1: Línea 1:
{{endesarrollo|Rodriguín}}
{{traducción|de|Bologna-Prozess|de}}
{{evento actual}}
[[Imagen:Movilizaciones contra Bolonia.JPG|thumb|right|250px|Una de las iniciativas en contra del proceso de Bolonia en Sevilla en donde los estudiantes de la Facultad de Física se preparan para una manifestación.]]
'''Proceso de Bolonia''', nombre que recibe el proceso iniciado a partir de la '''Declaración de Bolonia''', acuerdo que en [[1999]] en la ciudad italiana de [[Bolonia]] firmaron los ministros de educación de la [[Unión Europea]] para iniciar el [[Espacio Europeo de Educación Superior]].

Se trató de una Declaración conjunta que dio inicio al llamado ''proceso de convergencia'' que tenía como objetivo facilitar un efectivo intercambio de titulados así como adaptar el contenido de los estudios universitarios a las demandas sociales.

Todo esto condujo a la creación del [[Espacio Europeo de Educación Superior]], un ámbito al que se incorporaron países incluso de fuera de la [[Unión Europea]] y que serviría de marco de referencia a las reformas educativas que muchos países habrían de iniciar en los primeros años de este nuevo siglo XXI.

El llamado '''Proceso de Bolonia''' también incluye, para muchos sectores de la sociedad, aspectos relativos a toda la reforma universitaria y no sólo lo firmado en Bolonia.<ref>Portal crítico: [http://www.noabolonia.es NoaBolonia.es]</ref><ref name="fer">Artículo sobre la reforma: [http://blogs.publico.es/dominiopublico/416/golpe-de-estado-en-la-academia/ Golpe de estado a la Academia.]</ref><ref name="rector">EL PAÍS. Artículo: [http://www.elpais.com/articulo/educacion/Bolonia/elpepusocedu/20080609elpepiedu_2/Tes Sí a Bolonia, pero no así.]</ref> Estos aspectos, de financiación de las universidades públicas principalmente, se les antoja más importantes.<ref name="negocio">Artículo del PAÍS; [http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Hagamos/Universidad/negocio/elpepisoc/20080606elpepisoc_1/Tes Hagamos de la Universidad Pública un negocio.]</ref>

== Historia ==

Tiene como precedente la firma de la Carta Magna de Universidades por parte de rectores de universidades europeas y diez años después, la '''Declaración de Sorbona''' en una reunión de ministros de educación de cuatro países europeos ([[Alemania]], [[Italia]], [[Francia]] y [[Reino Unido]]). Un año después, 29 ministros de educación europeos firman la '''Declaración de Bolonia''', que da el nombre al proceso y en el que se basan los fundamentos del Espacio Europeo de Educación Superior ([[EEES]]), que estará finalizado en el año [[2010]].

En reuniones posteriores, se perfilan más cambios y se añaden más estados ('''Comunicado de Praga''', '''Comunicado de Berlín''', '''Comunicado de Bergen''' y '''Comunicado de Londres'''), aunque el ritmo de implantación es desigual entre los diferentes firmantes.
El Tratado de Bolonia y la Enseñanza Superior.

== El Tratado de Bolonia ==

En 1999, los Ministros de Educación Europeos iniciaron un proceso de reforma en Bolonia y acordaron unas líneas de acción con el objeto de desarrollar el Espacio Europeo de Educación antes del año 2010. La principal reforma consiste en crear un Espacio Europeo de Educación Superior competitivo y que sea atractivo tanto para los estudiantes como para los docentes, y por supuesto, atractivo para terceros países.
Los cambios más sustanciales que se van a producir se pueden sintetizar en dos grandes grupos. Por una parte, las adaptaciones curriculares y por otra, las adaptaciones tecnológicas.

El Espacio Europeo de Educación Superior exige la adopción de un sistema de titulaciones universitarias fácilmente comparable en toda Europa. Asimismo, se busca la movilidad por las universidades europeas de los estudiantes, profesores e investigadores, a la vez que fomentar el aprendizaje continuado y la calidad. De esta manera, las principales novedades son la adaptación a un sistema de titulaciones universitarias de dos ciclos ([[Título de Grado]] y Título de [[Posgrado|Postgrado]]), y la utilización de una valoración del crédito universitario igual para todos los países europeos (el llamado ECTS –European Credits Transfer System).
Las adaptaciones tecnológicas están suponiendo una auténtica revolución en las universidades españolas que se pueden considerar bastante tradicionales en este aspecto. Debido a esto se producirá una homogeneización de los posibles titulaciones, así como los masters, en vez de ser cada vez más específicos serán más generales y estarán enfocados a la empresa privada. La cual será la encargada, en gran parte de establecer los planes de estudio.

Algunas de las novedades del Tratado de Bolonia implican un mayor trabajo personal del alumno, actividades no presenciales y trabajos en grupo. Esto sólo será posible mediante el uso de todas las posibilidades que ofrece Internet y las nuevas tecnologías TIC.

== Motivaciones y cambios ==

Algunos de los cambios más evidentes son:
* '''Sistema Europeo de Transferencia de Créditos''' (''ECTS - European Credit Transfer System'' en [[inglés]]). Son un sistema de transferencia de créditos, que cuentan no sólo las horas de clases teóricas (es decir, las impartidas por el profesor y las horas de examen) sino el trabajo a realizar por el alumno (seminarios, horas de estudio, realización de trabajos). El crédito ECTS corresponde a entre unas 25 y 30 horas (mientras que se anexa al título y que describe los estudios cursados para hacer posibles una homologación y comparación a nivel europeo.

:De este modo, se quiere favorecer la movilidad estudiantil y laboral en el espacio europeo, en consonancia con el actual [[programa Erasmus]]. Esta motivación está fuertemente reñida con la actual creación de planes de estudio, ya que otorga plena libertad en la creación de estudios a las facultades y no establecer ningún criterio de convergencia.<ref name="decreto">Real decreto, 55[http://www.boe.es/boe/dias/2005/01/25/pdfs/A02842-02846.pdf]</ref>
* '''Sistema de titulaciones de 2 ciclos'''. Partiendo del modelo anglosajón, las titulaciones consistirán en un primer ciclo de carácter genérico de 3-4 años de ''[[Título de Grado|Grado]]'' (''Bachelor'' en [[inglés]]) y un segundo ciclo de 1-2 años para la especialización, el ''[[Máster (grado)|Máster]]''. La diferenciación entre [[diplomatura]]s y [[licenciatura]]s, por ejemplo, ya no existirá. Dicha especialización tendrá un precio cercano a los 3000 euros. Se pretende conseguir con esto una mejora de la incorporación de los estudiantes al mundo del trabajo gracias a un carácter más modular de las titulaciones.
*'''Financiación''': uno de los objetivos de esta reforma es recapitalizar la [[Universidad]], diversificando los fondos, esto es: recurriendo a la [[inversión privada]], ya sea mediante las tasas a los alumnos, o inversiones de [[empresa]]s privadas.<ref name="negocio">Artículo del PAÍS; [http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Hagamos/Universidad/negocio/elpepisoc/20080606elpepisoc_1/Tes Hagamos de la Universidad Pública un negocio.]</ref><ref name="rector">EL PAÍS. Artículo: [http://www.elpais.com/articulo/educacion/Bolonia/elpepusocedu/20080609elpepiedu_2/Tes Sí a Bolonia, pero no así.]</ref>
* Reducir el gasto público en educación.<ref name="boja">Ley de Financiación de las Universidades públicas de Andalucia: [http://www.andaluciajunta.es/portal/boletines/2007/07/aj-bojaVerPagina-2007-07/0,,bi=692828852887,00.html]</ref><ref name="negocio">Artículo del PAÍS; [http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Hagamos/Universidad/negocio/elpepisoc/20080606elpepisoc_1/Tes Hagamos de la Universidad Pública un negocio.]</ref>
* La configuración de un sistema europeo de educación y de investigación más atractivo a nivel mundial.

== Críticas ==
{{noneutral}}
[[Imagen:cangrejo_noabolonia.jpg|thumb|right|250px|Icono estudiantil en las protestas contra la implantación de la reforma universitaria.]]
[[Imagen:Charla contra Bolonia.JPG|thumb|right|250px|Una de las múltiples charlas contra el proceso de Bolonia en una facultad española]]
[[Imagen:Estudiante contra bolonia.JPG|thumb|right|250px|Estudiante entrevistado por los medios de comunicación nacionales en una concentración contra el proceso de Bolonia]]

Desde sus inicios el proceso ha recibido críticas de varios ámbitos en toda Europa por distintas razones enmarcadas en la idea de que las reformas pretenden una progresiva política de [[Privatización|mercantilización]] del [[Universidad|mundo universitario]].<ref>Artículo: Público, [http://blogs.publico.es/dominiopublico/416/golpe-de-estado-en-la-academia/ Dominio público » Golpe de Estado en la Academia]</ref><ref>[
http://fs-morente.filos.ucm.es/manifiesto/index.htm]</ref><ref name="rector">EL PAÍS. Artículo: [http://www.elpais.com/articulo/educacion/Bolonia/elpepusocedu/20080609elpepiedu_2/Tes Sí a Bolonia, pero no así.]</ref><ref name="negocio">Artículo del PAÍS; [http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Hagamos/Universidad/negocio/elpepisoc/20080606elpepisoc_1/Tes Hagamos de la Universidad Pública un negocio.]</ref>

Entre estas razones destaca lo que se entiende como equiparación práctica del horario estudiantil al de un horario laboral debida al aumento de las horas lectivas presenciales obligatorias que se requieren para aprobar la cantidad de créditos necesarios. Esto dificultaría trabajar y estudiar al mismo tiempo. Se entiende desde los sectores críticos al plan de Bolonia que el cambio provocará una elitización de la enseñanza universitaria, en cuanto para acceder a ella será necesario disponer de mayores cantidades de dinero sin trabajar para ello. Además, el aumento de las horas lectivas para acceder a estudios especializados de posgrado se ve como otra criba para apartar a aquellos con menos recursos económicos de los niveles altos de [[conocimiento]] universitario.

Estos aumentos en los costes económicos (de tiempo y dinero) que supone la adaptación al EEES, no se compensan con un aumento eficaz de las ayudas y becas nacionales o europeas en este ámbito.

Otro argumento es que la universidad, en el proceso de Bolonia/EEES, se concibe como productora de individuos válidos para introducirse en el [[mercado laboral]] europeo. No se trata ya de desarrollar y transmitir conocimiento o incluso conocimiento con aplicación social sino de formar trabajadores<ref>'''Informe Tuning''': [http://www.relint.deusto.es/TUNINGProject/spanish/doc_fase1/Tuning%20Educational.pdf]</ref>. En este sentido cualquier aplicación social del conocimiento va a tener que ser impulsada por empresas privadas y, por tanto, presumiblemente motivada por intereses privados (que no públicos).

Esta denunciada mercantilización del conocimiento se relaciona con un informe presentado en 1995 (tres años antes de aparecer la Declaración de Bolonia que sienta las bases del EEES) por la ''European Round Table of Industrialists'' (ERT) o Mesa Redonda de los Empresarios Europeos, [[lobby]] que agrupa a ejecutivos de multinacionales como [[Nestlé]], [[British Telecom]], [[Total]], [[Renault]] o [[Siemens]] entre otras. <ref>[http://www.ert.be/doc/0061.pdf Educación para los europeos. Hacia la sociedad del aprendizaje]</ref> Incluye lo siguiente:

{{cita|El objetivo de este informe es simplemente presentar la visión de los empresarios respecto a cómo ellos creen que los procesos de educación y aprendizaje en su conjunto pueden adaptarse para responder de una manera más efectiva a los retos económicos y sociales del momento|Educación para los europeos. Hacia la sociedad del aprendizaje.}}
{{cita|La ERT espera que añadiendo la visión práctica de la empresa a las bien documentadas opiniones de los especialistas en este campo, se pueda ayudar a provocar los urgentes cambios que, a nuestro juicio, requieren en la actualidad los sistemas educativos europeos.|Educación para los europeos. Hacia la sociedad del aprendizaje.}}

Así pues, la visión crítica frente al plan Bolonia se fundamenta en la idea de que el poder económico europeo, representado por estos poderosos lobbys de conglomerados empresariales, han sentado las bases de esta reforma universitaria.<ref name="negocio">Artículo del PAÍS; [http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Hagamos/Universidad/negocio/elpepisoc/20080606elpepisoc_1/Tes Hagamos de la Universidad Pública un negocio.]</ref> Pese a incluir cambios que se juzgan positivos para desarrollar un espacio común de educación en Europa, se [[camuflar|camuflan]] otros que convierten la educación universitaria en cantera para las grandes empresas privadas.

== Argumentos a favor ==
{{fuenteprimaria}}
{{noneutral}}
{{referencias}}
Frente a estas críticas los defensores de Bolonia argumentan:

#Los planes de estudio actuales no tienen en cuenta el tiempo disponible del que puede disponer un estudiante. Ahora es perfectamente posible que para aprobar un curso en algunas titulaciones un estudiante deba dedicar 60 horas a la semana{{sinreferencias}}. La organización de la docencia con Bolonia implica que cada estudiante a pleno tiempo (puede estar a tiempo parcial si está trabajando y se matricula de menos créditos{{sinreferencias}}) debe dedicar 80 horas a la semana a su aprendizaje. El sistema de Bolonia pretende que se organicen las enseñanzas contando con este tiempo{{sinreferencias}} y que esta dedicación semanal sea suficiente para aprobar{{sinreferencias}}.
#El sistema de Grado/máster/ Doctorado es el que ya funciona en la mayor parte de los sistemas educativos del mundo{{sinreferencias}}.
#Se espera que mejore las salidas laborales de los universitarios, ya que los títulos estarán reconocidos en todos los países firmantes del Proceso, además de porque los nuevos planes de estudios están mas enfocados a la formación de los profesionales que la sociedad demanda.

== Países Firmantes ==

Los países firmantes, y por tanto miembros del [[Espacio Europeo de Educación Superior]] ("Proceso de Bolonia") son: <ref>[http://www.coe.int/t/dg4/highereducation/EHEA2010/BolognaPedestrians_en.asp#P132_13851 El Proceso de Bolonia para Principiantes, Portal de Internet del Consejo de Europa. En inglés.]</ref>:

* Desde 1999: [[Alemania]], [[Austria]], [[Bélgica]], [[Bulgaria]], [[Dinamarca]], [[Estonia]], [[Finlandia]], [[Francia]], [[Grecia]], [[Holanda]], [[Hungría]], [[Islandia]], [[Irlanda]], [[Italia]], [[Letonia]], [[Lituania]], [[Luxemburgo]], [[Malta]], [[Noruega]], [[Polonia]], [[Portugal]], [[Reino Unido]], [[República Checa]],[[Rumanía]], [[Eslovaquia]], [[Eslovenia]], [[España]], [[Suecia]], [[Suiza]]
* Desde 2001: [[Croacia]], [[Chipre]], [[Liechtenstein]], [[Turquía]]
* Desde 2003: [[Albania]], [[Andorra]], [[Bosnia y Herzegovina]], [[Estado Vaticano]], [[República de Macedonia]], [[Rusia]], [[Serbia]]
* Desde 2005: [[Armenia]], [[Azerbaiyán]], [[Georgia]], [[Moldavia]] y [[Ucrania]]
* Desde mayo de 2007: [[Montenegro]]

== Países Rechazados ==
Otros cuatro países o territorios han solicitado ser incluidos en el Proceso de Bolonia, pero por el momento no han sido aceptados:

'''Kirguistán'''.<br/>
Aunque el [[Kirguistán]] ratificó la Convención de Reconocimiento de Lisboa en 2004, no es un estado miembro de la Convención Cultural Europea del [[Consejo de Europa]], y por el momento no se está considerando expandir el alcance geográfico de esta Convención. Por tanto, parece claro que el [[Kirguistán]] no es un candidato apto para incorporarse al Proceso de Bolonia, según los criterios definidos en Berlín.

'''República Turca del Norte de Chipre'''.<br/>
La [[República Turca del Norte de Chipre]] no está reconocida como entidad política independiente por ningún miembro del Proceso de Bolonia, excepto [[Turquía]]. No es, por consiguiente, miembro de ninguna organización intergubernamental, y no es parte de la Convención Cultural Europea del [[Consejo de Europa]]. Por ello, [[República Turca del Norte de Chipre|“Chipre del Norte”]] no es aceptable para incorporarse al Proceso de Bolonia, según los criterios definidos en Berlín.

'''Israel'''.<br/>
[[Israel]] no es parte de la Convención Cultural Europea del [[Consejo de Europa]], aunque tiene el status de “observador”. Por ello, [[Israel]] participa como observador en las reuniones de los Comités de Dirección del [[Consejo de Europa]], por ejemplo en el Comité de Dirección de la Enseñanza Superior e Investigación (CDESR). Aunque Israel no forma parte geográficamente de Europa, es parte de la Región Europea de la [[UNESCO]]. También es país firmante de la Convención de Reconocimiento de Lisboa. Según los criterios definidos en el Comunicado de Berlín, parece claro que [[Israel]] no es apto para acceder al Proceso de Bolonia.

'''Kósovo'''.<br/>
[[Kósovo]] no es parte de la Convención Cultural Europea del [[Consejo de Europa]]. Por tanto, no puede ser aceptado como miembro del Proceso de Bolonia.

=== Discusión ===

Posiblemente el más controvertido de estos solicitantes rechazados es [[República Turca del Norte de Chipre|Chipre del Norte]]. El rechazo se basa en la premisa de que su solicitud debe cursarse a través de la internacionalmente reconocida [[República de Chipre]]. La Constitución de 1960 asignó la responsabilidad de la educación a las cámaras comunales respectivamente greco-chipriota y turco-chipriota, no al gobierno central de la isla. La situación de hecho es que cada comunidad se ocupa de su propio sistema educativo.

Antes de firmarse la Declaración de Bolonia, ya existía la “’’Magna Charta Universitatum’’”, que había surgido de una reunión de rectores de universidades mientras celebraban en 1988 el 900º aniversario de la [[Universidad de Bolonia]], la más antigua de Europa. Un año antes de la Declaración de Bolonia, los Ministros de Educación Claude Allegre (Francia), Jürgen Rüttgers (Alemania), Luigi Berlinguer (Italia) y Tessa Blackstone (Gran Bretaña) firmaron la Declaración de La Sorbona en París, en 1998, comprometiéndose a “armonizar la arquitectura del sistema de educación superior europeo”. Los funcionarios franceses suelen referirse a ella como “Proceso de La Sorbona/Bolonia”.

== Referencias ==
{{listaref|2}}

== Véase también ==
* [[Espacio Europeo de Educación Superior]]
* [[Unión Europea]]
* [[Eurodoc]]

== Enlaces externos ==
* [http://www.ert.be/ European Round Table of Industrialists (ERT)]
* [http://www.ert.be/doc/0061.pdf Education for Europeans: Towards the Learning Society texto de 1995]
* [http://www.noabolonia.org NoaBolonia.org - Portal destinado a la difusión de información crítica en torno al proceso de Bolonia]
* [http://www.au.uva.es/web/publicaciones/convergenciaeuropea/boletin1.htm El Proceso de Convergencia Europea en la Universidad]
* [http://www.au.uva.es/web/publicaciones/convergenciaeuropea/boletin2.htm Una perspectiva crítica del Proceso de Bolonia (EEES)]
* [http://nobolonia.tk/ Proceso de Bolonia] Otra perspectiva crítica sobre el Proceso de Bolonia
* [http://www.informefisica.blogspot.com Otra perspectiva crítica del EEES realizada por un grupo de estudiantes de la Universidad de Sevilla]

[[Categoría:Universidades]]

[[bg:Болонски процес]]
[[ca:Procés de Bolonya]]
[[da:Bolognaprocessen]]
[[de:Bologna-Prozess]]
[[en:Bologna Process]]
[[fi:Bolognan prosessi]]
[[fr:Processus de Bologne]]
[[it:Processo di Bologna]]
[[he:הסכם בולוניה]]
[[ky:Болонья процесси]]
[[nl:Bolognaverklaring]]
[[pl:Proces boloński]]
[[pt:Declaração de Bolonha]]
[[ru:Болонский процесс]]
[[sl:Bolonjski proces]]
[[sv:Bolognaprocessen]]

Revisión del 19:50 25 ago 2008